Materias a cargo del Departamento de Antropología Social
Formación general
Introducción a la Antropología
(participación de las tres subunidades)
Es un curso introductorio, panorámico, donde se trabajan conceptos claves de las ciencias antropológicas y sus tres ramas: antropología biológica, antropología social y arqueología. El énfasis está colocado en comenzar a desarrollar el pensamiento crítico desde la mirada antropológica. Para esto, se sitúa el surgimiento y desarrollo de la antropología como disciplina académica, se abordan sus especificidades metodológicas y temas centrales como, las relaciones entre raza y racismo, naturaleza y cultura, movilidad humana, religión.
Teoría Antropológica general (participación de las tres subunidades)
Desarrolla la evolución del pensamiento antropológico en cuanto a sus escuelas y autores, desde el último cuarto del siglo XIX hasta el presente. Plantea el análisis de la teoría antropológica en general exponiendo desarrollos teóricos referidos tanto a la Antropología Cultural y Social como a la Arqueología y a la Antropología Biológica.
Etnografías
El curso aborda cuatro autores clásicos de la disciplina y que refieren a épocas, países de origen y corrientes teóricas diversas. Se busca ilustrar el proceso histórico de desarrollo de la disciplina, para que los estudiantes se familiaricen con la producción etnográfica; tomando contacto con algunas de las tradiciones clásicas y contemporáneas de la etnografía.
Metodología y técnicas de Investigación Antropológica – general
(participación de las tres subunidades)
Es una materia dividida en tres módulos (arqueología, antropología biológica y antropología social) que se articulan a través de un tema común que va variando año a año. En el módulo de antropología social se trabaja en torno a la idea de ¿qué significa investigar en antropología social? Se busca que el estudiantado conozca qué condiciones debe tener una pregunta para considerarse antropológica, cuáles son las partes de un proyecto de investigación exponiendo las relaciones entre la metodología y el marco teórico de la investigación, examina la relación investigador-investigado e igualmente plantea los problemas vinculados a la ética de la investigación e invita a desarrollar la reflexividad en una primera práctica de campo. Estos conocimientos se profundizarán luego en otras materias más adelante en la carrera.
Formación específica I y II
Técnicas de investigación en antropología social
A partir del manejo de las bases epistemológicas de la investigación en ciencias sociales y humanas, se propone la incorporación de las herramientas conceptuales/metodológicas necesarias para llevar adelante un proyecto de investigación etnográfico: extrañamiento, descentramiento, reflexividad. El curso invita a poner en práctica algunas de las herramientas para el trabajo de campo preguntándose sobre sus formas de aplicación, registro, sistematización y análisis de los datos conozcan los principales debates en torno a la producción de conocimiento – en términos académicos y sociales, y las especificidades de los métodos utilizados.
Teoría en antropología social
Se abordan las principales corrientes teóricas de la antropología contemporánea, promoviendo una discusión crítica. Se hace énfasis en incorporar una perspectiva situada, que considere los contextos en los que se desarrollan los principales debates, al mismo tiempo que privilegie aportes provenientes de las antropologías latinoamericanas. Se espera que quienes cursan esta materia obtengan elementos teórico-analíticos para abordar los principales desafíos de la antropología del siglo XXI.
Taller I de Antropología Social y Cultural
Este curso busca desarrollar en los estudiantes habilidades y capacidades para producir un proyecto de investigación desde la antropología social. El programa se divide en módulos, donde se realizan lecturas críticas, ejercicios prácticos y discusiones colectivas sobre los preproyectos que se desarrollan. Los módulos incluyen: ¿Qué es la investigación antropológica?; el arte de proyectar; llenado de formularios de proyectos; y la elaboración de un proyecto de investigación.
Taller II en Antropología Cultural y Social
El Taller II constituye la continuación del Taller I. Se organiza en formato seminario para la discusión colectiva de los avances en el trabajo de campo, la sistematización y análisis del corpus y la escritura del informe final.
Seminario Ética y Derechos Humanos en la Investigación Antropológica
El seminario propone construir un espacio de reflexión y debate en torno a la dimensión ética implicada en la tarea antropológica, propiciando una perspectiva crítica en el análisis que los y las estudiantes realicen de sus propias prácticas, como del devenir de las prácticas académicas y profesionales del campo disciplinar. Se busca que los y las estudiantes problematicen la dimensión ética en el marco de estas instancias de formación, con una impronta reflexiva y aplicada.
Los contenidos del curso se organizan en dos módulos, uno dedicado a tópicos transversales implicados en el quehacer antropológico y otro, donde se abordan contextos de investigación en diferentes campos-problema y se analizan sus especificidades.
Materias optativas
Antropología Social I
Aborda para poner en conocimiento del estudiantado textos y autores clásicos de la antropología social, en diálogo con etnografías contemporáneas latinoamericanas que retoman temas y conceptos de estos textos clásicos, buscando ejercitar el relativismo en tanto herramienta de conocimiento. Se aborda así las relaciones entre la magia, la ciencia y la religión; los mitos, los ritos y sus relaciones; las distinciones entre lo puro y lo impuro; las nociones de persona; entre otros temas.
Antropología social II
Este curso expone, ejemplifica, actualiza y discute sobre asuntos clásicos y contemporáneos de la Antropología Social, así como relacionarlos con el escenario nacional, regional, internacional. Los asuntos que trata son: campo científico de la antropología social y cultural; el intercambio; alianza y filiación; clases sociales, grupos de status, posiciones políticas; y los tipos de sociedades según interacción socio-económica
Presenta conceptos y teorías aplicados al estudio de la cuestión étnico/racial y nacional en América Latina. Se abordan los principales debates contemporáneos vinculados etnicidad, la construcción de lo “indio”, indigenismo, procesos de racialización, desigualdad racial, resistencias negras, comunidad nacional, formaciones nacionales de alteridad e identidad nacional. El curso se organiza en tres módulos: la cuestión indígena; afrodescendientes, naciones y nacionalismos. Se trabaja con autores/as latinoamericanos y otros/as situados/as desde un lugar de producción de conocimiento localizado. Se espera que el estudiantado adquiera herramientas para analizar situaciones sociales concretas en el marco de relaciones sociales de desigualdad y diferencia; incorporando un enfoque interseccional.
Antropología social IV
Este curso busca que el estudiante conozca las principales posturas en antropología frente a la definición de “lo económico” como campo específico de estudio; su relación con la antropología política (especialmente en el análisis del estado y la infrapolítica), la economía política y las teorías del desarrollo. Aborda los temas-clave de la antropología económica como la mundialización del capital, los procesos de mercantilización, cambios culturales en los sistemas de producción y la crisis ambiental.
Antropología de la Reproducción
Aborda la reproducción desde una concepción amplia que incluye y problematiza las relaciones entre las diversas dimensiones de este fenómeno, haciendo especial énfasis, desde una mirada de género y feminista, en las desigualdades que atraviesan la reproducción. Articula aportaciones clásicas, como las teorías del parentesco, con aportes más contemporáneos, que incluyen conceptos como “gobernanza reproductiva”, entre otros.
Antropología de los movimientos migratorios
Presenta modelos analíticos para el análisis de la movilidad humana desde sus diferentes abordajes – geográfico, histórico, demográfico, económico y político; reconociendo los aportes y especificidades de la investigación etnográfica. Propone la apropiación crítica y reflexiva de las herramientas teóricas y metodológicas de las ciencias antropológicas para el abordaje del campo migratorio, vinculando este campo de estudio a los procesos de alterización y racialización de las poblaciones migrantes. Se presentan las principales producciones antropológicas en torno a movilidad humana para América Latina y los trabajos llevados adelante en Uruguay.