Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Contenido relacionado
    Enlaces Externos
    No se encontraron enlaces.
    Noticias

    ENFOQUES SOBRE LITERATURA Y CULTURA EN AMÉRICA LATINA. IV SEMINARIO



    «El siglo XIX (Homenaje heterodoxo a Francisco Acuña de Figueroa, 1791-1862). 24 y 25 de octubre de 2012. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 

    Sección de Archivo y Documentación del Instituto de Letras

    Departamento de Literaturas Uruguaya y Latinoamericana

    Departamento de Filología Clásica

    Instituto de Letras

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

    Universidad de la República

    ––––

    PROGRAMA

    MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE

    Sala Rector Mario Cassinoni

    9.00-9.30. Inscripciones.

    9.30-9.45. Palabras de apertura del Seminario, a cargo del Sr. Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Prof. Dr. Álvaro Rico.

    9.45-10.00. Inauguración del IV Seminario “Enfoques sobre Literatura y Cultura en América Latina”, a cargo del Prof. Dr. Pablo Rocca (Departamento de Literaturas Uruguaya y Latinoamericana, Sección de Archivo y Documentación del Instituto de Letras, FHCE, UdelaR).

    10.00-10-45. Conferencia de apertura:

    Nelson SCHAPOCHNIK (Universidade de São Paulo, USP). Cartografia de bibliotecas e gabinetes de leitura no Brasil oitocentista.

    Presenta y modera: Francisco Bustamante.

    10.45–11.00: Debate.

    11.00- 12.00: Mesa plenaria:

    Lourdes PERUCHENA (UdelaR). Petrona Rosende y Juana Paula Manso: combatientes por la palabra en la conformación de las repúblicas del Plata (1830-1855).

    María BEDROSSIÁN (UdelaR). La escritura (casi) invisible: autoras uruguayas del siglo XIX (1883-1905).

    Presenta y modera: María José Bon.

    12.00-12.15: Debate.

    12.15- 13.30: Lunch de bienvenida.

    13.30–14.30: Mesa plenaria:

    Victoria HERRERA (UdelaR). Retóricas de la historia en la antigüedad clásica y en el neoclasicismo rioplatense.

    Francisco BUSTAMANTE (UdelaR). Usos del pasado incaico en la lucha ideológica por la Independencia. Bernardo de Monteagudo y su Diálogo entre Atahualpa y Fernando VII en los Campos Elíseos (1809).

    Presenta y modera: Cristina Pippolo.

    14.30–14.45: Debate.

    14.45- 15.45. Mesa plenaria:

    Nicolás DUFFAU (UdelaR). Armar al bandido, folletines noticiosos sobre criminales célebres: el caso de El Clinudo (1882-1886).

    Yamandú ACOSTA (UdelaR). José Pedro Varela: su filosofía de la historia en los escritos de la Revista Literaria.

    Presenta y modera: Jimena Torres.

    15.45–16.00: Debate.

    16.00- 16.30: Pausa para café.

    16.30-17.15. Conferencia.

    Alcides BERETTA (UdelaR). Bibliotecas, conocimiento agronómico y  experimentación: la agricultura en el programa de la elite terrateniente y la Asociación Rural del Uruguay.

    Presenta y modera: Sonia D’Alessandro.

    17.15-17.30: Debate.

    17.30-18.30. Mesa plenaria:

    Arturo BENTANCUR (UdelaR). Aspectos históricos del Diario histórico del Sitio, de Francisco Acuña de Figueroa.

    Magdalena COLL (UdelaR). Francisco Acuña de Figueroa y la representación lingüística del otro.

    Presenta y modera: Rodolfo Porrini.

    18.30-18.45: Debate.

    18.45-19.00: Pausa para café.

    19.00- 19.45. Conferencia:

    Silvina CARRIZO (Universidade Federal de Juiz de Fora). El mestizaje en los escritores románticos brasileños.

    Presenta y modera: Daniel Vidal.

    19.45-20.00: Debate.

    JUEVES 25 DE OCTUBRE

    Sala Rector Mario Cassinoni

    10.00–11.00. Mesa plenaria:

    Cristina PIPPOLO (Udelar/ I.P.A.). La enseñanza del latín en Uruguay: los textos hispanos y los primeros manuales.

    Luis DELIO (Udelar/ I.P.A.). La enseñanza en el Uruguay de la primera mitad del siglo XIX.

    Presenta y modera: Cristina Gil.

    11.00–11.15: Debate.

    11.15–12.15. Mesa redonda:

    Felipe CORREA (UdelaR). La función de la literatura al fin de siglo. La visión de Eduardo Acevedo Díaz.

    Pablo ARMAND UGON (UdelaR). Eduardo Acevedo Díaz en el Siglo XIX: obrero del ideal para las muchedumbres.

    Valentina LORENZELLI (UdelaR). Domingo F. Sarmiento: la polisemia del homónimo.

    Presenta y modera: Florencia Morera.

    12.15-12.30: Debate.

    12.30-13.45. Pausa para almuerzo.

    13.45-14.45. Mesa plenaria:

    Ana FREGA (UdelaR). Imágenes de Artigas en el discurso histórico.

    Sonia D’ALESSANDRO (UdelaR/I.P.A.). Himnos y naciones, versos y decretos.

    Presenta y modera: Nicolás Duffau.

    14.45–15.00: Debate.

    15.00-16.00. Conferencia:

    Pablo ROCCA (UdelaR). Francisco Acuña de Figueroa: voz, letra e impresos en Montevideo (1813-1843).

    16.00-16.15: Debate.

    16.15- 16.45. Pausa para café.

    16.45- 17.45. Mesa plenaria:

    Alejandro GORTÁZAR (UdelaR). Los manuscritos de Jacinto Ventura de Molina. Reflexiones en torno a La ciudad letrada de Ángel Rama.

    Daniel VIDAL (UdelaR). La poesía anarquista en Uruguay antes de Ramón Falcón.

    Presenta y modera: Ignacio Dansilio.

    17.45-18.00: Debate.

    18.00-19.00. Mesa plenaria:

    Cristina GIL (UdelaR). ¿Una obrera con dominio retórico? ¿Quién se esconde detrás de esta voz femenina? Las catilinarias de Cicerón a fines del siglo XIX en Montevideo.

    Georgina TORELLO (UdelaR). Uno en la platea, todos en el escenario: Samuel Blixen y la crítica teatral de fin de siglo.

    Presenta y modera: Ana Inés Rodríguez.

    19.00-19.15: Debate

    19.15 hs. Conferencia de cierre

    Coriún AHARONIÁN (Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán). “Que el alma pronuncia”: aportes a la confusión general en torno al Himno Nacional y sus autores.

    20.00 hs. Palabras de cierre del Seminario por los organizadores.

    Brindis de despedida.




    2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Ir al contenido