Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Docentes investigadores CEIU

Jimena Alonso 

Candidata a Doctora en Historia (UNLP), Magíster en Historia y Memoria (UNLP) y Licenciada en Ciencias Históricas (FHCE-Udelar). Profesora Adjunta del CEIU y Asistente en el Departamento de Historia Americana, con régimen de Dedicación Total compartida. Integra el Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I). Miembro del Consejo editorial de la revista Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX y del Grupo de Estudio sobre las Izquierdas (GEI). Integra el Comité Coordinador del Repositorio Luisa Cuesta en representación de la Udelar. Sus líneas de investigación se centran en el desarrollo de las izquierdas uruguayas en la segunda mitad del siglo XX desde una perspectiva transnacional y en las políticas de memoria en el Uruguay post dictadura. 
CV

Aníbal Corti 

Maestrando en Filosofía y Licenciado en Filosofía (FHCE- Udelar). Asistente del CEIU y Profesor de las secciones Epistemología y Lógica e Historia de la Filosofía del Departamento de Filosofía (Consejo de Formación en Educación, ANEP). Su trabajo académico se enmarca en la historia clásica de las ideas, la historia de la filosofía, la historia de la ciencia y la argumentación. Ha ejercido también el periodismo de opinión y de divulgación.

Florencia Dansilio

Doctora en Sociología (Université Sorbonne Nouvelle), Magíster en Estudios Latinoamericanos (IHEAL, Université Sorbonne Nouvelle) y Licenciada en Sociología (FCS-Udelar). Realizó un postdoctorado en el CRAL de la École des hautes études en sciences sociales y otro en el LCSP de la Université Paris Cité. Profesora adjunta del CEIU y del Instituto de Letras. Integra el Sistema Nacional de Investigadores. Investigadora asociada del Centre de Recherche et Documentation sur les Amériques (CREDA) y miembro del comité editorial del diccionario de historia cultural Transatlantic Cultures. Integra el Grupo de Estudios de los Ochenta (GEO). Sus trabajos se focalizan en la relación entre prácticas artísticas, prácticas políticas y dinámicas urbanas y en el enfoque socio-histórico de la circulación intelectual. Dramaturga y directora teatral. 
CV

Camille Gapenne

Doctora en Historia (FHCE-Udelar y Lyon 2 Lumière), Licenciada y Magíster en Historia (París 1 Panthéon-Sorbonne). Asistente del CEIU y Profesora de Historia y Geografía en el Liceo Francés de Montevideo. Integrante del Grupo de Estudios sobre las Izquierdas (GEI) y del Comité Editorial de la revista Encuentros Uruguayos. Investigadora del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel iniciación). Desarrolla sus investigaciones en torno a la historia de la Universidad, del movimiento estudiantil y de los medios de comunicación en los años sesenta. Ha publicado La fabrique del Mayo francés (Crítica, 2025), resultado de su tesis doctoral premiada por la Asociación Uruguaya de Historiadores (Audhi). 
CV

Diego Grauer 

Candidato a Doctor en Historia (UNSAM), Magíster en Historia Política (FCS- Udelar) y Profesor de Historia (IPA). Asistente del CEIU y del Archivo Sociedades en Movimiento (CSEAM, Udelar). Integra el Grupo de Estudios sobre las Izquierdas (GEI). Su trabajo se centra en el estudio de los movimiento sociales, los partidos políticos de izquierdas y las conceptualizaciones y prácticas políticas en la democracia posdictadura en Uruguay. 
CV

Cecilia Lacruz

Doctora en Ciencias Sociales (UBA), M.Phil. en Latin American Studies (CA) y MA en Film Studies(UCD). Profesora Adjunta del CEIU. Integrante del Grupo de Estudios Audiovisuales (GEstA) e investigadora del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I). Miembro del Comité Editorial de la revista Encuentros Uruguayos y Dixit. Estudia los imaginarios sociales y los vínculos transnacionales del cine uruguayo y las representaciones visuales de la pobreza en Uruguay durante la segunda mitad del siglo XX. Colaboró con artículos en varios volúmenes colectivos sobre el cine uruguayo y latinoamericano.
CV

Aldo Marchesi

Doctor en Historia y Magíster en Historia  (New York University), Diploma en Historia Contemporánea (CLAEH) y  Profesor de Historia (IPA). Profesor Titular del Instituto de Historia y Profesor Agregado del CEIU, con régimen de Dedicación Total compartida. Forma parte del Instituto de Investigación sobre Justicia y Desigualdad (IIJSD). Integra el Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II). Miembro del Grupo de Estudios sobre las Izquierdas (GEI) y los comités editoriales de las revistas Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX y The Global Sixties. Sus trabajos han girado en torno a la historia reciente de Uruguay y el Cono sur, en particular sobre la izquierda latinoamericana en el siglo XX. Actualmente está trabajando en una historia intelectual y política de la idea de pobreza en el Uruguay contemporáneo (1943-2010). Es autor de Latin America’s Radical Left. Rebellion and Cold War in the Global 1960s, ganador del premio 202o a mejor libro de Latin American Studies Association. 
CV

Rodrigo Rampoldi González

Maestrando en Historia Política (FCS-Udelar) y Licenciado en Ciencias Históricas (FHCE-Udelar). Ayudante del CEIU. Miembro del Comité Editorial de la revista Encuentros Uruguayos. Sus líneas de trabajo se desarrollan en torno al pasado reciente en Uruguay con especial énfasis en el terrorismo de Estado, los dispositivos de control y vigilancia, el colaboracionismo civil, la Memoria y las políticas públicas de reparación. Integra el equipo del Área de Memoria Reciente de la Dirección de Derechos Humanos del Gobierno de Canelones.   

María Graciana Sagaseta Dañobeytia 

Maestranda en Historia Pública y Divulgación (UNQ) y Licenciada en Ciencias Históricas (FHCE-Udelar). Ayudante del CEIU y miembro del Comité Editorial de la revista Encuentros Uruguayos. Integrante del Equipo de Investigación Histórica (Convenio FHCE-SDDHHPR). Es docente del Tecnólogo en Diseño de Itinerarios Turísticos Culturales Sostenibles de la DGETP. Sus trabajos están vinculados al pasado reciente, historia pública, memoria y víctimas del terrorismo de Estado.
CV

Docentes libres

Carlos Demasi 

Magíster en Estudios Latinoamericanos (Udelar) y Profesor de Historia (IPA). Integra el Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II). Director de la revista Encuentros Uruguayos. Sus investigaciones giran en torno a la historia reciente de Uruguay y su enseñanza así como sobre la construcción de la identidad nacional, temas sobre los que ha publicado múltiples artículos y libros en Uruguay y en el exterior. Ha publicado Uruguay en transición 1981-1985 (EBO, 2022), ganador del premio Bartolomé Hidalgo 2022, en la categoría Historia Nacional. 
CV

Graciela Sapriza

Magíster en Estudios Latinoamericanos y Licenciada en Historia (FHCE-Udelar). Integra el Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I). Miembro del Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas (CEIFem-EI-Udelar). Historiadora feminista que se dedica a la investigación histórica de las mujeres y a la memoria del pasado reciente y su enseñanza, temas sobre los que ha publicado múltiples libros y artículos en el Uruguay y en el exterior. Entre sus publicaciones destacan: Memorias de Rebeldía, siete historias de vida (Puntosur/Grecmu-1988); Los caminos de una ilusión 1913: huelga de mujeres en Juan Lacaze (Fin de Siglo-1993); El tiempo quieto. Mujeres privadas de libertad en Uruguay (FHCE-2016) e Infancias en dictadura (FHCE-2022). Reconocida como Ciudadana Ilustre por la ciudad de Montevideo en el año 2022.
CV



2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido