Wilson González Demuro
Candidato a Doctor en Historia (FHCE-Udelar), Magíster en Ciencias Humanas, opción Historia Rioplatense (FHCE-Udelar) y Profesor de Historia (IPA). Profesor Agregado en régimen de Dedicación Total. Integra el Grupo I+D CSIC “Crisis revolucionaria y procesos de construcción estatal en el Río de la Plata”, también referido como “Grupo Claves del siglo XIX”, y la Red Iberoamericana de Historia Conceptual (“Iberconceptos”). Sus líneas de investigación se centran en la historia de la prensa rioplatense de la primera mitad del siglo XIX, las construcciones estatales y la evolución de los lenguajes políticos en ese período.
Correo: wgonzalezdemuro@gmail.com
Pablo Alvira
Profesor en Historia y Doctor en Humanidades y Artes por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Docente del Departamento de Historia Americana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en la Universidad de la República. Integrante del Grupo de Estudios Audiovisuales (GEstA-UdelaR) y del Grupo de Estudios sobre las Izquierdas (GEI-UdelaR). Estudia temas de historia cultural, centrándose actualmente en el cine de Argentina y Uruguay entre las décadas de 1950 y 1970.
Correo: pabloalvira@yahoo.com.ar
Roberto García
Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires (2014). Profesor Adjunto de historia latinoamericana en la Universidad de la República (Uruguay). Integra el Sistema Nacional de Investigadores y participa de dos Grupos de CLACSO. Es autor de varios libros, capítulos y artículos académicos. El libro en coautoría Espionaje y política (Montevideo, Ediciones B, 2013) obtuvo el Primer Premio del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay (2015).
Fue editor, junto a Arturo Taracena Arriola, del libro La Guerra Fría y el anticomunismo en Centroamérica (FLACSO, 2017). Coordina el equipo del proyecto “Un punto de observación estratégica: Uruguay en la guerra fría latinoamericana” financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la UDELAR 2025-2026.
Correo: robertogarciaferreira@hotmail.com
Jimena Alonso
Licenciada en Ciencias Históricas (FHCE-Udelar), Magíster en Historia y Memoria (UNLPArgentina) y Candidata a Doctora en Historia (UNLP). Asistente en el Departamento de Historia Americana y Profesora Adjunta del CEIU, con régimen de Dedicación Total compartida. Integra el Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I). Miembro del Consejo editorial de las revistas Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX y Aletheia (UNLP). Integra el Grupo de Estudio sobre las Izquierdas (GEI) y representa a la Udelar en el Comité Coordinador del Repositorio Luisa Cuesta. Sus líneas de investigación se centran en el desarrollo de las izquierdas uruguayas en la segunda mitad del siglo XX desde una perspectiva transnacional y en las políticas de memoria en el Uruguay post dictadura.
Correo: jimena8581@gmail.com
Javier Correa Morales
Profesor de Historia y magíster en Historia y Memoria (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina), candidato a doctor en Historia (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en Montevideo; su tesis, que será defendida en agosto de 2025, se titula: “Dictadura, reconfiguración institucional y actitudes sociales en Colonia y Durazno, Uruguay (1973-1985)”. Es docente e investigador (asistente) en la subunidad de Historia Americana y de la Tecnicatura en Bienes Culturales en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.
Integra el grupo [CSIC I+D] de estudios Históricos sobre las Derechas en Uruguay (GESHISDU). Autor del libro Lo hicimos ayer, hoy y lo seguiremos haciendo: autoritarismo civil militar en dictadura. Durazno 1973-1980, Montevideo, Fin de Siglo, 2018; de diversos artículos centrados en la historia reciente uruguaya, enfocado en ciudades y localidades de “el interior”. Fue uno de los docentes responsables del proyecto audiovisual “La casa de Luisa”, estrenado a finales de 2022.
Correo: correamoralesjavier@gmail.com
Lucía Rodríguez Arrillaga
Doctora en Historia por la Universidade de Sao Paulo (USP-Brasil); Máster en Historia Iberoamericana Comparada por la Universidad de Huelva (UHU-España); Diploma en Historia Económica y Social por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Udelar-Uruguay); Profesora de Historia por el Instituto de Profesores “Artigas” (IPA, Uruguay). Integra el Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) y es miembro de los grupos Pueblos y Números del Río de la Plata y Claves del Siglo XIX. Actualmente, es Profesora Adjunta del Departamento de Historia Americana, en Régimen de Dedicación
Total, donde dirige una línea de investigación con el título “Mapear la superficie terrestre: una historia contada en episodios desde el Río de la Plata (siglos XVII-XX)” y coordina el Laboratorio de Historia y Cartografía, creado en el marco del Proyecto “Pueblos, números y mapas del Río de la Plata” financiado por el Programa de Fortalecimiento de grupos del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República, por el período 2023-2025, y del que es co-responsable junto a María Inés Moraes.
Correo: luciarodriguezarrillaga@gmail.com
Clara Perugorría
Estudiante avanzada en la Licenciatura en Historia FHCE-UDELAR. Ayudante docente en el Departamento de Historia Americana. Integrante del proyecto de Investigación financiado por ANII “Hacia un cuadro general de la conflictividad laboral durante la última dictadura (Uruguay, 1973-1985)”. Integrante en calidad de pasante en el proyecto “Cuenta la Ciudad desde tu barrio” FHCE-IM. En esta línea, también ha participado de proyectos de investigación sobre la historia y memoria del barrio montevideano Cerro. Además, ha investigado historias sindicales, siendo la más reciente “Agua, trabajo y Lucha. Una historia de la Federacion de Funcionarios de OSE (1946-2005)”. Sus líneas de investigación se centran en la historia social y cultural de las y los trabajadores y jóvenes en el siglo XX.
Actualmente su línea principal de investigación es la “juventud subterránea” y sus expresiones culturales de la década de 1980 en Montevideo, Uruguay.
Correo: clara.p1312@gmail.com
Lucía Siola
Maestranda en Historia Rioplatense (FHCE, Udelar) y Licenciada en Historia opción docencia (FHCE, Udelar). Ayudante en el Departamento de Historia Americana del Instituto de Historia (FHCE, Udelar), y del Área del Sector Productivo y Organizaciones (SCEAM, UDELAR). Integra el Grupo de Investigación I+D sobre las Izquierdas (GEI). Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la historia del mundo del trabajo, trabajadores/as y sindicalismo en la segunda mitad del SXX. En particular investiga el sindicalismo frigorífico del Cerro y de Fray Bentos en el período 1947-1952 y el sindicalismo autónomo en el posguerra. En materia de extensión, presenta una amplio trabajo con organizaciones sociales
y sindicales, y es parte del equipo docente del EFI los trabajadores y la Historia (FHCE) y de
cursos de historia en el Instituto Cuesta Duarte del PIT CNT.
Correo: lusiola87@gmail.com
Sabrina Alvarez
Desde 2021 estoy cursando el Doctorado en Historia (FHCE-UdelaR) desarrollando el proyecto de tesis “Conflictos laborales durante la última dictadura uruguaya (1973-1985). El caso de los ferroviarios” bajo la co-dirección del Dr. Pablo Ghigliani (UNLP) y el Dr. Pablo Ferreira (UdelaR). En 2021 culminé la Maestría en Ciencias humanas-Opción Historia Rioplatense. FHCE-UdelaR con la tesis titulada “Entre ‘moderados’ y ‘radicales’. Aproximación a las respuestas colectivas de los trabajadores ferroviarios (1967-1972)”
co-dirigida por el Dr. Rodolfo Porrini (UdelaR) y la Dra. Silvia Simonassi (UNR). Siendo estudiante de la Lic. en Cs. Históricas de la FHCE comencé a participar en proyectos de extensión e investigación vinculados con la historia de los mundos del trabajo y el sindicalismo. Me he desempeñado como docente en distintas asignaturas en la FHCE-UdelaR y en el profesorado en Historia del Consejo de Formación en Educación. También en instancias de educación no formal en el Área de formación del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT y con distintas organizaciones sindicales. En el año 2023 ingresé al Régimen de Dedicación Total de la UdelaR con la propuesta titulada Conflictividad laboral en el Uruguay
de la dictadura (1973-1985). En 2025 ingresé al Sistema Nacional de Investigadores en el Nivel Iniciación.
Correo: sabrialvareztorres@gmail.com
Nicolás Duffau
Doctor en Filosofía y Letras, mención Historia, por la Universidad de Buenos Aires, magíster
en Ciencias Humanas, opción Historia Rioplatense, y licenciado en Ciencias Históricas, opción Investigación, por la Universidad de la República (Udelar). Se desempeña como profesor titular grado 5 (en régimen de dedicación total) de Historia Americana en el Instituto de Ciencias Históricas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Udelar. Integra el nivel II del Sistema Nacional de Investigadores-ANII. Junto con Ana Frega, es coordinador académico del grupo de investigación financiado «Crisis revolucionaria y procesos de construcción estatal en el Río de la Plata». Es autor de artículos en revistas regionales e internacionales, capítulos de libros y libros. En 2023 obtuvo el Premio Anual de Literatura en la categoría Historia.
Correo: nicolasduffausoto@gmail.com
Gonzalo Leitón
Maestrando en Historia Rioplatense. Licenciado en Ciencias Históricas. Ayudante en el Departamento de Historia Americana, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Responsable del área de investigación en el Museo Histórico Cabildo, Intendencia de Montevideo. Coordinador del espacio patrimonial Casa Natal de Artigas, Intendencia de Montevideo. Investiga sobre la historia del sonido y de la música en el Uruguay de finales del s. XIX y primera mitad del s. XX.
Correo: gonzaleiton@gmail.com
Rodolfo Porrini
Docente libre e investigador del Departamento de Historia Americana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay.
Correo: roporrini@gmail.com