Historia oral, educación y prácticas integrales

Unidad de Relacionamiento con el Sector Productivo

Curso teórico-práctico:
“Historia oral, educación y prácticas integrales”

Equipo docente:
Ayudante Martín Girona
Ayudante Damián Berger
Asistente Jimena Quintero
Asistente Nicolás Frank
Docente coordinador de la Unidad de Relaciones con el Sector Productivo SCEAM:
Profesora adjunta Mariana Mendy.

Carga horaria: 12 horas aula.
40 horas de trabajo de campo.

Fundamentación
Esta propuesta surge a partir del desarrollo de una experiencia concreta de trabajo con docentes de primaria y vecinos de las escuelas que integran el Agrupamiento Renacer. El proyecto de historia oral se inscribe en el trabajo que viene realizando la SCEAM – Unidad de Relacionamiento con el Sector Productivo en Cerro Largo con pequeños productores familiares y territorios de agricultores orientados al mercado local.
Además de su valioso aporte como técnica de investigación interdisciplinaria, la Historia Oral tiene un alcance didáctico con gran potencialidad para trabajar desde el aula y con la comunidad.
Partimos del entendido de que la historia oral es potencialmente útil para reposicionar al investigador y al docente en relación a los investigados y educandos, transfigurando las relaciones rígidas con respecto al conocimiento, con importantes repercusiones en los vínculos de poder. Nuestra propuesta apunta a trabajar, entorno al proyecto de historia oral, con nuevas formas de relacionamiento entre los investigadores y docentes con los actores sociales, y en particular con los sectores populares.
El objetivo es utilizar los proyectos de historia oral como estrategia didáctica para lograr aprendizajes significativos y operativos, como alternativa al aprendizaje memorístico y bancario, dando un rol más activo a los estudiantes incorporando otros protagonistas y otros métodos en la enseñanza de la historia y las Ciencias Sociales y buscando involucrar a la comunidad que abarca las zonas de influencia de las escuelas.
Apuntamos a que el proyecto contribuya a que los habitantes del territorio se conciban a sí mismos como sujetos históricos, portadores de una vida y una experiencia valiosa y que, a partir de su participación en los procesos de enseñanza e investigación, podamos contribuir a la reflexión sobre las problemáticas actuales, relacionando las experiencias cotidianas, las estrategias de vida y de producción con la historia de la comunidad y con los procesos históricos más amplios que condicionan su situación actual, ya que la historización de la realidad es fundamental para su comprensión integral.
A partir de estos proyectos, podemos realizar un importante aporte a la comunidad en la que intervenimos, ya que la entrevista de historia oral permite la recuperación y conservación de la memoria popular, transformando los recuerdos y testimonios en un registro permanente. Sin la intervención de un proyecto de este tipo, esta memoria desaparecería junto con sus portadores.
En lo que respecta a los estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, la participación en este proyecto les permitirá ser parte de una experiencia concreta de intervención en un territorio determinado que parte de la integralidad de las funciones universitarias, articulando la investigación con la educación y la extensión. Esta experiencia es potencialmente enriquecedora para los estudiantes ya que les permite poner en práctica, en un espacio interdisciplinar, los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos a lo largo de la licenciatura, así como el intercambio de saberes y experiencias con estudiantes de otras disciplinas y con actores sociales ajenos a la Universidad.

Metodología
La propuesta metodológica tiene como objetivo la construcción de un espacio de formación teórico-metodológica, reflexión crítica y producción colectiva de conocimientos, donde los procesos de enseñanza y aprendizaje se produzcan a partir de un diálogo de saberes y experiencias.
El proyecto constará de cuatro instancias de formación, en formato taller, articulados con dos instancias de trabajo de campo en el territorio. La formación teórica y el trabajo de campo se desarrollaran de forma correlativa, en la búsqueda de articular dialécticamente teoría y práctica, con el objetivo de que las experiencias de campo sean formativas y sirvan como insumos para el trabajo en el aula, al mismo tiempo que lo que se enseña en el aula pueda integrarse con el trabajo y las relaciones que se desarrollan con la población en el territorio.
Se busca que los talleres se constituyan en un espacio de formación teórica y metodológica y de conceptualización de los procesos desarrollados en las diferentes etapas del trabajo de campo, al mismo tiempo que un espacio de seguimiento y reflexión sobre el desarrollo de los proyectos de historia oral. Está previsto que cada instancia de aula se dedique un tiempo al seguimiento, planificación y evaluación de la actividad de campo, que sirva para responde a las problemáticas, necesidades y dudas que surjan de la participación estudiantil en los proyectos.
Se promoverá la incorporación de actores sociales en conjunto con los cuales se implementan los proyectos de historia oral, con el fin de desarrollar un espacio dialógico y reflexivo entorno a las prácticas, al mismo tiempo que una instancia de intercambio de saberes y experiencias entre los estudiantes, los docentes y las personas que viven y trabajan diariamente en el territorio.
Con esta metodología se busca integrar las diferentes funciones universitarias a partir de la realidad y los problemas concretos de la sociedad, y no a partir del trabajo aislado en el aula. La necesaria relación dialógica entre el trabajo desde y con los actores sociales y sus problemáticas y la formación teórica del aula.

Participación de los estudiantes y evaluación
La participación estudiantil y su evaluación buscarán articular los dos niveles (teórico y práctico) a partir de los que se estructurará el curso, ya que el perfil de investigador universitario al que apuntamos se forma en la interrelación entre la práctica y la teoría, en el aula y en el territorio.
El curso tiene un carácter presencial. Para su aprobación será necesario asistir al menos al 75% de las actividades.
Con el objetivo de no saturar los espacios de práctica y adaptarse a las limitaciones logísticas, se establecerá un cupo de quince estudiantes para el trabajo de campo.

Además de la participación en los talleres, se prevé la incorporación de los estudiantes en experiencias concretas a lo largo del desarrollo de los proyectos de historia oral. Se buscará que puedan participar en una instancia de cada una de las etapas principales, para lo que se plantean dos actividades de trabajo de campo:
1) Realización de una entrevista a un informante previamente seleccionado.
2) Transcripción de una entrevista y participación en una instancia de colectivización y reflexión entorno al contenido de las entrevistas realizadas.
La etapa final de la evaluación constará en la realización de un informe que reflexione sobre algún elemento del proyecto a la luz de los temas trabajados en los talleres.

Contenidos de los talleres
1) Trabajo de extensión en Cerro Largo. Principales fundamentos, líneas de trabajo y experiencias.
2) Caracterización del territorio y la población.
3) Historia general del territorio y la población.
4) Historia oral: concepto, metodología y debates.
5) La historia oral en la práctica: el proyecto de historia oral.
6) La historia oral como recurso en la educación.

 Ver Programa completo



2022 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación