Culturas populares y subalternidad

El curso -que se desarrollará entre el 13 de marzo y el 3 de julio- es abierto a estudiantes de toda la UdelaR e integrantes de organizaciones sociales.

La propuesta se desarrolla desde 2011 y está a cargo de un equipo docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) y el Centro de Formación Popular de Montevideo de Extensión Universitaria.

Créditos y carga horaria:

6 créditos, 45 horas aula

Docentes participantes del curso:

Pilar Uriarte, Carlos Santos, Valeria Grabino, Mariana Menéndez, Diego Castro, Raúl Zibechi, Nicolás Duffau,
Rodolfo Porrini, Daniel Vidal, Álvaro Adib Barreiro, Gerardo Sarachu, Gustavo Remedi.

Objetivos:

· Que los estudiantes manejen los conceptos básicos del campo de los estudios sobre la cultura popular incluyendo la discusión entre lo culto y lo popular, hegemonía y contrahegemonía y los estudios de lo subalterno.
· Promover la reflexión y el estudio de las culturas populares en Uruguay, a partir de casos concretos.

Contenidos:

De la Cultura a las culturas populares
◦ Diferencia, diversidad, desigualdad.
◦ Aproximación crítica a los usos del concepto de cultura desde la antropología.
◦ Del escencialismo al procesualismo.
◦ La emergencia de las culturas populares.
Subalternidad, hegemonía y resistencia cultural
◦ Hegemonía y subalternidad.
◦ Discursos ocultos.
◦ El uso del registro literario.
◦ Producción cultural y disputa de sentidos
◦ Feminismo y póscolonialidad
Las proyecciones políticas de las culturas populares
◦ De la política de los pobres al poder popular.
◦ La organización popular como condensación y superación de la cultura popular heredada.
◦ Cultura obrera y usos del tiempo libre

Bibliografía básica:

El resto de la bibliografía se indicará en clase.
1. Alabarces, Pablo (2011) Las culturas populares: cuánto queda de resistencia y cuánto falta de poder, en Culturas Populares y culturas masivas, los desafíos actuales a la comunicación, Aldo Ameigeiras, Beatriz Alem (comp.) UNGS, Buenos Aires.
2. Gramsci, Antonio (2004), Antología, Siglo XXI, Buenos Aires.
3. Kuper, Adam, (2001) Cultura la versión de los antropólogos, Paidós, Barcelona.
4. Míguez Daniel y Semán, Pablo (editores) (2006) Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente, Biblos, Buenos Aires.
5. Porrini, Rodolfo, “Izquierda uruguaya y culturas obreras. Propuestas al ‘aire libre’: el caso del fútbol (montevideo, 1920-1950)”, en Diálogos, v.16, n 1, ene-abril 2012, pp.69-95, Revista cuadrimestral del Departamento de Historia y el Programa de Posgraduación de la Universidad Estadual de Maringá (Brasil).
6. Scott, James (2004) Los dominados y el arte de la resistencia, ERA, México.
7. Spivak, Gayatri Chakravorty (2003) ¿Puede hablar lo subalterno?, en Revista Colombiana de Antropología, Volumen 39, ICANH, Bogotá.
8. Thompson, Edward Palmer (1995) Costumbres en común, Crítica, Barcelona.
9. Williams, Raymond (2000) Marxismo y Literatura, Península, Barcelona.
10. Zibechi, Raúl (2003) Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. En OSA Observatorio Social de América Latina. No. 9 Buenos Aires, CLACSO.



2022 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación