Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Contenido relacionado
    Enlaces Externos
    No se encontraron enlaces.
    Noticias

    Cuerpos, género y sexualidades



    La mesa Cuerpos, género y sexualidades tuvo lugar el martes 8 de abril como parte del seminario «A 40 años de 1985. La democracia como utopía». El objetivo del seminario fue abordar los cambios sociopolíticos y culturales que implicó el retorno a la democracia, exponiendo diversas teorías e investigaciones, al igual que promover una reflexión sobre ciertos fenómenos de esta transición cuatro décadas después. La mesa contó con tres ponencias:

    «Construcción de la masculinidad en la juventud contestataria postdictadura. Uruguay 1985-1994» de Diego Pérez Lema.

    La primera ponencia del día fue parte de una investigación enfocada en los estudios de género, sexualidad, masculinidades y juventud en la época posdictadura, específicamente entre los años 1985 y 1994. Pese a que este periodo fue considerado como una etapa de ‘liberación’ tras años de represión, se argumenta que la dominación masculina se mantuvo presente dentro de la cultura. 

    En este contexto, la investigación se centra en los territorios públicos y contrapúblicos, analizando expresiones culturales como las escenas punk y new wave, que funcionaron como espacios de tensión que intentaban desafiar el modelo patriarcal dominante. Se destaca como la masculinidad se construyó en oposición a la feminidad y la homosexualidad, frecuentemente reforzado por miedo al estigma. La cultura juvenil alternativa no escapó de estas ideas conservadoras, sino que en ocasiones la reproducía.

    La ponencia ofreció una mirada crítica sobre cómo, hasta en momentos de supuesta apertura al cambio, las normas patriarcales siguieron dominando la cultura. A través del análisis de los movimientos juveniles, se ve como las construcciones de masculinidad lograron prevalecer, hasta en ambientes que buscaban cuestionarlas. 

    «El “destape a la uruguaya” en los largos ochenta» de Diego Sempol

    Originado en España, el destape fue un fenómeno que llegó a Uruguay en los años 80, con el retorno a la democracia. Luego de años de censura, el destape se presentó como un movimiento de liberación cultural, expresado principalmente a través de temas considerados ‘tabú’, como la sexualidad, en los medios de comunicación. 

    Aunque este es un tema amplio, en la ponencia Diego Sempol se enfocó en una faceta alternativa del destape, alejada de lo comercial: «un destape con cabeza» que intentó «restaurar tres cosas que se perdieron en la dictadura: la risa, el erotismo y la inteligencia». Como referentes de esta línea, se destacaron las publicaciones «Prohibida», «Lengua Larga» y «Guambia Verde». 

    «Experiencias en el abordaje a los efectos del terrorismo de Estado en nietas de ex-presas políticas» de Catalina Carrasco Morales, Bruno Andreoli, Federico Caetano y Lucía Lahourguette.

    Esta investigación, aún en curso, busca indagar sobre un tema poco discutido por la sociedad uruguaya: la experiencia de las nietas de ex-presas políticas. A través de entrevistas, conversatorios y grupos de discusión, el proyecto apunta a construir conocimiento sobre las vivencias, y la realidad de estas mujeres, cuyas abuelas fueron víctimas del terrorismo de Estado.

    Entre los primeros resultados de la investigación surgió una monografía, tesis de grado en sociología elaborada por Catalina Carrasco Morales, nieta de ex-presa política, que impulsó el enfoque específico en las nietas. También se concretó una producción audiovisual con contenido de un grupo de discusión hecho por Lucía Lahourguette, y se llevaron a cabo conversatorios concurridos mayoritariamente por familiares y personas vinculadas a organizaciones sociales. 

    Redacción: Ana Taranto (pasante).




    2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Ir al contenido