El monstruo como máquina de guerra: crítica y biopolítica desde la periferia.
El Instituto de Letras de la FHCE, a través de la Sub unidad de Teoría y metodología de la investigación literaria, y el Grupo de estudios de teoría cultural y literaria (CSIC) invitan a la conferencia de la Dra. Mabel Moraña que tendrá lugar el viernes 30 de mayo, a las 19.00 horas, en el salón Blanca Paris de la FHCE.
Mabel Moraña es profesora de literatura latinoamericana y ocupa la Cátedra William H. Gass de Artes y Ciencias en Washington University en St. Louis, donde dirige el programa de Estudios Latinoamericanos.
Sus publicaciones incluyen Arguedas/Vargas Losa, Dilemas y ensamblajes (2013), Bourdieu en la periferia (2014) y Churata postcolonial (2015).
Resumen
Pensar el monstruo es un ejercicio a la vez desafiante y polémico, atravesado por más interrogantes y ambigüedades de las que el tema parece sugerir a primera mirada. De ahí que Mabel Moraña articule en torno a esta figura, escondida tras alegorías, metáforas e hipérboles, las múltiples perspectivas de la filosofía, la historia del arte, la crítica cultural y la antropología. Ofrece además un amplio análisis de los tópicos de la anomalía, la corporalidad, el terror y lo sublime, adentrándose en los innumerables significados de lo monstruoso en la cultura occidental desde las figuras y los textos canónicos (Frankenstein, Drácula…) hasta las versiones reformuladas por la cultura popular, los freak-shows, el cine y la literatura actual.
A partir de una revisión de lo monstruoso en Marx, Freud, Foucault y otros pilares del pensamiento occidental, el estudio incursiona en la interpretación biopolítica de la subjetividad y se extiende hacia los campos de la creencia, la política y la sociología. Monstruos míticos, vampiros, zombis, cíborgs y pishtacos son interrogados como signo de crisis y anuncio de transformaciones epistémicas de fuertes implicaciones éticas, estéticas e ideológicas.
