Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Contenido relacionado
    Enlaces Externos
    No se encontraron enlaces.
    Noticias

    Instituto de Filosofía



    El Instituto de Filosofía se fundó en 1954 con el objetivo principal de hacerse cargo de la Licenciatura en Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias y de concentrar las actividades de investigación relacionadas con la disciplina dentro de la Universidad de la República (Udelar). Si bien comenzó como una estructura académica sin divisiones, a lo largo de los años se desarrolló un instituto organizado en torno a áreas temáticas específicas: filosofía de la práctica; lógica y filosofía de la lógica; historia de la filosofía; historia y filosofía de la ciencia; estética, y filosofía teórica. En la actualidad, cuenta con más de treinta investigadores e investigadoras que imparten clases de grado y posgrado y que participan activamente de la vida académica nacional e internacional. Nuestro instituto tiene a su cargo la Licenciatura en Filosofía, que ofrece formación de grado en la disciplina, con el propósito fundamental de formar profesionales para la investigación filosófica. Además, es responsable de la única Maestría en Ciencias Humanas, opción Filosofía Contemporánea y del programa de Doctorado en Filosofía, lo cual ha contribuido cuantitativa y cualitativamente a la formación de nuestros egresados, así como de egresados de los institutos de formación docente.

    Nuestro instituto ha contado con grandes figuras intelectuales, entre las cuales es ineludible mencionar al fundador de nuestra facultad, Carlos Vaz Ferreira (1872-1958). Se destacan también Mario Sambarino (1918-1984), José Luis Rebellato (1946-1999), Mario Otero (1929-2013), Juan Fló (1930-2021) y los docentes libres Carlos Caorsi, Miguel Andreoli, Yamandú Acosta, Ricardo Viscardi, reconocidos regional e internacionalmente por su trabajo y producción filosófica. Al día de hoy, nuestro instituto ha acompasado su labor a los estándares de profesionalización del trabajo académico en el área. La creación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y los apoyos de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación y de la propia Udelar han facilitado la realización de posgrados en el exterior y en el país. También ha incidido positivamente la implementación de una evaluación docente sistemática por parte de la facultad. La mayoría de sus docentes grado 3 o superiores cuentan con doctorados, y la mayor parte de quienes ocupan los cargos de formación cursan estudios de posgrado. Un tercio de los docentes del instituto integran el SNI.

    Hoy asistimos a un momento de fuerte renovación generacional en el equipo docente, que vivimos como una oportunidad para repensar la unidad académica, así como para refundar sus prácticas de trabajo y relacionamiento. En ese sentido, tenemos el desafío de valorar y estimular los espacios y proyectos que materializan el trabajo colaborativo. Un primer paso que se ha dado y que habrá de consolidarse es el Espacio de Investigación del Instituto de Filosofía. Asimismo, se busca promover el desarrollo de programas compartidos dentro de los cuales docentes de diversas áreas académicas colaborarán en investigación y docencia explorando temáticas actuales y relevantes para la disciplina. Ya existen dos programas compartidos: «Filosofía de la mente y fundamentos de las ciencias cognitivas» (compartido por Filosofía e Historia de la Ciencia, Filosofía Teórica, Historia de la Filosofía y Lógica y Metodología), y «Filosofía de la imaginación: ficciones en las artes y la literatura» (compartido por Filosofía Teórica y Estética). El instituto desarrolla y participa, también de manera colaborativa, en eventos académicos tanto en el ámbito local y regional como en el internacional. Esperamos que esta forma de trabajo impacte positivamente en la producción académica de la unidad y en su oferta de cursos de grado y posgrado. Además, creemos que esto es crucial para el desarrollo de prácticas de trabajo colectivas, algo que se hace cada vez más necesario en el contexto académico actual y, sobre todo, en comunidades de investigadores relativamente pequeñas, como la nuestra.

    En las distintas áreas se desarrollan líneas de investigación y programas que versan sobre temáticas de actualidad, que sitúan a nuestros investigadores e investigadoras en diálogo con la comunidad filosófica global y favorecen la creación de una masa crítica capaz de interactuar y colaborar en el tratamiento de diversas problemáticas de interés. Nuestro instituto ha colaborado en la formación de especialistas preparados para relacionarse, desde las humanidades, con otras áreas del conocimiento, para el abordaje de problemas que resultan de urgente consideración y solución en las sociedades contemporáneas. A la vez sigue contribuyendo, como lo ha hecho desde sus orígenes, a una formación amplia en el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo para una variada población estudiantil que busca, en la licenciatura, explorar en el saber filosófico.

    A continuación, exponemos algunas de las líneas de investigación que se desarrollan actualmente en las subunidades del instituto y algunos de los programas compartidos:

    Filosofía e Historia de la Ciencia

    • Filosofía general de la ciencia
    • Historiografía de la ciencia
    • Historia de la ciencia y de las instituciones científicas en Uruguay
    • Fundamentos de las ciencias cognitivas

    Lógica y Metodología

    • Heterogeneidad inferencial
    • Elucidación matemática.
    • Lógica y argumentación
    • Caracterización y posibilidad de resolución racional de desacuerdos profundos

    Historia de la Filosofía

    Filosofía Antigua

    • Filosofía de la música y doctrina de la mímesis musical
    • Traducción de textos del griego al castellano
    • Filosofía y música en la Grecia antigua
    • Comentario sistemático y traducción del tratado Peri Mousikes de Filodemo de Gadara

    Filosofía Medieval

    • Pensamiento femenino en la Edad Media
    • Metafísica, ontología y gnoseología medieval
    • Filosofía del lenguaje y semiología medieval
    • Escolástica americana colonial

    Filosofía Moderna

    • Motivación epistemológica cartesiana con versiones de la epistemología de la virtud de E. Sosa
    • Aspectos de la estrategia filosófica kantiana enfrentada al escepticismo que comulgan en versiones contemporáneas en clave de filosofía del lenguaje en autores que van de P. Strawson a D. Davidson

    Filosofía Contemporánea

    • Epistemología y filosofía del lenguaje en la tradición analítica
    • Ontología analítica a partir del debate Carnap-Quine y la inflexión pragmatista

    Filosofía de la Práctica

    • Teorías contemporáneas de la justicia
    • Patologías de lo social
    • Republicanismo y neorrepublicanismo
    • Herencia y justicia intergeneracional
    • Normatividad, familia y políticas públicas
    • Aportes de Kant en filosofía moral y política

    Filosofía Teórica

    • Filosofía de la mente
    • Filosofía teórica de Kant
    • Relaciones entre filosofía, literatura y cine
    • Desacuerdos profundos
    • Epistemología
    • Filosofía de Wittgenstein

    Estética

    • El rol de la investigación en Crítica de la facultad de juzgar, el debate acerca de la comprensión de autonomía del arte como desinterés y arte por el arte
    • Metacrítica de la literatura
    • El papel de la psicología y del psicoanálisis en la crítica literaria
    • Normatividad de la crítica de arte y desacuerdos estéticos
    • El sentimiento y el juicio estético

    Programas compartidos entre subunidades

    • Mente, lenguaje y cognición. El programa propone consolidar una línea de trabajo en filosofía de la mente y fundamentos de las ciencias cognitivas dentro de la Unidad Académica Instituto de Filosofía.
    • Filosofía de la imaginación: ficciones en las artes y la literatura. El programa se propone consolidar una línea de trabajo en estética de la literatura y filosofía de las artes dentro de la Unidad Académica Instituto de Filosofía.

    El plan 2010 de Filosofía constituye un hito importante en la historia de nuestro instituto. Este plan incorporó, de acuerdo con los lineamientos generales de la Udelar, tres pilares de los estudios de grado: creditización del currículo, mayor autonomía del estudiante y flexibilización de las trayectorias de formación. En este sentido, se puso un énfasis importante en el protagonismo del estudiante, quien, con el respaldo y la orientación docente, toma un rol activo en su formación. De allí que el plan ofrezca la posibilidad de construir trayectos diversos que se adapten a las potencialidades y necesidades de cada estudiante.

    El plan cuenta con tres ciclos. Esta modalidad intenta recoger la diversidad de expectativas, formaciones o proyectos intelectuales con que los y las estudiantes inician sus estudios de grado, lo cual habilita y estimula la construcción de rutas de formación adecuadas a tal diversidad. La inclusión de los ciclos en el plan permite fortalecer el aporte social de la facultad, certificar la culminación de etapas curriculares que den cuenta de la diversidad de intereses formativos de nuestros y nuestras estudiantes y evitar la percepción de fracaso académico.

    Los y las docentes del Instituto de Filosofía también tenemos un fuerte compromiso con la extensión universitaria y con la divulgación del saber filosófico. En el marco del Taller Integral, unidad curricular obligatoria en nuestro plan de estudios, los y las estudiantes realizan una diversidad de actividades en vínculo con organizaciones sociales, colectivos de diversa índole, sindicatos, cooperativas, entre otros. Estas actividades tienden a fomentar la interacción colaborativa entre actores universitarios y no universitarios, proceso en el cual el vínculo entre enseñanza y aprendizaje es horizontal, en la búsqueda de lograr una comprensión mutua. Queda por delante mucho trabajo. Es necesario sistematizar todas estas experiencias y aportar investigación a nuestra propia labor extensionista. De igual modo, quienes integramos el cuerpo docente hemos venido participando de diversos medios de comunicación —radiales, televisivos, streaming, prensa escrita—, compartiendo y promoviendo la incorporación de la mirada específica del saber filosófico al servicio de la opinión pública, con el compromiso de contribuir también desde esos espacios con nuestra sociedad.




    2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Ir al contenido