Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Docentes Investigadores



Profesora Titular Sylvia Costa (RDT)
Horario de atención a estudiantes: (agendar por mail previamente).
@sylviaadrianacosta@gmail.com

Profesor Adjunto Andrés de Azevedo (RDT)
Horario de atención a estudiantes:  Miercoles 18 a 19:30hs.  (agendar por mail previamente).
@: aazevedo@fhuce.edu.uy

Profesora Adjunta Carolina Oggiani
Horario de atención a estudiantes: Viernes de 11.00 a 12.00 h (Magallanes).
@: oggiani.carolina@gmail.com

Profesora Adjunta Ana Clara Polakof
Horario de atención a estudiantes:  (agendar por mail previamente).
@: anaclarapo@gmail.com

Asistente Cecilia Bértola 
Horario de atención a estudiantes: Lunes 19 a 20hs. (agenda por mail previamente) 
@: cbertoladarosa@gmail.com

 

Los horarios de atención a estudiantes tienen vigencia durante el primer semestre de 2021. Para consultas durante el receso sugerimos coordinar directamente con los docentes.

 

Investigación



Proyecto de Redes Temporales

Responsable: Dra. Sylvia Costa
El Proyecto de Redes Temporales ofrecerá una representación, a través del trazado de grafos en soporte informático, de la competencia léxica de un hablante del español en lo que respecta al dominio de la temporalidad. Los grafos representarán redes semánticas. Sus nudos serán unidades en cuyo significado se aloja un rasgo temporal. Los enlaces se tenderán en función de rasgos compartidos por las piezas estableciendo redes conceptuales. Para obtener el “mapa” se procederá de acuerdo con la siguiente metodología. Se hará un registro de las expresiones temporales que constan en algunas fuentes lexicográficas reconocidas en la tradición lexicográfica hispánica. El propio concepto de “expresión temporal”, los límites de esta clase, y, por ende, los criterios para la inclusión de unidades, surgen de la investigación que se está realizando. Luego se procederá a formular las definiciones de las unidades relevadas. Estas constarán de información acerca de los rasgos temporales inherentes al significado de las unidades. Esta información será  interpretada por el software que se implementará a fin de trazar las redes conceptuales.
Si bien existe abundantísima bibliografía sobre los recursos gramaticales de representación de la temporalidad, el estudio de la información temporal codificada en el léxico del español constituye un enfoque por demás novedoso. 

 

La defensa semántica de la metáfora: avances y aplicaciones

Responsable: Lic. Andrés de Azevedo
El proyecto se enmarca en una línea de investigación centrada en el estudio de la metáfora y su anclaje lingüístico y tiene por cometido principal profundizar en las posibilidades de la teoría semántica para dar cuenta de la figura. Tal posicionamiento permite integrar variados intereses concurrentes, como lo son: (a) la teorización lingüística, filosófica y literaria sobre la figura, (b) avances en el campo de la teoría semántica lingüística y (c) el estudio de las categorías gramaticales en relación con su comportamiento traslaticio, y en particular el caso del adjetivo.
En cuanto a la línea teórica se procura, por un lado, ahondar en torno a los planteos que defienden la posibilidad de una semántica dependiente del contexto para dar cuenta de la figura (Stern, 2000, Leezenberg, 2001) y por otro, integrar otras líneas conceptuales que, también partícipes del énfasis semántico, enriquecen el debate ya sea mediante la acentuación de la confluencia de oraciones y el “ver como” wittgensteineano (White, 1996) o a través de la reivindicación de la importancia de la predicación para la figura (Guttenplan, 2005). Todos estos enfoques coinciden en su preocupación por integrar al estudio de la figura cuestiones largamente desatendidas como la complejidad sintáctica, la mezcla y la extensión textual de la metáfora. En consecuencia, resultan también sumamente pertinentes para indagar en torno al comportamiento del adjetivo, que es el ámbito de aplicación seleccionado.

 

La impronta semiológica de Saussure

Responsable: Lic. Andrés de Azevedo
El proyecto se inscribe en una línea de investigación centrada en el rescate del papel de Ferdinand de Saussure en la génesis del estructuralismo en la lingüística y las ciencias humanas. El ejercicio de confrontación de las fuentes manuscritas con el Curso de Lingüística General (CLG) se ha vuelto un recurso obligado para la interpretación de la teoría de Saussure. Aunque altamente espinoso, es un camino que ha sido surcado infatigablemente desde la década del 50 del siglo pasado, tras la aparición del estudio crítico de Godel (1957), y con renovados bríos tras la aparición de nuevos documentos a fines de siglo (de Saussure, 2002). Por lo general los múltiples hallazgos de la primera época estuvieron destinados a clarificar aspectos de la teoría plasmada en CLG; más recientemente la orientación viró hacia el establecimiento de la autenticidad del pensamiento saussureano con creciente independencia del famoso libro. Pero una cosa es clara: hoy en día es impensable una exégesis saussureana que pueda abstraerse por completo de este recorrido filológico de ida y vuelta entre la obra póstumamente editada y los abundantes índices textuales que circundan la vida, enseñanza y obra del autor. En dicho ámbito las actividades de investigación se centran en la focalización en el peso de las atribuciones semiológicas para la comprensión de diversos aspectos de la teoría saussureana. 

 

Interpretación de los nombres singulares contables en posición de objeto directo

Responsable: Lic. Mag. Carolina Oggiani
El fenómenos de los nombres sin determinante ha sido ampliamente abordado en la literatura española (DRAE, 1996; Bosque, 2006; Espinal y McNally, 2009), tanto desde su semántica como desde su sintaxis. Así, oraciones como (1)- (3) se diferencian de sus contrapartes con indefinido, en tanto no refieren a una entidad, sino más bien a una propiedad del argumento externo. Además, la literatura señala que solo los llamados predicados de tener, son capaces de combinarse con estos nombres sin determinante.

1. Juan alquila apartamento

2. Ana compra auto

3. Carlos tiene perro

En el español de Montevideo se registran algunas construcciones semejantes a las de (4)- (6), pero que difieren en el tipo de verbo, puesto que no corresponden a los clásicos predicados de tener. Asimismo, estas construcciones no parecen referir a una propiedad del argumento externo; por el contrario, parecen denotar una entidad indefinida.

4. Presentan disco en La Trastienda

5. Estoy a full porque tengo que hacer monografía ya mismo

6. En vez de leer artículos estoy escribiendo informe de mapeo

Me interesa explorar el comportamiento semántico y sintáctico de estas construcciones y determinar su capacidad referencial. Dado que es un fenómeno principalmente oral y coloquial, me propongo diseñar algunos experimentos de tipo on-line con el fin de captar la manera en que los hablantes montevideanos procesan e interpretan estas oraciones.

 

Temporalidad y modalidad en construcciones de futiro simple y futuro perifrástico

Responsable: Lic. Cecilia Bértola

Me propongo estudiar los verbos modales en la variedad de español rioplatense actual en el canal escrito en construcciones de futuro simple (tendré) y futuro perifrástico (voy a tener). Más precisamente, me propongo analizar, en primer lugar, la interpretación que estos verbos adquieren en las construcciones respectivas, esto es, lecturas radicales o lecturas epistémicas, y, es segundo lugar, me propongo ahondar en las combinatorias sintácticas que determinan que, en las respectivas construcciones mencionadas, un verbo modal adquiera una lectura u otra. Esto último refiere a las colocaciones que determinan las lecturas radicales o epistémicas para estos verbos.

Mi tema de investigación parte de los siguientes supuestos:   

(a) los verbos modales no admiten lecturas epistémicas si están afectados por un operador temporal que desplace el momento de evaluación haciéndolo no-simultáneo al momento de habla.

(b) en el español coloquial del Río de la Plata, el futuro morfológico, o sintético, no introduce un operador temporal sino un operador epistémico/evidencial (de “incertidumbre”). En cambio, la perífrasis ir + a + Infinitivo introduce un operador que sitúa el tiempo de evaluación después del momento de habla.

Estos supuestos permiten predecir lo siguiente:

(c) i) los verbos modales con morfología de futuro sintético pueden tener lecturas epistémicas, pero

      ii) los verbos modales con la perífrasis no pueden tener lecturas epistémicas.

Como se mencionó, lo dicho se relaciona con la lengua coloquial espontánea de la variedad mencionada; sin embargo, es esperable que la lengua escrita que busco estudiar verifique los casos (c.i) y (c.ii). Asimismo, cabe pensar que, a partir de un estudio comparativo con la lengua coloquial espontánea, se presente una diferencia en la proporción de lecturas radicales para los modales con morfología de futuro sintético, que va a ser inferior en la lengua oral espontánea que en la escritura.

Este trabajo se enmarca en la línea de los estudios que focalizan en la naturaleza de las estructuras sintácticas en relación con la interpretación semántica. Más precisamente, en los estudios acerca de la temporalidad gramatical en relación con la interpretación temporal.

Los aportes de mi investigación radican en que, en primer lugar, no existen hasta el momento estudios de corpus de este tipo sobre los verbos modales, en segundo lugar, menos aun existen estos estudios para describir la variedad de español del Río de la Plata, ya sea el español coloquial espontáneo como el español formal escrito.

 

 

Departamento de Teoría del Lenguaje y Lingüística General



Presentación

El Departamento de Teoría del Lenguaje y Lingüística General (DTLLG) realiza actividades de investigación, enseñanza y extensión vinculados al estudio del lenguaje desde múltiples ángulos e intereses cuyo principal punto de contacto se encuentra en la consideración de aspectos y problemas teóricos del lenguaje. Confluyen en la labor de DTLLG temas relacionados con la teoría gramatical, la teoría lingüística, la filosofía del lenguaje y la lingüística histórica. Las principales líneas de investigación en curso abarcan diversas cuestiones relativas al análisis de estructuras lingüísticas, la variación histórica del español, la teoría de la metáfora, y los fundamentos filosóficos del lenguaje. Por otra parte DTTLG participa de proyectos interdisciplinarios, como el de lingüística computacional con el Grupo de Procesamiento de Lenguaje Natural del Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería. En enseñanza desarrolla labores a nivel de grado y de posgrado en la Especialización y Maestría en Gramática del Español (ANEP-UDELAR). Las actividades de extensión consisten preferentemente en la oferta de cursos de actualización para diversas instituciones.

Directora

Sylvia Costa

Ubicación

Casa Lago, Manuel Albo 2663

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido