Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Turismo inteligente, desafíos del turismo del siglo XXI



El pasado jueves 25 de julio tuvo lugar una ponencia en el Salón Rojo de la Intendencia de Montevideo (IM), esta actividad se desarrolló en el marco de un Plan Departamental de Turismo que actualmente elaboran la IM y la Licenciatura en Turismo de la Universidad de la República (Udelar) –a través de convenio con la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE)– y contó con el apoyo del Programa de Movilidad e Intercambios Académicos de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (MIA/CSIC). 

El evento contó con la presencia del Dr. Ernest Cañada, investigador de la Universidad de las Islas Baleares,  fundador y coordinador de Alba Sud: un centro de investigación y comunicación especializado en turismo, con perspectiva crítica. Cañada se ha dedicado  a estudiar en profundidad las relaciones entre el mundo del trabajo, los conflictos socioambientales y la mutación de la oferta turística a lo largo de la historia de la humanidad desde una perspectiva crítica,alternativa e innovadora, síntesis de la situación del turismo actual. 

El eje temático de la charla giró en torno a las posibilidades de desarrollo de un turismo más equitativo, inclusivo y sostenible. A lo largo de la charla, se analizaron varios puntos, entre ellos: hitos en la historia del turismo global, políticas turísticas, la evolución del turismo en el siglo XX y varios fenómenos dentro de este ámbito como la crisis de malestar en los territorios más turistificados por percepción de desplazamiento de su población, o la continuidad de las manifestaciones en contra de la actividad turística, como las vigentes en la localidad de Barcelona, España. En este sentido, se refirió a cómo los habitantes argumentan que esto representa una amenaza para un estilo de vida sostenible, pues procede a una configuración de la industria y los servicios en pro del turista,«la interpretación de estos ciclos de protesta reside en las dinámicas de turistificación» se está produciendo un proceso de desplazamiento, define a esto como «un proceso de expulsión de su población, que por distintos factores cada vez es más difícil seguir viviendo ahí donde has nacido o decidiste construir tú vida».

Cañada afirmó que desde Alba Sud piensan que «ya es tiempo de repensar la política turística y establecer límites en sus promesas». Afirman  que para entender la situación actual del turismo a nivel global, es fundamental tener en cuenta dos crisis significativas en el siglo XXI, por un lado la crisis financiera global de 2008, cuyos efectos negativos fueron la caída del volumen de comercio internacional y el marcado deterioro de los términos de intercambio de los productos básicos. Destacan que esto trajo consigo consecuencias como la turistificación global , según la cual, los habitantes huyen de los centros urbanos por culpa del aumento del precio de la vivienda , la invasión de hoteles y apartamentos dedicados al turismo y que incluso pone en riesgo la propia supervivencia del sector turístico.

Otra de las crisis a tener en cuenta para la comprensión de este fenómeno es la de 2020, con la Pandemia por COVID-19, acontecimiento desestructurante que provocó una parálisis del sector, implicó el desarrollo de campañas y herramientas para su reactivación, pero no pudo evacuar consigo la ola de incertidumbre que dejaba todo este proceso.

También se expuso y examinó la curva de comportamiento del arrivo de turistas a nivel internacional y su mutación hasta el día de hoy.  Para posteriormente hablar de lo que Ernest Cañada y su organización clasifican como una Policrisis o emergencias crónicas, dentro de las que se encuentran escenarios críticos que afectan al panorama turístico en el mundo, tales como la crisis climática, crisis energética, crisis de minerales extraños, crisis política, crisis socioeconómica, crisis geopolítica y de seguridad.  Además, se propuso contemplar los niveles de participación turística, para luego afianzar alternativas más amigables como la promoción del concepto de turismo doméstico, haciendo alusión a la práctica de la actividad dentro del territorio nacional de cada país. 

Hacia el  cierre del evento se compartieron y pusieron en discusión diferentes factores y estrategias para  alcanzar un turismo algo más utópico y se mantuvo un intercambio con los allí presentes: antropólogos, sociólogos, estudiantes,pasantes de la licenciatura en turismo y demás oyentes.


Redacción: Facundo Nicoletti, práctica preprofesional FIC.

Español para migrantes y refugiados



Se abren inscripciones para dos cursos de Español para migrantes y refugiados (Línea Inmigra). Se dictarán desde el 21 de agosto hasta el 11 de diciembre de 2024.

El Curso de nivel básico se dictará los días lunes y miércoles de 15.00 a 16.30 horas, mientras que el curso de nivel preintermedio se dictará lunes y miércoles de 16.30 a 18.00 horas.

Por consultas pueden dirigirse al siguiente correo: eleinmigra@gmail.com

Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/1WEUXOGJYiSLhRgw0T5LfZOuSm3QIzglB8cpt68J2Y60/viewform?edit_requested=true

Los cursos son organizados por el Centro de Lenguas Extranjeras (Celex) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).

Descargar afiche nivel básico

Descargar afiche nivel preintermedio

Humanidades, hacia una educación más justa y equitativa



La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) ha dado un paso significativo hacia la inclusión con la aprobación de su “Protocolo para la atención de situaciones de discapacidad”. Este documento, dirigido a toda la comunidad educativa, establece un marco detallado y proporciona herramientas esenciales para abordar de manera efectiva y respetuosa las diversas situaciones de discapacidad que puedan presentarse en el ámbito académico. Con un enfoque en la promoción de un ambiente inclusivo y libre de discriminación, la FHCE reafirma su compromiso con el desarrollo educativo de todos sus estudiantes, garantizando igualdad de oportunidades y accesibilidad en todos los niveles. La Comisión para el desarrollo de una política integral para personas en situación de discapacidad, cogobernada y representativa de múltiples sectores de la facultad, es la encargada de elaborar y promover las propuestas incluidas en este documento, marcando un hito en la construcción de una educación más justa y equitativa.

Ante este panorama la UCE consultó a parte de la comisión acerca del protocolo y su difusión, por lo que: Pablo García, en representación del Área de Estudios Sordos y; Andrés Luzardo y Nancy Fernández, en representación del orden estudiantil, nos brindaron algunas palabras.

Durante la entrevista Luzardo nos contó cómo se desempeñó la comisión en sus principios, cuál fue su búsqueda de rumbo y cómo empezaron a trabajar. Destacó que hubo un relevamiento de testimonios y experiencias en diferentes servicios universitarios, de donde extrajeron elementos para empezar a elaborar el documento, en base a mínimos, necesidades y derechos de los estudiantes que pudiera ser adoptado por la infraestructura de la FHCE. Asumieron un valor normativo para cuidar a las y los estudiantes en materia de accesibilidad en todo contexto: cátedras, universalidad de los programas e incluso reformas estructurales, transitando hacia una facultad de todos para todos. El representante del orden estudiantil señaló que uno de los fines más importantes de la difusión de este documento, es el de generar conciencia entre estudiantes, docentes, funcionariado y todo actor perteneciente a la universidad. Finalmente subrayó aquellos cambios o reformas que pretenden en la promoción de flexibilidad en las cátedras, adecuaciones en materia de asistencia, luchar contra la discriminación y la falta de consideración. “Aclamando un fin en la vulneración de los derechos tanto en la normativa uruguaya como en la universidad en sí, dándole herramientas al estudiante, para subsanarse en estos casos, empujando a generar situaciones más justas”. 

Nancy Fernández, conectada mediante videoconferencia, compartió lo que ha sido su experiencia como parte del equipo durante el desarrollo del proyecto, destacando que todo lo trabajado se remite a “un punto fundamental, algo primordial que la facultad no tenía”. Vió la reunión entre docentes y estudiantes como un paso muy importante para poder lograr la inclusión en facultad, testificando su experiencia desde su ingreso a la cursada y su extrañeza ante la ausencia de medidas dirigidas a personas en situación de discapacidad o provenientes de contextos diferentes. Hizo hincapié en la importancia de la existencia de un protocolo, para al menos igualar a otras instituciones en las que “si se proporcionaban mecanismos y otro caminos para que los estudiantes con discapacidad tuvieran esas puertas abiertas”. Asimismo, reafirmó la trascendencia que a nivel institucional tiene esta tarea, y cómo permitiría el cambio de realidad para muchos estudiantes “participo de otros lugares fuera de la facultad, y se que cuesta, todo cuesta y el aceptar al otro como es, siempre cuesta, sobre todo cuando no se está acostumbrado a estar con una persona con discapacidad”.

Luego Pablo García, representante del Área de Estudios Sordos, comentó que la confección del protocolo inició el año pasado, frente a instancias y situaciones en que personas transitan la discapacidad, “porque no cuadran en el paradigma de los designado como normal”. En cuanto a su misión en la universidad, consideró que dar a conocer algunas pautas para la comunidad universitaria y sobre todo saldar el desconocimiento que habita en el público, como una buena forma de humanizar. “Proporcionando algún conocimiento sobre aquellos individuos que la transitan, lo que lograría una transgresión de la barrera lingüística tanto para docentes como alumnos”. También manifestó su expectativa por que el documento, aporte a la mejora de la calidad educativa del alumnado en situación de discapacidad. A su vez, remarcó que históricamente la educación superior no ha sido nada accesible, ni siquiera en el diseño de los edificios por lo  que manifestó la relevancia de  “poder seguir trabajando, no crear un papel, una lista protocolar, punto y ya está, eso no. Esperamos poder continuar pensando nuevas formas de mejorar la calidad de las condiciones para la gente que estudia”. Por último se refirió a que el diseño de este proyecto es aplicable para toda la Udelar, ya que si bien su enfoque reside en Humanidades puede llegar a abrirse, dado que otros servicios como la Facultad de Ciencias y la Facultad de Psicología trabajan también en protocolos sobre discapacidad. En este sentido,  sienten necesario una articulación con los demás servicios de la Udelar “tenemos que pensar que estudiar es un derecho y todos tenemos el mismo derecho a esa igualdad de oportunidades”.

Haciendo lugar a esta última reflexión, la Comisión se propone una serie de actividades abiertas a toda la comunidad de la FHCE como forma de comenzar la implementación del Protocolo y la primera de estas será un conversatorio sobre inclusión educativa en diferentes servicios de la Udelar, que se realizará el jueves 22 de agosto en horas de la tarde en nuestra facultad. Estamos todos y todas invitadas a ser parte de este y de los demás eventos planificados.

Accedé al texto completo del protocolo en https://fhce.edu.uy/wp-content/uploads/2024/07/Protocolo-para-la-atencion-de-situaciones-de-discapacidad-2024.pdf 


Redacción: Facundo Nicoletti, práctica preprofesional FIC.

Cambios programa de Movilidad e Intercambios



La Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) sustituirá el «Programa de Movilidad e Intercambios Académicos (MIA)» por el «Programa de apoyo a la movilidad académica individual» y el «Programa de apoyo a la organización de eventos académicos en el país».

El pasado 25 de julio cerró la última convocatoria del programa MIA, el cual será sustituido por dos programas nuevos. Por un lado, la CSIC abrirá el 26 de agosto el «Programa de apoyo a la movilidad académica individual», el cual tendrá dos modalidades. Por otra parte, el 16 de setiembre abrirá por primera vez el «Programa de apoyo a la organización de eventos académicos en el país», el cual tendrá una única modalidad.

Los interesados pueden consultar aquí el calendario de ambos programas, las bases del Programa de Movilidad y las bases del Programa Eventos Académicos en el País. El formulario de postulación estará a disposición a partir de la fecha de apertura de cada convocatoria a través de la plataforma SIGEVA. Asimismo, próximamente se habilitará en la página web de la CSIC el espacio de cada convocatoria. Para poder postular es necesario tener un usuario Udelar (para acceder a SIGEVA) y presentar los datos curriculares en formato CVUy (se importarán los datos al sistema SIGEVA).

La CSIC dará una charla informativa abierta por Zoom en el mes de setiembre para aclarar dudas sobre las nuevas convocatorias, cuya fecha y hora se comunicarán próximamente.

Con este cambio en sus programas de movilidad y eventos académicos, la CSIC busca simplificar los procesos de postulación y evaluación, así como lograr una mejor adecuación de los instrumentos a las necesidades de los y las docentes de la Universidad de la República (Udelar).

Movilidad académica individual

El «Programa de apoyo a la movilidad académica individual» brinda apoyo económico a docentes de la Udelar (efectivos, interinos o contratados) para la realización de actividades académicas que requieran algún tipo de desplazamiento.

Este programa tendrá dos modalidades:

– La modalidad 1 financia costos asociados a pasajes, matrícula y viáticos derivados de la asistencia a congresos internacionales (en el exterior o en el interior del país) por parte de docentes universitarios.

Este año se realizarán dos llamados. El primero cerrará el 23 de setiembre y el segundo el 18 de noviembre. A partir de 2025 esta modalidad tendrá tres convocatorias por año (marzo, julio y noviembre) para congresos que tengan lugar en fecha posterior al cierre de cada una.

– La modalidad 2 financia planes de movilidad académica individual, tanto nacional como internacional, a desarrollarse en un plazo de hasta 12 meses posteriores a la fecha del llamado al que se postula. Esta modalidad contempla: a) participación en congresos internacionales (en el exterior o en el país); b) pasantías y estadías de investigación (en el exterior o en el país) mayores a 7 días y por no más de 6 meses, c) actividades asociadas a un posgrado académico en el exterior de quien postula.

Esta modalidad tendrá una convocatoria en 2024 a la que se podrá postular entre el 26 de agosto y el 23 de setiembre. Desde 2025 en adelante, este llamado tendrá dos convocatorias por año que abrirán en los meses de marzo y setiembre.

Como novedad respecto a MIA, en el programa de Movilidad individual no será requisito tener la aceptación en la o las actividades al momento de postular al programa. En caso de que los fondos para la realización de la actividad se aprueben, se requerirá la aceptación por parte de la institución organizadora para la liberación de estos.

Eventos académicos en el país

El «Programa de apoyo a la organización de eventos académicos en el país» apoya, con un monto de hasta $120.000 en rubro gastos, la realización de eventos académicos en el territorio nacional organizados por colectivos docentes de la Udelar. Los eventos podrán contemplar los costos asociados a la invitación de un académico o académica del exterior. Las postulaciones deberán ser presentadas por colectivos académicos de la Udelar a través de un docente de grado 2 o superior. Las actividades a financiar incluyen simposios, seminarios, congresos, ciclos de conferencias, talleres y otras actividades académicas colectivas, tanto de carácter nacional, regional o internacional.

Este año el programa tendrá una convocatoria cuyo periodo de postulación estará abierto entre el 16 de setiembre y el 14 de octubre. Desde el año 2025 en adelante, este programa tendrá dos convocatorias por año, que abrirán en marzo y en agosto.

Medidas de transición

La CSIC dispuso una serie de medidas de transición válidas para el primer llamado del programa de Apoyo a la movilidad académica individual (cierre 23/9/24) y para el primer llamado del programa de Apoyo a eventos académicos en el país (cierre 14/10/24).

Descargue la resolución de la CSIC sobre el Reglamento de transición pulsando en este enlace.

Fuente: Comunicación CSIC.

Programa Move La América – Becas de Posgrado en Brasil



Se encuentra abierta la primera edición del Programa Move La América que otorga becas totales a estudiantes de Maestría y Doctorado que quieran realizar sus estudios en modalidad posgrado sandwich.

Las postulaciones se realizan a través del Sistema de inscripciones de CAPES (Sicapes) y se extienden hasta el jueves 8 de agosto inclusive.

Sobre el Programa
El Programa Move La América es una acción de CAPES para internacionalizar el posgrado brasileño, atrayendo investigadores de otros países de América Latina y del Caribe mediante  becas de maestría-sándwich y doctorado-sándwich ppara complementar sus estudios en Brasil.

Más información en Move La América.

Período complementario de inscripción a cursos



Entre el 12 y el 18 de agosto de 2024 estará abierto un período complementario para inscripciones.
Los estudiantes de la FHCE podrán inscribirse a cursos del semestre par, así como borrarse de los cursos en los que se inscribieron este año.
Las inscripciones y desistimientos se hacen a través del Sistema de Gestión y Administración de la Enseñanza (SGAE).

ESCALA Estudiantes de Grado de AUGM



Comunicamos que está abierta la convocatoria del Programa ESCALA Estudiantes de Grado de AUGM (PEEG) para el primer semestre de 2025.

Objetivo

El Programa permite que los estudiantes matriculados en carreras de la Universidad de la República cursen parte de sus estudios —durante un semestre lectivo— en una universidad integrante de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, previa garantía, emanada de la universidad de origen, de que se les otorgará el pleno reconocimiento académico de los estudios cursados en la universidad de destino como avance concreto y equivalente en el plan de estudios de su propia carrera según se establecen en las bases del Programa.

Requisitos
  • Estar matriculados como alumnos regulares en la Universidad de la República.
  • Tener aprobado por lo menos el 40% de la carrera de grado (licenciatura o superior).
  • No ocupar cargos docentes.

El estudiante deberá tener conocimientos suficientes para cursar los estudios en el idioma en el que se imparten las clases en la universidad de destino.

Prestaciones económicas
  • La Universidad de la República otorga un apoyo económico por única vez y por todo concepto.  Dicho monto oscila entre los 450usd a 640usdy es determinado según la distancia entre la universidad de origen y la universidad de destino
  • Un seguro completo de asistencia en salud, accidentes y repatriación por todo el período de movilidad.
  • La universidad de destino se hace cargo del alojamiento y manutención del estudiante.

El estudiante deberá afrontar los siguientes gastos:

– Gastos de traslado                 

– Visa de estudiante

– Gastos personales no contemplados en el programa

Oferta académica

Ver oferta

Los estudiantes deberán optar por 3 opciones de universidades de destino, así
como también deberán indicar el orden de su preferencia para cada universidad.

Documentos solicitados

1- Documento de identidad o pasaporte.
2- Escolaridad.
3- Carta de motivación una por universidad de destino.
4- Formulario EE1/EE2 uno por universidad de destino (en esta instancia no es
necesario que esté firmado)

5- Carta de recomendación docente

6- Currículum vitae

Plazo y lugar de presentación

La documentación solicitada se debe enviar al correo dpto.ense@gmail.com hasta el día martes 11 de octubre sin posibilidad de prórroga.

Convocatoria

Montos ayuda económica

Encuentros Latinoamericanos, nuevo número



Dossier: “Repensar los feminismos y antifeminismos en América Latina: viejas y nuevas preguntas, problemas abiertos”(Vol. 8, N.º 1 2024).

Los avances y conquistas que protagonizaron los movimientos feministas en los últimos años en América Latina han implicado cambios significativos. Por un lado, las demandas feministas han logrado instalarse en la escena pública a través de la introducción de nuevas narrativas sobre las relaciones afectivas y el dispositivo sexo/género, la promoción de leyes que garantizan derechos a mujeres y disidencias sexo-genéricas, el debate sobre la brecha salarial, las tareas de cuidado y la violencia sexual, y a través de la creación de nuevas redes de activismos. Por otro lado, asistimos a una creciente presencia de voces antifeministas y discursos antigénero en la esfera pública que están cuestionando esas demandas y poniendo en peligro consensos y derechos conquistados. Estas voces se han convertido en un grito de batalla de las derechas radicalizadas. Viejos y nuevos recursos son movilizados por estos sectores para propulsar una ofensiva decidida contra los avances de los feminismos. Las últimas contiendas electorales de la región dan cuenta de la centralidad que tiene esta apuesta en el horizonte más amplio de los proyectos regresivos de las derechas en materia de distribución del ingreso, educación, salud, tareas de cuidado, mercado laboral, democracia y derechos humanos en general. Sin duda, el embate reaccionario confronta las voces que los feminismos han logrado articular al interior de todos esos ámbitos. En este contexto, indagar y comprender los antifeminismos y discursos antigénero contemporáneos, con sus estrategias, tradiciones, alianzas, variantes y distintas modulaciones, es una tarea urgente. No menos necesaria es la tarea de volver a pensar el lugar de los feminismos en nuestro presente latinoamericano, sus debates abiertos y desafíos. Los feminismos resisten, se reinventan y buscan nuevas formas de confrontar una revitalizada hostilidad. Para ello recurren a sus propias genealogías, sus memorias colectivas y a lecturas lúcidas del presente incierto. 

Los catorce trabajos reunidos en este dossier responden, desde distintos ángulos, a este doble foco en los feminismos y antifeminismos. Hemos estructurado el conjunto de trece artículos en cuatro apartados. En el primer apartado, una mirada larga pone en perspectiva los avances y tareas políticas pendientes de los feminismos en los últimos años. En el segundo apartado, el foco son los movimientos antigénero, sus políticas, estrategias y alianzas. El tercer apartado se centra en la recuperación de experiencias, memorias y legados que los movimientos feministas movilizan para los desafíos presentes. Finalmente, el cuarto apartado reúne algunas propuestas que se derivan del núcleo temático del dossier, desplegando su atención hacia diversos fenómenos emergentes.

Accede al número completo a través del siguiente enlace https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/issue/view/154

Imagen de portada:

Artista: Leonilda González, Colonia, Uruguay 1923-Montevideo, Uruguay 2017.
Título: Novia revolucionaria XI
Técnica: Xilografía sobre papel, 88 x 43 cms
Imagen gentileza del Museo Nacional de Artes Visuales (Uruguay)

Relevamiento continuo de funcionarios y funcionarias – TAS



Se extiende el plazo para completar el formulario hasta el 23/09/2024 inclusive.

Fundamentación

Disponer de información y estadísticas regulares sobre la población universitaria es un componente fundamental en la definición y evaluación de la gestión y política universitaria. En este sentido, la Dirección General de Planeamiento (DGPlan) y el Servicio Central de Informática de la Universidad  (SeCIU) desarrollan en forma regular un conjunto de instrumentos de captura de datos estadísticos a través del sistema FormA (Formularios Autogestionados), con la finalidad de generar información acerca de la composición y características de su población de estudiantes, egresados/as, docentes y funcionarios/as técnicos/as, administrativos/as y de servicios (TAS). 

En 2024 se estará implementando la segunda ronda del relevamiento continuo de funcionarios/as TAS. Este relevamiento comenzó en el año 2022, lo cual implica que para los/as funcionarios/as TAS que ya participaron en dicho año, el formulario será menos extenso que para quienes completan el relevamiento por primera vez.

Objetivo 

Obtener información actualizada de todos/as los funcionarios/as de la Udelar referente a características sociodemográficas, cuidados, estudios de grado y de posgrado, formación y capacitación, otras ocupaciones fuera de la Udelar, salud y clima laboral, teletrabajo, habilidades digitales e idiomas. 

Implementación

El FormA-TAS se podrá completar a partir del 29 de julio de 2024 accediendo a https://formularios.udelar.edu.uy/forma/ en la pestaña “Funcionarios” con el número de documento y la clave del Módulo de Autogestión de Personal (MAP) otorgada por la Sección Personal del Servicio.

El formulario se considera completo cuando se obtiene el número de control. 

¿Quiénes completan?

Todos los/as funcionarios/as, pasantes y guardias TAS de la Udelar con liquidación de haberes en el mes de abril de 2024. 

Sanción

Según Resolución del CDC con fecha 28/6/2022, se definió el carácter obligatorio del FormA-TAS, estableciendo como sanción la retención de los haberes correspondientes al mes de setiembre del año 2024 para aquellos/as funcionarios/as que no lo hayan completado. 

La sanción se podrá levantar completando el formulario estadístico a través de la web. 

Actividad Reenganche de estudiantes



Desde el Departamento de Antropología Social de la facultad, se invita a estudiantes de los Talleres I y II de los planes de estudio 1991 y 2014, a conversar sobre las dificultades para su aprobación y las alternativas para retomar sus estudios.

Para ello se realizará un encuentro presencial el 5 de agosto a las 18.00 horas en el salón Villamil de FHCE.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido