Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Una experiencia de estudiantes



Estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales (TUBICU) realizaron práctica profesional en el Museo Histórico Nacional.

Hace unas semanas, Andrea Pigni y Natalia Cruz, estudiantes de la Tecnicatura en Bienes Culturales, mención Museología, concretaron su práctica profesional en el MHN. Las estudiantes participaron de diversas actividades en la Casa Rivera, Casa Giró y Casa Ximénez y tomaron contacto con funcionarios del área educativa, de registro de colecciones, el archivo fotográfico y el taller de restauración del Museo.

En particular, su trabajo se concretó en la colección Rubio, donde incursionaron en aspectos vinculados al tratamiento documental y registro de la colección, así como acciones de conservación preventiva. Además participaron de una actividad en el depósito del Museo, ubicado en la casa de Ximénez, donde el MHN viene implementando un proyecto de reorganización de sus colecciones. La práctica profesional de 40 horas es una condición obligatoria para culminar la carrera y el proceso de su diseño e implementación es acompañado por un docente tutor. En base a esta experiencia los estudiantes preparan el trabajo final con el cual se reciben.

Universidad de Puertas Abiertas



Este año bajo la consigna «investigá tu futuro» se realizará el evento Universidad de Puertas Abierta que incorpora a Expo PAIE.

Universidad de Puertas Abiertas «Investigá tu futuro», es un evento abierto, gratuito y sin inscripción previa que invita a los y las estudiantes de educación media a conocer la amplia oferta educativa terciaria y universitaria de la Universidad de la República (Udelar) a realizarse los días 24 y 25 de septiembre en el Campus Luisi Janicki: pioneras universitarias (Alberto Lasplaces 1620).

La actividad tiene como objetivo democratizar el acceso a la educación superior y compartir la oferta educativa de la Universidad de la República a la comunidad. Es coordinada por el Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa) de la Comisión Sectorial de Enseñanza y Educación Permanente (CSEEP) y se trata de uno de los eventos más grandes en los que la universidad pública presenta su amplia gama de carreras, programas y oportunidades.

Este año la novedad se centra en la incorporación del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE), la Expo PAIE se suma en su ya conocido evento de exposición de estudiantes que presentan los resultados de sus primeros proyectos de investigación financiados por la Udelar.

Durante los dos días de jornada los estudiantes, profesores, familias, vecinos y vecinas podrán recorrer el campus, donde encontrarán stands de cada facultad, centros regionales (CENURES) y UTU (Dirección de Educación Técnico Profesional), así como paneles de profesionales, talleres de orientación vocacional y presentaciones sobre las diversas becas que ofrece Bienestar Universitario y el Fondo de Solidaridad.

Descargar programa aquí

Descargar afiche aquí

Más información en https://www.cse.udelar.edu.uy/2024/09/02/upa2024/

Conferencia de Renato Balderrama



Un análisis sobre el legado histórico de la ocupación japonesa en la industrialización de Corea“.

El lunes 9 de setiembre, a las 19 horas, en el salón Luce Fabbri tendrá lugar esta conferencia organizada por la Unidad Curricular Historia Contemporánea de la Subunidad de Historia Mundial del Instituto de Historia de la FHCE, la Unidad Curricular Economía Mundial y Relaciones Internacionales del Grupo de Economía de FDer, y ALADAA, Uruguay.

El conferencista, Renato Balderrama, es referente de la División de estudios del desarrollo del Centro de Investigación y Docencia Económicas (DED-CIDE), México.

Llamado EFI 2025



Se encuentra abierta hasta el 21 de octubre de 2024 la convocatoria a Espacios de Formación Integral de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

La Unidad de Extensión convoca a los equipos docentes a presentar propuestas de EFI a desarrollarse durante el 2025 en sus dos modalidades, anual o semestral.

Las propuestas deberán estar destinadas a estudiantes de FHCE y abiertas a estudiantes de otros servicios. Deberán involucrar al menos un docente de FHCE en vínculo con actores no universitarios (sociales o institucionales) y posibilitar la participación de egresados.

Avales

Las propuestas de EFI deben estar acompañadas del Aval de la Comisión de Carrera correspondiente a la Unidad Académica del/de la docente responsable.

Cada Comisión de Carrera debe remitir un único aval con la lista completa de EFI propuestos para 2024 con iindicación de carga horaria y créditos sugeridos.

Mecanismo de presentación

La presentación del Formulario y el Aval de la Comisión de Carrera se realizará en versión digital al correo electrónico de la Unidad de Extensión: uextension.fhce@gmail.com. Asunto: Llamado EFI 2025.

Descargar Formulario de presentación de propuestas.

Bases de la convocatoria.

Por mayor información o consultas: extension@fhce.edu.uy; uextension.fhce@gmail.com

Proyectos Estudiantiles de Extensión



Se encuentra abierta hasta el 13 de setiembre la convocatoria de la CSEAM a Proyectos Estudiantiles de Extensión 2024 – 2025.

Con esta convocatoria se busca fortalecer las prácticas de extensión universitaria desarrolladas por colectivos estudiantiles, desde diversas disciplinas y regiones del país, enfatizando la formación y la dimensión pedagógica de los procesos de extensión universitaria. En todos los casos, los Proyectos Estudiantiles de Extensión se desarrollarán por iniciativa de los/las estudiantes y tendrán orientación docente.

En todos los casos, los Proyectos Estudiantiles de Extensión se desarrollarán por iniciativa de los/las estudiantes y tendrán orientación docente.

La modalidad Proyectos Estudiantiles dispone de un total de $U 1.000.000 para 2025. Se asignará un máximo de $U 40.000 por proyecto en el rubro gastos (por ejemplo, transporte, alimentación, materiales o bienes fungibles).

¿Tenés una idea y necestitás ayuda? Comunicate con la Unidad de Extensión: extension@fhce.edu.uy

Más información: https://www.extension.udelar.edu.uy/convocatoria-a-proyectos-estudiantiles-de-extension-universitaria-2024-2025/

Alerta de revistas setiembre 2024



Compartimos con ustedes la Alerta de revistas correspondiente a setiembre de 2024.

Allí podrán conocer las novedades de nuestra Hemeroteca, disponibles para consulta y préstamo.

Los esperamos de lunes a viernes entre las 9.00 y las 19.30 horas.

Utopías murgueras, un cambio de paradigma



Una nueva propuesta de convivencia a partir del lunes 19 de agosto.

Este 2024 la FHCE trajo consigo una nueva propuesta, la convocatoria «Habitar la Facultad», a través de la cual estudiantes, docentes y funcionarias/os pueden promover proyectos e iniciativas que desarrollen el carácter vincular y permitan la creación de un espacio al que formar parte, fundado sobre políticas integrales y un desarrollo colectivo del bienestar.

Hasta el momento hemos podido disfrutar de dos de las iniciativas reconocidas en la primera edición de la convocatoria: un ensamble lírico-musical y un café literario.

Esta tercera entrega se presenta a partir de un taller de murga bajo el nombre de «Utopías Murgueras» y por eso el 8 de agosto Rafael Antognazza y Álvaro Pintos, murguistas/docentes que llevan adelante la propuesta de murga en Servicio Central de Bienestar Universitario (SCIBIU) desde el año 2013, y Sofía Ferreira, pasante del área de cultura, conversaron con la UCE para contarnos más al respecto.

Sofía afirmó que el taller forma parte de una propuesta innovadora que por primera vez se acopló a los requisitos de «Habitar la Facultad», dado que «las características del taller de murga son compatibles con lo que promueve nuestra iniciativa, por lo que se tomó la decisión de adaptarlo al eje de trabajo». Como la actividad se desarrolla a través del canto, la comedia y el trabajo en grupo, entiende que genera un espacio en que la convivencia asume un rol dinámico, dando apertura a cosas como la autocrítica de forma cómica, desde una perspectiva saludable y cercando a unos y otros desde un lugar más sensible, «desde la creación de un clima más cercano, más familiar, y acabar un poco con las tensiones académicas, y aprovechar la oportunidad de esta propuesta, que viene a abrir dinámicas que apuesten a una convivencia, a un vínculo», apuntando a que los participantes puedan «encontrar una propuesta dentro del salón, pero con una propuesta menos académica y más descontracturada».

Rafael y Álvaro compartieron apreciaciones variadas, desde qué representa la música, que según Rafael
«la vida es música, sin música no existe la vida, es el paisaje sonoro de la realidad», pasando por anécdotas, gustos musicales, un poco de historia desde los orígenes de la murga hasta la llegada de esta al país y cómo se convirtió en un instrumento de protesta. Álvaro se refirió a la música como una herramienta de lucha, «es aquel mecanismo que en diversos periodos de nuestra historia sirvió para dar voz a aquello que no quería ser escuchado, la forma en que la gente manifestaba lo que sentía» afirmando que «la música popular eran las emociones a flor de piel, desde tristeza, enojo hasta alegría».

Comentaron sobre su experiencia, en el recorrido de la docencia a lo largo de todos estos años y cómo el espacio ha sido exitosamente acogido, sobre cómo el trabajo en grupo, la sensibilización, y el compañerismo han enriquecido tanto la cátedra como a compañeros. Para referirse al objetivo del taller, Rafael nos habló de la mente y el espíritu y cómo estas prácticas de intercambio humano nos hacen más fuertes, nos complementan y también sanan. Mencionó que «cuando un grupo humano interactúa, comparte y se complementan los unos a los otros con la ausencia de tecnología, se produce un enriquecimiento espiritual. A esto Álvaro agregó que a pesar de la falta de carácter curricular de la instancia, año a año se suman más y más participantes, lo que significa una sorpresa para el equipo dado que «esto no da créditos, aporta más desde lo vivencial que otra cosa, si la gente viene es porque tiene ganas, porque les aporta desde lo cultural, entonces decimos que la cultura es salud». También destacó la responsabilidad que representa para ellos la vigencia del taller de murga, dado que sienten a raíz de testimonios y charlas que «la experiencia les remunera una especie de salud», por lo que consideran una prueba de que se está apostando por la salud mental, insinuando su preocupación por el padecimiento actual de los uruguayos.

Finalmente Sofía comentó que actualmente ese se ha vuelto el eje temático de Bienestar Universitario «ya no hablamos de salud mental, desde bienestar nos gusta hablar de un bienestar mental» señalando la preocupación de los servicios por la entrega de herramientas y espacios que ayuden al estudiante a disponer de todo aquello que necesite para llevar una buena vida universitaria.

La invitación queda entonces hecha para los lunes 19 de agosto, 2, 9 y 16 de setiembre, de 18.00 a 20.00 horas, en el salón Petit Muñoz de la FHCE.

El ciclo consta de estas cuatro instancias en modalidad de taller que ofrecen a la comunidad de la FHCE un espacio de encuentro para actividades extracurriculares de recreación y desarrollo de la creatividad y la reflexión grupal, en torno a la estética y la identidad de la murga como manifestación de cultura popular.
Los talleres serán actividades abiertas y sin costo para todos y todas quienes quieran y puedan participar. Si bien el ciclo se desarrolla como unidad, está diseñado para que las personas puedan integrarse al comienzo o en cualquiera de los tres talleres siguientes.
El objetivo central es promover un ámbito para el disfrute con las/los otros/as integrantes de la comunidad FHCE, a través del canto, el movimiento, el humor, la reflexión y la creación colectiva, aprovechando el potencial de la murga como espacio de encuentro, creación y diversión, y a la vez como invitación a la reflexión sobre temas vinculados a la inclusión, el respeto, la convivencia en espacios compartidos y el fortalecimiento de la comunidad.

Las y los promotores de esta iniciativa son: Gianela Turnes, Sofía Ferreira, Chiara Miranda, Giuliana Risoto, Moisés Galindo, Antonio Ferreira, Cecilia Mier y Emilia Díaz.


Redacción: Facundo Nicoletti, práctica preprofesional FIC.

Proyección de documental



En el marco del Día Internacional del Detenido Desaparecido, el martes 10 de setiembre a partir de las 18.00 horas en el Salón Cassinoni de nuestra facultad se proyectará «Tras la Vida», un documental dirigido por Anaïs Taracena y protagonizado por Ana Enamorado, activista por los derechos de las personas y madre que busca a su hijo migrante desaparcado en México, en su trayecto migratorio desde Honduras hacia los Estados Unidos.

A partir del documental se realizará un encuentro virtual con su protagonista, y una mesa de diálogo presencial con Silvia Bellizzi, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos – Uruguay; Diletta Assorbbi integrante de Cruz Roja Uruguay y Alicia Lusiardo, docente de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

La actividad está organizada por la Asociación Civil Idas y Vueltas; el Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos y el Departamento de Antropología Social de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; y Migramedios – Observatorio de Medios, Discursos y Políticas Migratorias de la Universidad de la República.

Descargar el afiche aquí

Charla sobre ecolingüística



Será el 18 de setiembre a partir de las 18.00 horas en el salón Blanca Paris de Oddone de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). Expondrán Alejandra Lucía (FHCE) y Jorge Vallego (The H4rmony Project).

La charla es organizada por la Sección Uruguay de la Asociación Internacional de Ecolingüística.

Alteraciones en el horario de consulta estudiantil



Durante los meses de setiembre y octubre el horario de consulta presencial para información y asesoramiento a estudiantes en la UAE puede sufrir alteraciones. Para coordinar consultas presenciales se sugiere escribir siempre previo a visitar la oficina de la UAE, a gianela.turnes@fhce.edu.uy

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido