El Espacio Francófono de la Udelar ofrecerá el curso “L’humour dans le cinéma français” (“El humor en el cine francés”) para estudiantes y docentes que tengan conocimientos de francés de nivel III o equivalente (B1).
El curso es semestral y se realizará en forma presencial los lunes, miércoles y viernes de 16 a 18 horas del 11 de noviembre al 2 de diciembre (lunes y viernes en el salón Rama; miércoles en el salón Ibáñez).
Prof. Responsable: Prof. Agda. Laura Masello Encargada: Asist. Silvia Antúnez
Las inscripciones para estudiantes FHCE se harán hasta el 25 de octubre a través del siguiente Formulario
En el marco de las III Jornadas de Investigación del Instituto de Educación de la FHCE se convoca a una nueva actividad.
Esta tendrá lugar el lunes 21 de octubre de 18.00 a 20.00 horas en el Salón de Actos de nuestra facultad.
Comenzará, a las 18.00, con la conferencia: “Neoliberalismo y educación: impactos y desafíos desde una perspectiva crítica” a cargo de Pablo Martinis.
Continuará con la Mesa de análisis: “A dos años de la publicación del libro ¿Se terminó el recreo? (el proyecto educativo conservador)” con participación de Jorge Camors, Antonio Romano y Nilia Viscardi, a partir de las 19.00 horas.
El estilo de referenciación bibliográfica de la American Psycohological Association es el más utilizado en el área social. Su Manual de Publicaciones es material de consulta diaria para la elaboración de producciones académicas y científicas de distinta índole. En este curso taller de dos horas de duración, se profundizará en el contenido de dicha guía y se propondrán ejemplos prácticos que contemplen los ajustes que se le realizaron en diferentes ediciones, con el propósito de orientar el trabajo de citar y referenciar, realizado en el entorno académico.
Programa
Breve introducción a las Normas APA.
Publicaciones científicas y académicas: Ética, protección de derechos, plagio, etc.
Citas y referencias bibliográficas según las Normas APA.
Ejemplos prácticos para cada tipo de documento.
Modalidad: Híbrida, clase presencial de 2 horas de duración, con posibilidad alternativa de conectarse vía zoom, y uso de plataforma EVA.
Fecha: 24 de octubre a las 14.00 horas en el aula Idea Vilariño del piso 3 de la FHCE (Av. Uruguay 1695).
El pasado 2 de octubre, la FHCE llevó adelante la celebración de los egresos de los años 2021 y 2022 en sus distintas carreras. La ceremonia comenzó con la bienvenida a egresadas, egresados y sus seres queridos en el Salón de Actos de nuestra facultad, a través del cálido saludo de Luisina Castelli, asistente académica del Decanato. Luego el decano Pablo Martinis y el representante del orden Egresados de la FHCE, Eduardo Rodríguez, se dirigieron a los presentes para expresar su alegría en nombre de toda la Facultad. El decano agradeció especialmente a las personas que hicieron posible el evento, cuidando cada detalle para que se constituya realmente en una fiesta.
Cada egresada y egresado recibió un pequeño obsequio y un certificado simbólico para conmemorar el logro alcanzado. Mirá algunas de las fotos de esa instancia.
Finalizada esa etapa, se capturó una imagen general que representa a los egresos 2021 y 2022 de la FHCE.
Antes de retirarse, egresados, egresados y público en general disfrutaron de un refrigerio y fueron sorprendidos por la actuación artística del grupo Catadores de gazpachos que animó a cantar y bailar junto a ellos. Docentes, funcionarias y funcionarios acompañaron este hermoso momento, que representa el objetivo final de sus tareas diarias. En noviembre la FHCE se embarca en un nuevo festejo, esta vez será el turno de los egresos 2023 y 2024 para cerrar el año con lindas noticias.
El 8 de noviembre defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Lenguaje, Cultura y Sociedad «Lengua literaria y transculturación en la narrativa del Caribe anglófono: la (re)presentación y función de las variedades lingüísticas en V. S. Naipaul y Earl Lovelace». El tribunal: Dra. Florencia Bonfiglio (directora de tesis), Dra. Laura Masello ( co directora), Dra. Margaret Elisabeth Shrimpton Masson, Dra. Mónica M. del Valle Idárraga y Dra. Allison Mackey.
¡Felicitamos a Mauricio José De Vasconcellos Zeballos por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Lenguaje, Cultura y Sociedad!
FiorellaPena Fusco
El 11 de noviembre defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Opción Filosofía Contemporánea «El concepto de poder en Hannah Arendt: la ruptura con la tradición». El tribunal estuvo integrado por Dr. Gustavo Pereira (director de tesis), Dra. Gianella Bardazano, Prof. Adj. Agustín Reyes, y Dr. Ricardo Marquisio.
¡Felicitamos a Fiorella Pena Fusco por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Filosofía Contemporánea!
Vicente Daniel Cancellara Zarrillo
El 20 de noviembre defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Teorías y prácticas en educación «Educación con personas adultas mayores. Análisis de las prácticas educativas de UNI3 Montevideo desde los aportes de la Pedagogía Social: posibilidades y desafíos de un campo en construcción».
El tribunal fue integrado por: Prof. Adj. Jorge Bernardo Camors Garibaldi (director de tesis), Dra. Helena Modzewelski, Mag. Dalton Rodríguez y Dra. Mariana Aguirre.
¡Felicitamos a Vicente Daniel Cancellara Zarrillo por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Teorías y prácticas en educación!
Eva YolandaTaberne Albarenga
El 22 de noviembre defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos «Tirar del nudo: Feminismos y prostitución en la Ciudad de Buenos Aires (1990-2003)». El tribunal: Dra. Bresda Lourdes Peruchena (directora de tesis), Dra. Laura Masson, Dra. Dora Beatriz Barrancos, Profa. Mag. Graciela Sapriza, y Dr. Pablo Guerra Aragone.
¡Felicitamos a Eva Taberne por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos!
CristinaCancela Cereijo
El 28 de noviembre defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Opción Antropología de la cuenca del Plata titulada «Análisis e interpretación de la variabilidad de la arquitectura monticular de las tierras bajas uruguayas durante la segunda mitad del holoceno». El tribunal estuvo integrado por Dra. Camila Gianotti García (directora de tesis), Dr. José María López Mazz, Dra. Silvia Moehlecke Copé, y Dr. Mariano Bonomo.
¡Felicitamos a Cristina Cancela Cereijo por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Teorías y prácticas en educación!
El 16 de octubre, de 14.00 a 20.00 horas, en el salón Maggiolo de FHCE tendrá lugar el XV Seminario sobre lexicología y lexicografía del español y del portugués americanos.
Este año el seminario se hará en honor a Eugenio Coseriu y contará con el apoyo de la Cátedra Libre de Estudios Humanísticos Eugenio Coseriu. Es organizado por el Instituto de Lingüística y la Academia Nacional de Letras.
El Departamento de Antropología Social, a través del Grupo de Estudios Antropológicos sobre la Sustentabilidad (GEAS), invita a la exposición foto documental “Guardianas de la semilla, la tierra y la vida” que trae a la FHCE la experiencia de la Asamblea de Mujeres Rurales de África del Sur.
La inauguración oficial será el miércoles 16 de octubre a las 18.00 en el hall del segundo piso de la facultad.
El martes 15 de octubre se organizará un seminario sobre antropología visual, mientras que el mismo día de la inauguración (miércoles 16) y previo a la misma, se organizará un panel sobre la situación de preservación y cuidado de las semillas en Uruguay y África del Sur.
La exposición y las actividades conexas derivan de una colaboración entre el GEAS-DAS-FHCE, la Universidad de Ciudad del Cabo en Sudáfrica y el Transnational Institute de Países Bajos.
Calendario de actividades vinculadas a la muestra fotográfica
Martes 15 de octubre 11.00 – 13.00, salón Cassinoni (FHCE)
Seminario de antropología visual. “Antropología visual e investigación comprometida”
Presentación central del Dr. Daniel Chavez (Trans National Institute – TNI, Países Bajos) “La otra mirada. La relación entre la antropología y la fotografía en la investigación social comprometida”
Miércoles 16 de octubre 15.30 – 17.30, salón Cassinoni (FHCE)
Panel pre-apertura de muestra fotográfica. “¿Quiénes y cómo cuidan las semillas en Uruguay y África del Sur?”
Panelistas:
Alejandra Dego – productora, maestra. Ex directora del Centro Agustín Ferreiro, ANEP. Néstor Zunnino – productor, directivo de la cooperativa semillera CALCESUR, Canelones. Natania Tomassino, Alicia Migliario y Lorena Rodríguez Lezica – equipo de investigación de la Facultad de Psicología. Donna Andrews y Daniel Chavez – investigadores y responsables de la muestra de fotografía junto con la Red de Mujeres Rurales de África del Sur. Red de Semillas Criollas (a confirmar). INIA (a confirmar).
Moderación: Javier Taks (GEAS – DAS)
Nota: La Dra. Donna Andrews hará su intervención en inglés, para lo cual se contará con interpretación simultánea Inglés-Español, para 25 aparatos / personas, a distribuir según orden de llegada y contra entrega de documento de identidad. La interpretación estará a cargo de Dieter Schonebhom.
Miércoles 16 de octubre, 18.00, hall del 2º piso
Inauguración oficial de la exposición foto documental “Guardianas de las Semillas, la tierra y la vida”, con una apertura a cargo del decano de la FHCE, Dr. Pablo Martinis, el Dr. Daniel Chavez (TNI) y la Dra Donna Andrews (U. of Cape Town).
Se compartirá un brindis, con el servicio de la nueva cantina de FHCE.
En el marco de la visita de Vivi Tellas a Montevideo para el dictado del curso: Biodrama, la dramaturgia del destino en la Tecnicatura en Dramaturgia (TUD), se estará realizando también una Masterclass con entrada gratuita el 17 de octubre a las 19 hs en el Estudio Levón de la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático (Canelones 1084).
No requiere inscripción previa.
Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Programa de Movilidad e Intercambios Académicos de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar.
La TUD es una carrera que se articula entre la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático. Cuenta también con el apoyo del Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE) del Ministerio de Educación y Cultura y la Asociación General de Autores del Uruguay (AGADU).
El taller «La cultura meme en Alemania y Sudamérica» con la periodista alemana Caren Miesenberger tendrá lugar el 23 de octubre de 17.00 a 19.00 horas en el salón Villamil de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
El taller es organizado por el DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) y el Centro de Lenguas Extranjeras y está dirigido a estudiantes de alemán de la Udelar y otras instituciones con un nivel mínimo de A2 completo.
Los cupos son limitados y se requiere inscripción previa hasta el 20 de octubre a través del siguiente formulario https://forms.gle/YgbZZGN3M9MdtuWn6
*Caren Miesenberger es periodista alemana y fundó en 2018 la Escuela Feminista de Memes. Durante su gira por Argentina, Brasil y Uruguay, realizará talleres con estudiantes de habla alemana sobre la cultura meme sudamericana y alemana, haciendo referencia a investigaciones actuales. El objetivo de los talleres es acercar y fortalecer la producción y la reflexión sobre los memes como práctica cultural y campo de investigación académica.
2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación