Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Programa de intercambio académico latinoamericano (PILA)



Convocatoria intercambio presencial 2025-1, para estudiantes de grado.

Comunicamos que está abierta la convocatoria del Programa de Intercambio Académico Latinoamericano, PILA, para realizar intercambio presencial en el primer semestre 2025 para estudiantes de grado.

Objetivo

PILA es un programa de Intercambio académico latinoamericano, iniciativa conjunta de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México (ANUIES) y el Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina (CIN), con el fin de enriquecer la formación académica, profesional e integral de los estudiantes, y permitir el logro de una visión internacional en su formación universitaria. Además, busca promover la internacionalización de la educación superior y fortalecer los lazos de cooperación académica entre Colombia, México, Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Nicaragua y Uruguay.

PILA promueve el intercambio de estudiantes de carreras de grado/pregrado y posgrado de las universidades e instituciones de educación superior (IES) para que cursen parte de sus estudios, durante el primer semestre lectivo 2025 en otra universidad del Programa de un país diferente al de su residencia, previa garantía de que se le otorgará el pleno reconocimiento académico de los estudios cursados en la universidad de destino.

Requisitos

• Estar matriculados como alumnos regulares en la Universidad de la República.

• Tener aprobado por lo menos el 40% de la carrera de grado (licenciatura o
superior).
El estudiante deberá tener conocimientos suficientes para cursar los estudios en el
idioma en el que se imparten las clases en la universidad de destino.

Prestaciones económicas
  • La Universidad de la República, como universidad de origen se hace cargo del pasaje y del seguro de viaje.
  • La universidad de destino se hace cargo de los costos de alojamiento y alimentación, además de la exoneración de tasas académicas.

El estudiante deberá afrontar los siguientes gastos:

  • Visa de estudiante
  • Gastos personales no contemplados en el programa
Documentos solicitados

1- Documento de identidad o pasaporte
2- Escolaridad
3- Carta de motivación una por universidad de destino
4- Formulario PILA uno por universidad de destino

5- Carta de recomendación docente de la carrera por la cual postula

6- Currículum vitae

Oferta académica

1 plaza con la Universidad Santo Tomás (Bucaramanga) (Colombia)
Oferta de cursos y condiciones: ANEXO USTA Bucaramanga
1 plaza con la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia)
Oferta de cursos y condiciones: ANEXO UNAB
1 plaza con la Universidad Autónoma del Estado de México (México)
Oferta de cursos y condiciones: ANEXO UAEMéx
1 plaza con la Universidad de O’higgins (Chile)
Oferta de cursos y condiciones: ANEXO UOH
1 plaza con la Universidad Icesi (Colombia)
Oferta de cursos y condiciones: ANEXO Ices

Los estudiantes podrán optar por hasta 3 opciones de universidades de destino, y
en ese caso deberán indicar el orden de su preferencia para cada universidad.

Plazo y lugar de presentación

La documentación solicitada se debe enviar al correo dpto.ense@gmail.com hasta el día martes 07 de octubre sin posibilidad de prórroga.

Convocatoria

Llamado EFI 2025



Se encuentra abierta hasta el 21 de octubre de 2024 la convocatoria a Espacios de Formación Integral de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

La Unidad de Extensión convoca a los equipos docentes a presentar propuestas de EFI a desarrollarse durante el 2025 en sus dos modalidades, anual o semestral.

Las propuestas deberán estar destinadas a estudiantes de FHCE y abiertas a estudiantes de otros servicios. Deberán involucrar al menos un docente de FHCE en vínculo con actores no universitarios (sociales o institucionales) y posibilitar la participación de egresados.

Avales

Las propuestas de EFI deben estar acompañadas del Aval de la Comisión de Carrera correspondiente a la Unidad Académica del/de la docente responsable.

Cada Comisión de Carrera debe remitir un único aval con la lista completa de EFI propuestos para 2024 con iindicación de carga horaria y créditos sugeridos.

Mecanismo de presentación

La presentación del Formulario y el Aval de la Comisión de Carrera se realizará en versión digital al correo electrónico de la Unidad de Extensión: uextension.fhce@gmail.com. Asunto: Llamado EFI 2025.

Descargar Formulario de presentación de propuestas.

Bases de la convocatoria.

Por mayor información o consultas: extension@fhce.edu.uy; uextension.fhce@gmail.com

Proyectos Estudiantiles de Extensión



Se encuentra abierta hasta el 13 de setiembre la convocatoria de la CSEAM a Proyectos Estudiantiles de Extensión 2024 – 2025.

Con esta convocatoria se busca fortalecer las prácticas de extensión universitaria desarrolladas por colectivos estudiantiles, desde diversas disciplinas y regiones del país, enfatizando la formación y la dimensión pedagógica de los procesos de extensión universitaria. En todos los casos, los Proyectos Estudiantiles de Extensión se desarrollarán por iniciativa de los/las estudiantes y tendrán orientación docente.

En todos los casos, los Proyectos Estudiantiles de Extensión se desarrollarán por iniciativa de los/las estudiantes y tendrán orientación docente.

La modalidad Proyectos Estudiantiles dispone de un total de $U 1.000.000 para 2025. Se asignará un máximo de $U 40.000 por proyecto en el rubro gastos (por ejemplo, transporte, alimentación, materiales o bienes fungibles).

¿Tenés una idea y necestitás ayuda? Comunicate con la Unidad de Extensión: extension@fhce.edu.uy

Más información: https://www.extension.udelar.edu.uy/convocatoria-a-proyectos-estudiantiles-de-extension-universitaria-2024-2025/

Llamado Complementario



Programa 720 Contrapartida de Convenio, segundo semestre 2024.

Se encuentra abierto el llamado complementario del Programa 720 Contrapartida de Convenios, para actividades a realizarse entre el 1.° de setiembre y el 31 de diciembre de 2024.

Esta convocatoria se enmarca en la Declaración del CDC de fecha 2.04.2024 y en las disposiciones de la Comisión de Asuntos Internacionales adoptadas en consonancia, ayudando a cofinanciar movilidades docentes que se ejecuten al amparo de convenios vigentes y relaciones institucionales de cooperación debidamente establecidas con universidades públicas de la República Argentina.

Para la postulación, las personas interesadas deberán presentar:

  • Formulario de postulación o de invitación firmado por el interesado;
  • Carta de invitación o de aval de la institución contraparte
  • CV abreviado;
  • Plan de trabajo y detalle de actividades

En la FHCE las postulaciones se reciben a través del correo decanato@fhce.edu.uy hasta el viernes 13 de setiembre a las 23:59 horas.

Accedé a las condiciones generales, mecanismo de financiamiento y demás información a través del documento adjunto.

Becas de apoyo



La Comisión Sectorial de Posgrado (CSP) y la Comisión Académica de Posgrado (CAP) comunican la apertura de sus convocatorias a Becas de apoyo a docentes para estudios de posgrado y Becas de apoyo a la finalización de estudios de posgrados hasta las 13 horas del 6 de setiembre.

Becas de apoyo para la finalización de estudios de posgrado en la Udelar

Desde: 09/08/2024
Hasta: 06/09/2024 13:00 hs.
El llamado a «Becas de Finalización» es una modalidad de financiación para estudiantes de la Universidad de la República que se encuentren en las etapas finales de la carrera de posgrado.
El llamado busca apoyar la finalización de los estudios de posgrado a través del beneficio de una beca de nueve meses para nivel maestría y de un año para nivel doctorado.
Para presentarse a este llamado no es requisito ser docente de la Udelar. No obstante, es indispensable demostrar el nivel de avance correspondiente a la próxima culminación de la carrera de posgrado.

Ver Bases

Becas de apoyo a docentes para estudios de posgrado en la Udelar

Desde: 09/08/2024
Hasta: 06/09/2024 13:00 hs.
El llamado a «Becas de Apoyo a Docentes» es una modalidad de financiación exclusiva para docentes de la Universidad de la República que la Comisión Académica de Posgrado renueva año a año.
El llamado busca apoyar el desarrollo de los docentes universitarios a través del beneficio de una beca durante dos años para nivel maestría y de tres años para nivel doctorado.
Para presentarse a este llamado son requisitos excluyentes tener un cargo docente y estar inscripto en un programa de posgrados de la Udelar.

Ver Bases

Accedé a la información completa a través de este enlace.

Conservación y restauración de bienes culturales



El 30º Congreso del Instituto Internacional de Conservación (IIC) es uno de los acontecimientos más importantes a nivel internacional en conservación y restauración de bienes culturales, y que por primera vez tendrá lugar en Sudamérica.

El evento se desarrollará entre los días 23 y 27 de setiembre y su sede principal será en la ciudad de Lima.

Para esta edición el tema central será «Soluciones sostenibles para la Conservación: nuevas estrategias para nuevos tiempos». Habrá mesas de debate en torno a la educación, la investigación, la sostenibilidad, el rol de la comunidad y las organizaciones internacionales, la situación de la conservación en la región y más de cuarenta ponencias sobre Conservación del Patrimonio Cultural.

Toda la información sobre el congreso en Lima está disponible en: https://www.iiconservation.org/iic-lima-congress-2024

Se realizará también una transmisión simultánea del evento desde su sede principal hacia los hubs regionales en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Uruguay, en los cuales se desarrollarán actividades propias de interés local.

El Hub Uruguay tendrá como sede la Facultad de Química de la Universidad de la República y contará con mesas de debate sobre formación e investigación en conservación y restauración en nuestro país, se abordará la temática de la sostenibilidad en la conservación del patrimonio cultural desde una perspectiva nacional y se realizarán visitas técnicas a museos y actividades que promueven el encuentro y desarrollo de los profesionales comprometidos con la conservación del patrimonio.

Acceder al programa aquí

Las inscripciones son hasta el 31 de agosto. Los cupos son limitados.

Acceder al Formulario de inscripción aquí

Correo de contacto del Hub Uruguay: iic2024comiteuruguay@gmail.com

«Habitar la facultad», segunda edición 2024



Extensión de plazo, ahora hasta el 22 de setiembre.

Pueden presentarse iniciativas de actividades a realizarse en el segundo semestre del año que busquen generar impacto positivo en las formas de habitar y ser parte de la FHCE. Las propuestas pueden incluir:

  • talleres
  • espacios de reflexión
  • audiovisuales
  • intervenciones
  • propuestas artísticas
  • embellecimiento del espacio
  • propuestas lúdico-recreativas
  • entre otras

Serán seleccionadas dos iniciativas y se financiará hasta $8.000 para cada una con el fin de cubrir los gastos de la actividad (insumos, materiales, traslados, alimentos).

Los grupos responsables deberán conformarse por al menos tres personas que integren la comunidad de la facultad (estudiantes de grado y posgrado, egresados/as, docentes o funcionarios/as TAS). Se valorará la diversidad en la integración de estos equipos.

Las propuestas y consultas se recibirán a través del correo asistentes@fhce.edu.uy

La evaluación estará a cargo de la Comisión de Comunidad Universitaria y Convivencia.

«Ciencia de Datos en clave interdisciplinaria: problemas y abordajes»



Curso de posgrado y Educación Permanente.

El Centro Interdisciplinario en Ciencia de Datos y Aprendizaje Automático (CICADA) convoca al curso de posgrado y de Educación Permanente “Ciencia de Datos en clave interdisciplinaria: problemas y abordajes”, que se llevará adelante desde el 3 de setiembre en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. 

El curso apunta a introducir y analizar las principales discusiones en materia de ética, sesgos, discriminación y regulación sobre las transformaciones asociadas al uso de datos para la generación de modelos de clasificación y predicción, que automatizan y asisten en procesos de toma de decisiones en los sectores privado y público.

La propuesta contempla la realización de 4 módulos que abordan diferentes conceptos y temas/problemas que se plantean en el actual debate respecto de la expansión y uso de la Ciencia de Datos en diferentes ámbitos.

El módulo 1 se llevará a cabo el 3, 4 y 5 de setiembre de 9.00 a 13.00 y tendrá dos docentes invitadas: Lic. Ivana Feldfeber y Mag. Mailén García de la asociación civil Data Género.

En materia metodológica, el curso se desarrollará apunta a combinar conocimientos teóricos y prácticos. En esa línea la estrategia de trabajo se estructurará en base a la comprensión de los contenidos temáticos de los Módulos que serán  puestos en discusión e intercambio de perspectivas con los/as estudiantes.

La aprobación se realiza por la formulación de un trabajo final. El equipo docente formulará preguntas disparadoras para cada uno de los módulos del curso y los estudiantes deberán seleccionar uno de ellos y entregar un trabajo acorde a la consigna.

El curso está a cargo de la Dra. Lorena Etcheverry (Gr4 DT Instituto de Computación) de la FING.

Módulos:

  • Módulo I: Ciencia de datos y feminismos: claves desde la interseccionalidad (Setiembre- 3 clases)
  • Módulo II: Principales discusiones sobre ética, justicia y qué implica la aplicación de sistemas que utilizan ciencia de datos para resolver problemas en diversas tareas del sector público y privado. (Octubre- 2 clases)
  • Módulo III: Apropiación del poder y del conocimiento: Debates Actuales (Noviembre – 1 clase)
  • Módulo IV: Regulación y Desafíos Jurídicos de la Inteligencia Artificial (Noviembre – 1 clase)

Inscripciones aquí

Más información del curso aquí

Programa de apoyo a la organización de eventos




Estará abierto entre el 16 de setiembre y el 14 de octubre. Desde el año 2025 en adelante, este programa tendrá dos convocatorias por año, que abrirán en marzo y en agosto.

El «Programa de apoyo a la organización de eventos académicos en el país» es un nuevo programa que sustituyó al programa de «Movilidad e Intercambios Académicos (MIA)». Con este cambio la CSIC busca simplificar los procesos de postulación y evaluación, así como lograr una mejor adecuación de los instrumentos a las necesidades de los y las docentes de la Universidad de la República (Udelar).

Este programa, que tendrá una modalidad única, brinda apoyo a la realización de eventos académicos en el territorio nacional organizados por colectivos docentes de la Udelar.

Los eventos podrán contemplar los costos asociados a la invitación de un académico o académica del exterior. Las postulaciones deberán ser presentadas por colectivos académicos de la Udelar a través de un docente de grado 2 o superior. Las actividades a financiar incluyen simposios, seminarios, congresos, ciclos de conferencias, talleres y otras actividades académicas colectivas, tanto de carácter nacional, regional o internacional.

Medidas de transición

La CSIC dispuso una serie de medidas de transición válidas para el primer llamado del programa de Apoyo a la movilidad académica individual (cierre 23/9/24) y para el primer llamado del programa de Apoyo a eventos académicos en el país (cierre 14/10/24).

Descargue la resolución de la CSIC sobre el Reglamento de transición pulsando en este enlace.

Postulaciones

El formulario de postulación estará a disposición a partir de la fecha de apertura de la convocatoria a través de la plataforma SIGEVA
Para poder postular es necesario tener un usuario Udelar (para acceder a SIGEVA) y presentar los datos curriculares en formato CVUy (se importarán los datos al sistema SIGEVA).

Para acceder a las bases, clic aquí.

Programa de apoyo a la movilidad académica individual




A partir del 26 de agosto abre la convocatoria al «Programa de apoyo a la movilidad académica individual», que tendrá dos modalidades.

Este programa brinda apoyo económico a docentes de la Udelar (efectivos, interinos o contratados) para la realización de actividades académicas que requieran algún tipo de desplazamiento.

Modalidades

La modalidad 1 financia costos asociados a pasajes, matrícula y viáticos derivados de la asistencia a congresos internacionales (en el exterior o en el interior del país) por parte de docentes universitarios.

Este año se realizarán dos llamados. El primero cerrará el 23 de setiembre y el segundo el 18 de noviembre. A partir de 2025 esta modalidad tendrá tres convocatorias por año (marzo, julio y noviembre) para congresos que tengan lugar en fecha posterior al cierre de cada una.

La modalidad 2 financia planes de movilidad académica individual, tanto nacional como internacional, a desarrollarse en un plazo de hasta 12 meses posteriores a la fecha del llamado al que se postula. Esta modalidad contempla: a) participación en congresos internacionales (en el exterior o en el país); b) pasantías y estadías de investigación (en el exterior o en el país) mayores a 7 días y por no más de 6 meses, c) actividades asociadas a un posgrado académico en el exterior de quien postula.

Esta modalidad tendrá una convocatoria en 2024 a la que se podrá postular entre el 26 de agosto y el 23 de setiembre. Desde 2025 en adelante, este llamado tendrá dos convocatorias por año que abrirán en los meses de marzo y setiembre.

El «Programa de apoyo a la movilidad académica individual» es un nuevo programa que sustituyó al programa de «Movilidad e Intercambios Académicos (MIA)». Con este cambio la CSIC busca simplificar los procesos de postulación y evaluación, así como lograr una mejor adecuación de los instrumentos a las necesidades de los y las docentes de la Universidad de la República (Udelar).

Como novedad respecto a MIA, en el programa de Movilidad individual no será requisito tener la aceptación en la o las actividades al momento de postular al programa. En caso de que los fondos para la realización de la actividad se aprueben, se requerirá la aceptación por parte de la institución organizadora para la liberación de estos.

Medidas de transición

La CSIC dispuso una serie de medidas de transición válidas para el primer llamado del programa de Apoyo a la movilidad académica individual (cierre 23/9/24) y para el primer llamado del programa de Apoyo a eventos académicos en el país (cierre 14/10/24).

Descargue la resolución de la CSIC sobre el Reglamento de transición pulsando en este enlace.

Postulaciones

El formulario de postulación estará a disposición a partir de la fecha de apertura de la convocatoria a través de la plataforma SIGEVA
Para poder postular es necesario tener un usuario Udelar (para acceder a SIGEVA) y presentar los datos curriculares en formato CVUy (se importarán los datos al sistema SIGEVA).

Para acceder a las bases, clic aquí

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido