La convocatoria a presentar propuestas de proyectos para la cuarta edición de la Feria Modo Udelar, que organiza el Prorrectorado de Gestión (PRG), permanecerá abierta hasta el 13 de octubre.
Pueden inscribirse funcionarias y funcionarios técnicos, administrativos y de servicio (TAS), docentes, estudiantes, egresadas y egresados que estén interesados en presentar propuestas sostenibles dentro del funcionamiento de la Universidad.
Esta edición de la Feria Modo Udelar se realizará en forma presencial los días 16 y 17 de noviembre en el Campus de Parque Batlle, ubicado en Av. Ricaldoni s/n entre Avda. Italia y Dr. Manuel Quintela, en Montevideo.
La Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) ha resuelto prorrogar el cierre de la convocatoria a Proyectos Estudiantiles de Extensión Universitaria a desarrollarse en 2024.
La nueva fecha de cierre es el lunes 9 de octubre de 2023.
Esta modalidad busca fortalecer las prácticas de extensión universitaria desarrolladas por colectivos estudiantiles, desde diversas disciplinas y regiones del país, enfatizando la formación y la dimensión pedagógica de los procesos de extensión universitaria.
Toda la información sobre esta convocatoria está disponible: Aquí
Está abierta la convocatoria a becas para realizar estadías de investigación de 1 a 3 meses en universidades y centros de investigación en Alemania.
La oferta se dirige a docentes y científicas/os de todas las áreas que hayan terminado su doctorado y que cuenten con una invitación por parte de la institución alemana. El proyecto de investigación se puede realizar en alemán o en inglés, dependiendo del área de trabajo y de la institución anfitriona.
La dotación será de entre 2000 y 2150 euros mensuales (dependiendo del grado académico) y costos de viaje.
La fecha límite para la postulación es el 10 de octubre para estadías a partir de mayo de 2024 y el 5 de marzo para estadías a partir de setiembre de 2024.
Las personas interesadas pueden encontrar más información en el siguiente enlace: daad.de/go/en/stipa50015456
Se encuentra abierta hasta el 23 de octubre de 2023 la convocatoria a Espacios de Formación Integral de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
La Unidad de Extensión convoca a los equipos docentes a presentar propuestas de EFI a desarrollarse durante el 2024 en sus dos modalidades, anual o semestral.
Las propuestas deberán estar destinadas a estudiantes de FHCE y abiertas a estudiantes de otros servicios. Deberán involucrar al menos un docente de FHCE en vínculo con actores no universitarios (sociales o institucionales) y posibilitar la participación de egresados.
Avales
Las propuestas de EFI deben estar acompañadas del Aval de la Comisión de Carrera correspondiente a la Unidad Académica del/de la docente responsable. En el caso de propuestas de Centros Interdisciplinarios u otros, la aprobación quedará sujeta al posterior aval de la Comisión Académica de Grado. Cada Comisión de Carrera debe remitir un único aval con la lista completa de EFI propuestos para 2024, su carga horaria y créditos sugeridos.
Mecanismo de presentación
La presentación del Formulario junto con el Aval de la Comisión de Carrera se realizará en versión digital al correo electrónico de la Unidad de Extensión: uextension.fhce@gmail.com. Asunto: Llamado EFI 2024.
(Neo)colonialidades y asimetrías geopolíticas en la bioantropología latinoamericana.
Está abierta la convocatoria para envío de artículos para dossier, artículos libres y reseñas para el Vol 9, número 2 de 2024, de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía (RUAe).
El plazo para envío de artículos vence el 8 de abril de 2024.
Este dossier temático convoca a presentar trabajos de investigación y reflexión sobre las desigualdades y asimetrías en la práctica bioantropológica latinoamericana, en un intento de identificar problemáticas transversales a contextos académicos nacionales y construir un conjunto de herramientas conceptuales críticas para abordarlas. En ese sentido, se invita a presentar manuscritos que versen (en forma no excluyente) sobre los siguientes temas en bioantropología:
Asimetrías centro-periferia en las investigaciones
Desafíos en la formación y la constitución de masa crítica local y regional
Sesgos teórico-metodológicos en el abordaje de problemas de investigación
Consideraciones éticas y metodológicas sobre análisis de poblaciones pasadas y presentes
Retos de la antropología forense en América Latina
Diálogos y tensiones entre la bioarqueología y la antropología forense
Desafíos en el financiamiento para el desarrollo de la investigación en Latinoamérica
Editores del dossier:
Dr. Gonzalo Figueiro, Departamento de Antropología Biológica, FHCE-Udelar, Uruguay; Dr. Bernardo Yáñez, Dirección de Antropología Física, INAH, México; Dra. Lumila Paula Menéndez, Departamento de Antropología de las Américas, Universidad de Bonn, Alemania.
V Foro Académico de Letras y Lenguas Modernas y IX Jornadas de Estudiantes de Lingüística del Uruguay.
La invitación a presentar investigaciones o avances de investigación está dirigida a estudiantes de grado de carreras afines de instituciones nacionales y extranjeras.
La instancia, en modalidad presencial, tendrá lugar durante los días 12, 13 y 14 de octubre en la FHCE. Las actividades no serán aranceladas y se extenderán certificados para las personas asistentes y expositoras.
La asistencia general a las mesas plenarias y a las mesas de ponencias es abierta al público en general, las personas que deseen recibir certificación deberán inscribirse y acreditarse durante las tres jornadas. La asistencia a los talleres requiere de inscripción previa.
Las inscripciones para participar como asistente se abrirán el lunes 11 de septiembre, mediante el siguiente formulario web: https://forms.gle/ZuhMbnd2eRjo1kNN7
Inscripciones a talleres
Las inscripciones a los talleres estarán habilitadas a partir del lunes 11 de septiembre, mediante el siguiente formulario web: https://forms.gle/Kt5me5Tfqm66YYN9A
Historias de cartografías en Iberoamérica: mapear un campo de estudios.
Convocatoria para el X Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (X SIAHC) que tendrá lugar en la ciudad de Montevideo entre el 24 y el 26 de abril de 2024, como producto de la colaboración entre la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (FHCE-Udelar), el Museo Histórico Nacional de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay (MHN-DNC-MEC) y la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (EH-UNSAM).
El objetivo central del Simposio es la reflexión teórico-metodológica sobre la historia de la cartografía y la cartografía histórica, así como la consolidación de un espacio académico que se ha ido forjando desde 2006 con la celebración bienal de encuentros de especialistas iberoamericanos dedicados al estudio de la producción y uso social de imágenes cartográficas en diferentes tiempos y espacios.
La convocatoria para el envío de ponencias está abierta hasta el 30 de setiembre.
Las «II Jornadas de estudios medievales: Tradiciones, representaciones e imaginarios en la Edad Media» se realizarán el 29 de febrero y 1 de marzo 2024. Son organizadas por el Grupo de Estudios sobre religiones, sociedades y poder en la Iberia Medieval (GEIMed) de la FHCE.
Las personas interesadas podrán enviar sus propuestas de trabajo (ponencias) hasta el 15 de noviembre de 2023.
Las Líneas temáticas para la presentación de trabajos son:
1) Imaginarios y representaciones
2) Edad Media: crisol de tradiciones
3) Trayectorias individuales y redes comunitarias
4) El abordaje de la Historia Medieval en el aula
La convocatoria es abierta, arbitrada y de carácter internacional. Está dirigida a estudiantes avanzados de grado y posgrado, licenciados, docentes e investigadores de Historia, Literatura, Filología, Filosofía, Arqueología y Arte medieval.
Esta segunda edición se desarrollará en modalidad híbrida. Cada mesa de trabajo contará con ponencias seleccionadas a partir del arbitrio de sus coordinadores según el eje temático propuesto. Además, destacados medievalistas internacionales brindarán conferencias magistrales.
Correo de contacto de los organizadores: geiberiamedieval@fhce.edu.uy
Acceda a toda la información detallada en la Primera circular haciendo clic aquí
Nuevo plazo para el envío de propuestas hasta el 4 de setiembre.
El XIV Coloquio Internacional de Teatro “Hacer/pensar el teatro desde el Sur. Post-pandemia, convulsiones políticas y fracturas sociales” tendrá lugar los días 4, 5 y 6 de diciembre de 2023 en el Teatro Solís, organizado por el Departamento de Teoría y Metodología de la Investigación Literaria de la FHCE.
La instancia plantea los siguientes ejes temáticos: • Cartografías escénicas en la ciudad • Teatro, fronterías, itinerancia, migración • Teatros de lo real, teatro documento • Hegemonías y disidencias sexuales en la escena • Formas contemporáneas del teatro político • Los públicos del teatro • Teatralidades populares, escena plebeya • Teatro, censuras y nuevos fascismos • Economía del campo teatral • Teatro y políticas públicas
La convocatoria a ponencias y mesas temáticas tiene como nuevo plazo de presentación el lunes 4 de setiembre, a través del correo electrónico: coloquioteatromontevideo2023@gmail.com
Accedé a la información completa para la presentación de propuestas a través de la siguiente circular.
Está abierta la convocatoria a envío de artículos para dossier, artículos libres y reseñas para el Vol 9, Nº1, 2024 de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía.
El plazo para envío de artículos es hasta el 15 de diciembre de 2023.
En esta oportunidad se titula «Dossier: Dilemas éticos, oportunidades para el encuentro: el quehacer antropológico en debate».
«En este dossier proponemos el abordaje de desafíos éticos vinculados al desarrollo de investigaciones etnográficas, arqueológicas o de antropología biológica en sí mismas; en el encuentro intra-disciplinar; así como en el diálogo con otros campos de conocimiento. La vocación antropológica del encuentro con la alteridad y las diversidades de la expresión de lo humano implica múltiples desafíos. El extenso abanico de perspectivas epistemológicas, teóricas y técnico-metodológicas que la comprensión de esa diversidad implica, abre campos de interlocución dispares, en los cuales la dimensión ética tiene un lugar central.
Es así que buscamos abordar los dilemas éticos y sus transformaciones en el quehacer antropológico en diferentes espacios de actuación. Los ámbitos de la política pública, el activismo, la propia tarea de enseñanza a partir de la diversificación del estudiantado, nos colocan en terrenos menos cómodos, que desordenan las estructuras y jerarquías sociales naturalizadas.
En la actualidad, la construcción de alteridad y las demandas en relación a la producción de conocimiento ya no permiten sostener el binomio “nosotros / los otros” en que se basa gran parte de la tradición antropológica. Ello nos exige asumir nuestro rol dentro de un universo pluralista, atravesado por las tensiones políticas existentes entre los diferentes procesos de subjetivación en juego.
Buscamos contribuciones que apunten a reflexionar sobre el rol de la investigación desde las prácticas concretas desplegadas en el campo y la elaboración de conocimiento, así como sus efectos, los desafíos y alcances de la colaboración y la experimentación más en general en sus vínculos político-epistemológicos».
Editores/as del dossier: Eduardo Álvarez Pedrosian; Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República. Alicia Lusiardo; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República Pilar Uriarte Bálsamo; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
La información detallada para envíos está disponible en el siguiente enlace.
2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación