Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Movilidad e Intercambios Académicos



El primer llamado 2024 estará abierto del 26 de octubre al 9 de noviembre de 2023 (a las 23.59 horas) y serán financiables las actividades a realizar entre el 1.º de enero y el 31 de diciembre de 2024.

El Programa de Movilidad e Intercambios Académicos de la CSIC promueve el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de investigación de docentes de la Universidad de la República a través de apoyos para intercambios académicos en diversas modalidades.

Las modalidades abiertas en este llamado son:

  • Asistencia a congresos en el exterior (presencial y virtual)
  • Realización de pasantías académicas en el exterior
  • Combinación en períodos consecutivos de un congreso y una pasantía en el exterior
  • Organización de eventos académicos en el país (presenciales y virtuales)
  • Invitación a profesores y profesoras que se desempeñan en instituciones académicas del exterior para estadías cortas.
  • Realización de pasantías dentro del territorio nacional.
  • Desplazamientos al exterior asociados a formaciones de posgrado en curso (presentación de avances de tesis de posgrado en congresos, asistencia a escuelas académicas de corta duración relacionadas con la temática del posgrado, estancias de investigación asociadas a la realización del posgrado,asistencia a cursos validados por el posgrado, defensa de tesis de posgrado).

Consultá las bases en https://www.csic.edu.uy/sites/csic/files/bases/MIA%20Bases%202023%20mayo.pdf

Información general: https://www.csic.edu.uy/content/movilidad-e-intercambios-acad%C3%A9micos 

Prórroga para la presentación de EFI 2024



La prórroga hasta el 30 de octubre para la presentación de propuestas tiene como cometido permitir que los y las docentes participen del segundo encuentro del Ciclo Docente sobre Extensión en FHCE, Crítica, Reflexión y Debate que se realizará en FHCE el jueves 24 de octubre a las 9 horas.

Durante la instancia se compartirán experiencias de extensión y se podrá intercambiar sobre las propuestas, así como plantear dudas sobre el alcance y formato de los espacios de formación integral.

Más información: https://fhce.edu.uy/llamado-efi-2024/

Segunda circular: Imaginarios, tradiciones y silencios



Imaginarios, tradiciones y silencios, nueva fecha de cierre de convocatoria: 29 de octubre de 2023.

El Instituto de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación organiza el Congreso Internacional “Imaginarios, tradiciones y silencios” los días 27 y 28 de noviembre en la FHCE.

La nueva fecha de cierre de la convocatoria a presentación de resúmenes es el domingo 29 de octubre de 2023.

La actividad reúne dos marcos conmemoratorios diferentes, previstos a su vez como parte de las temáticas a proponer. En primer lugar, se recuerdan los cincuenta años del golpe de Estado en Uruguay,
con toda la significación de nunca más dictadura, y de verdad, memoria y justicia ante el terrorismo de Estado. En segundo lugar, homenajea a dos figuras relevantes de nuestras letras, que fueron, asimismo, destacados docentes de esta casa de estudios: el poeta Washington Benavides y el narrador Juan Introini.

Los ejes temáticos para las conferencias plenarias, conferencias semiplenarias, paneles de trabajo e investigación y mesas de comunicaciones, son:
▪ Realismos, no realismos y nuevos retos
▪ Verdad, ficción y memoria (representaciones del pasado reciente)
▪ Clásicos, tradiciones y traducciones
▪ Intertextualidades: reescrituras, adaptaciones, versiones
▪ Tradiciones teóricas: debates y desafíos

Formulario de inscripción: https://forms.gle/pHc5qDWvqeXYvMq47
Contacto: jornadasletras2023@gmail.com

Organización: Instituto de Letras, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Coordinador general: Hebert Benítez Pezzolano.
Comisión académica: Andrés Vázquez, Deborah Duarte, Hebert Benítez Pezzolano, M. de los Ángeles González.
Comisión organizadora: Ana Inés Rodríguez, Victoria Herrera, Alejandro Gortázar, Allison Mackey
Estudiantes: Sofía Michelazzo, Florencia Binaghi, Néstor Bermúdez.

Primera Circular

Segunda Circular

Información adicional

Convocatoria Feria Modo Udelar



La convocatoria a presentar propuestas de proyectos para la cuarta edición de la Feria Modo Udelar, que organiza el Prorrectorado de Gestión (PRG), permanecerá abierta hasta el 13 de octubre.

Pueden inscribirse funcionarias y funcionarios técnicos, administrativos y de servicio (TAS), docentes, estudiantes, egresadas y egresados que estén interesados en presentar propuestas sostenibles dentro del funcionamiento de la Universidad.


Esta edición de la Feria Modo Udelar se realizará en forma presencial los días 16 y 17 de noviembre en el Campus de Parque Batlle, ubicado en Av. Ricaldoni s/n entre Avda. Italia y Dr. Manuel Quintela, en Montevideo.

Las actividades para postular en esta convocatoria son estands, pósters y/o audiovisuales y quienes deseen presentarse tendrá que completar el formulario, disponible en el sitio web de la Feria Modo Udelar.

Por consultas, las personas interesadas pueden dirigirse al correo electrónico modoudelar@udelar.edu.uy

Bases Feria Modo Udelar 2023

Formulario de postulación Feria Modo Udelar 2023

Nueva Fecha: Proyectos Estudiantiles de Extensión Universitaria



La Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) ha resuelto prorrogar el cierre de la convocatoria a Proyectos Estudiantiles de Extensión Universitaria a desarrollarse en 2024.

La nueva fecha de cierre es el lunes 9 de octubre de 2023.

Esta modalidad busca fortalecer las prácticas de extensión universitaria desarrolladas por colectivos estudiantiles, desde diversas disciplinas y regiones del país, enfatizando la formación y la dimensión pedagógica de los procesos de extensión universitaria.

Toda la información sobre esta convocatoria está disponible: Aquí

Becas DAAD para docentes universitarias/os y científicas/os



Está abierta la convocatoria a becas para realizar estadías de investigación de 1 a 3 meses en universidades y centros de investigación en Alemania.

La oferta se dirige a docentes y científicas/os de todas las áreas que hayan terminado su doctorado y que cuenten con una invitación por parte de la institución alemana. El proyecto de investigación se puede realizar en alemán o en inglés, dependiendo del área de trabajo y de la institución anfitriona.

La dotación será de entre 2000 y 2150 euros mensuales (dependiendo del grado académico) y costos de viaje.

La fecha límite para la postulación es el 10 de octubre para estadías a partir de mayo de 2024 y el 5 de marzo para estadías a partir de setiembre de 2024.

Las personas interesadas pueden encontrar más información en el siguiente enlace: daad.de/go/en/stipa50015456

Llamado EFI 2024



Se encuentra abierta hasta el 23 de octubre de 2023 la convocatoria a Espacios de Formación Integral de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

La Unidad de Extensión convoca a los equipos docentes a presentar propuestas de EFI a desarrollarse durante el 2024 en sus dos modalidades, anual o semestral.

Las propuestas deberán estar destinadas a estudiantes de FHCE y abiertas a estudiantes de otros servicios. Deberán involucrar al menos un docente de FHCE en vínculo con actores no universitarios (sociales o institucionales) y posibilitar la participación de egresados.

Avales

Las propuestas de EFI deben estar acompañadas del Aval de la Comisión de Carrera correspondiente a la Unidad Académica del/de la docente responsable. En el caso de propuestas de Centros Interdisciplinarios u otros, la aprobación quedará sujeta al posterior aval de la Comisión Académica de Grado. Cada Comisión de Carrera debe remitir un único aval con la lista completa de EFI propuestos para 2024, su carga horaria y créditos sugeridos.

Mecanismo de presentación

La presentación del Formulario junto con el Aval de la Comisión de Carrera se realizará en versión digital al correo electrónico de la Unidad de Extensión: uextension.fhce@gmail.com. Asunto: Llamado EFI 2024.

Descargar Formulario de presentación de propuestas.

Bases de la convocatoria.

Por mayor información o consultas: extension@fhce.edu.uy; uextension.fhce@gmail.com

RUAe 2024, convocatoria número 2



(Neo)colonialidades y asimetrías geopolíticas en la bioantropología latinoamericana.

Está abierta la convocatoria para envío de artículos para dossier, artículos libres y reseñas para el Vol 9, número 2 de 2024, de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía (RUAe).

El plazo para envío de artículos vence el 8 de abril de 2024.

Este dossier temático convoca a presentar trabajos de investigación y reflexión sobre las desigualdades y asimetrías en la práctica bioantropológica latinoamericana, en un intento de identificar problemáticas transversales a contextos académicos nacionales y construir un conjunto de herramientas conceptuales críticas para abordarlas. En ese sentido, se invita a presentar manuscritos que versen (en forma no excluyente) sobre los siguientes temas en bioantropología:

  • Asimetrías centro-periferia en las investigaciones
  • Desafíos en la formación y la constitución de masa crítica local y regional
  • Sesgos teórico-metodológicos en el abordaje de problemas de investigación
  • Consideraciones éticas y metodológicas sobre análisis de poblaciones pasadas y presentes
  • Retos de la antropología forense en América Latina
  • Diálogos y tensiones entre la bioarqueología y la antropología forense
  • Desafíos en el financiamiento para el desarrollo de la investigación en Latinoamérica

Editores del dossier:

Dr. Gonzalo Figueiro, Departamento de Antropología Biológica, FHCE-Udelar, Uruguay;
Dr. Bernardo Yáñez, Dirección de Antropología Física, INAH, México;
Dra. Lumila Paula Menéndez, Departamento de Antropología de las Américas, Universidad de Bonn, Alemania.

Más info a través del siguiente enlace https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/announcement/view/88

Inscripciones abiertas



V Foro Académico de Letras y Lenguas Modernas y IX Jornadas de Estudiantes de Lingüística del
Uruguay.

La invitación a presentar investigaciones o avances de investigación está dirigida a estudiantes de grado de carreras afines de instituciones nacionales y extranjeras.

La instancia, en modalidad presencial, tendrá lugar durante los días 12, 13 y 14 de octubre en la FHCE.
Las actividades no serán aranceladas y se extenderán certificados para las personas asistentes
y expositoras.

La asistencia general a las mesas plenarias y a las mesas de ponencias es abierta al público en general, las personas que deseen recibir certificación deberán inscribirse y acreditarse durante las tres jornadas. La asistencia a los talleres requiere de inscripción previa.

La información detallada de cada taller se encuentra en https://sites.google.com/view/falejelu2023

Inscripciones de asistentes

Las inscripciones para participar como asistente se abrirán el lunes 11 de septiembre, mediante el siguiente formulario web: https://forms.gle/ZuhMbnd2eRjo1kNN7

Inscripciones a talleres

Las inscripciones a los talleres estarán habilitadas a partir del lunes 11 de septiembre,
mediante el siguiente formulario web: https://forms.gle/Kt5me5Tfqm66YYN9A


Para mayor información: https://sites.google.com/view/falejelu2023
Correo electrónico de contacto: organizacionjelu@gmail.com

X Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía



Historias de cartografías en Iberoamérica: mapear un campo de estudios.

Convocatoria para el X Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (X SIAHC) que tendrá lugar en la ciudad de Montevideo entre el 24 y el 26 de abril de 2024, como producto de la colaboración entre la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (FHCE-Udelar), el Museo Histórico Nacional de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay (MHN-DNC-MEC) y la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (EH-UNSAM).

El objetivo central del Simposio es la reflexión teórico-metodológica sobre la historia de la cartografía y la cartografía histórica, así como la consolidación de un espacio académico que se ha ido forjando desde 2006 con la celebración bienal de encuentros de especialistas iberoamericanos dedicados al estudio de la producción y uso social de imágenes cartográficas en diferentes tiempos y espacios.

La convocatoria para el envío de ponencias está abierta hasta el 30 de setiembre.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido