Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Becas Servicio Alemán de Intercambio Académico



Están abiertas varias convocatorias para los programas de becas del DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) a partir de 2026 en Alemania.
Están dirigidas a estudiantes de todas las instituciones de educación superior en Uruguay.
Los requisitos y las dotaciones varían según el programa y el grado académico. Los/as postulantes a los programas de becas del DAAD pueden realizar el certificado de idioma onSET (alemán o inglés) de manera gratuita.


Becas para estancias de investigación entre 2 y 12 meses en Alemania
  • Dirigidas a estudiantes de doctorado (2 a 12 meses) y postdoctorandos/as recientes (2 a 6 meses, no haber doctorado hace más de 4 años) de todas las áreas de investigación.
  • Estancias de investigación en universidades o centros de investigación en Alemania.
  • Detalles del programa: daad.de/go/en/stipa57742121
  • Fecha límite de postulación: 03 de septiembre de 2025 para estancias a partir de mayo de 2026, 11 de marzo de 2026 para estancias a partir de septiembre de 2026

Becas para realizar un doctorado completo en Alemania
  • Dirigidas a estudiantes próximos/as a graduarse o graduados/as, que quieran realizar su doctorado completo en Alemania o a doctorandos/as que no hayan terminado el 3er año en cualquier área del conocimiento y modalidad (individual o estructurado).
  • Estancias de investigación en universidades o centros de investigación en Alemania (3 a 4 años).
  • Detalles del programa: daad.de/go/en/stipa57135739
  • Fecha límite de postulación: 03 de septiembre de 2025.

Becas para estancias de investigación doctorales bajo la supervisión binacional o Cotutela en Alemania
  • Dirigidas a estudiantes próximos/as a graduarse o graduados/as, doctorandos/as que no hayan terminado el 3er año (no superar los 6 años desde la obtención del último título) que tengan previsto hacer una parte de su investigación doctoral en Alemania en cualquier área del conocimiento.
  • Estancias de investigación en universidades o centros de investigación en Alemania (7 a 24 meses).
  • Detalles del programa: daad.de/go/en/stipa57507783
  • Fecha límite de postulación: 03 de septiembre de 2025.

Estancias de trabajo para docentes universitarios/as de Música, Artes y Arquitectura
  • Dirigidas a docentes universitarios/as de arquitectura (diseño de interior, conservación de monumentos, desarrollo urbano, planificación urbana, paisajismo, planeación de paisaje), bellas artes, cine, diseño, comunicación visual, artes escénicas (actuación, dirección, musicales, danza, performance, coreografía etc.) o música.
  • Estancias entre 1 y 3 meses en universidades estatales o reconocidas en Alemania para proyectos  de cooperación artística.
  • Detalles del programa:  daad.de/go/en/stipa50110016
  • Fecha límite de postulación: 03 de septiembre de 2025 para estancias a partir de mayo de 2026, 11 de marzo de 2026 para estancias a partir de septiembre de 2026.

Becas de re-invitaciones para exbecarios/as del DAAD
  • Dirigidas a exbecarios/as del DAAD para realizar estadías de investigación o de trabajo de 1 a 3 meses en instituciones oficiales en Alemania.
  • Exbecarios/as del DAAD cuya estadía en Alemania haya sido de al menos 6 meses.
  • Detalles del programa: daad.de/go/en/stipa50015492
  • Fecha límite de postulación: 03 de septiembre de 2025 para estancias a partir de mayo de 2026.

Encuentros Latinoamericanos convoca a artículos para 2026



La revista Encuentros Latinoamericanos, Enclat, convoca a la presentación de artículos para su Vol. 10, N.º 1 (2026) Dossier La recepción del arte y las culturas masivas desde la investigación empírica.

El cierre de la convocatoria será el 20 de diciembre de 2025.

La pregunta por la recepción de las formas del arte y las culturas masivas ha ganado cada vez más lugar en las agendas de investigación latinoamericanas. Se ha abordado una constelación de problemas vinculados con este campo, como poner en discusión los modos de nombrar a los sujetos que se relacionan con las producciones culturales -en tanto audiencia, público, consumidores/as o usuarios/as-, explorar la relación entre los distintos procesos de socialización -que conforman las trayectorias individuales y colectivas- y las prácticas de recepción hasta debatir la relación entre dominación/resistencia. En un contexto de transformación cultural y mediática se vuelve ineludible la exploración de nuevas preguntas que repongan tanto las dimensiones de poder y hegemonía como los agenciamientos múltiples, sociabilidades y afectividades que se ponen en juego en las prácticas de recepción. Invitamos, en este marco, a enviar trabajos que piensen las formas contemporáneas de la recepción desde investigaciones de carácter empírico en torno a literatura, artes plásticas, cine, danza, música, teatro, medios de comunicación y plataformas digitales.

Coordinan:

Dra. Giuliana Pates, Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín.
Dra. Deborah Duarte, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

Cronograma de la convocatoria
  • Envío de artículos: hasta el 20 de diciembre de 2025.
  • Fecha de publicación del dossier: junio de 2026

Recibir el artículo no implica la aceptación.
Los artículos deben ser enviados a revista.enclat@gmail.com
Es imprescindible que el artículo enviado cumpla con las normas APA.
Normas para el envío: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/about/submissions

Recepción durante todo el año de artículos de temática libre y reseñas.

Encuentros Latinoamericanos recibe en todo momento artículos de temática libre y vinculados a las Secciones Estudios de Género; Pensamiento, Sociedad y Democracia; Estudios Agrarios; Estudios de la Cultura; Sección Inmigración, Estados, Empresas, Ciencia y Tecnología. También reseñas bibliográficas de libros publicados en los últimos dos años, siempre que cumplan con las normas editoriales establecidas por la revista.

Para realizar los envíos debe ser usuario o registrarse previamente, o enviar al correo electrónico revista.enclat@gmail.com

Acceder a Enclat aquí.

Taller Asesoría para la Redacción de la Tesis



Inscripción hasta el mediodía del 8 de julio de 2025.

En el marco de las líneas de apoyo a maestrandos y doctorandos de la Udelar, la Comisión Académica de Posgrado tiene el gusto de convocar al Taller de Asesoría para la Redacción de la Tesis.

El taller será de carácter presencial y estará a cargo de Macarena González Zunini.
Fechas del taller 22a edición: los días jueves, del 7 de agosto al 9 de octubre de 2025.

Lugar: Aulario del Área Social y Artística.
Horario: de 9.00 a 12.00 horas.

Inscripción hasta el mediodía del 8 de julio de 2025.

Información completa en https://cap.posgrados.udelar.edu.uy/cursos.php

Experiencias Jornadas FHCE



La Unidad Académica de Estudios Turísticos convoca a la planificación conjunta de visitas guiadas, como parte de las Jornadas Académicas 2025 de la FHCE. 

En el marco de la conmemoración de los 80 años de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, se celebrará del 6 al 9 de octubre las Jornadas Académicas 2025. Para la fecha, la Unidad Académica de Estudios Turísticos (UAET) propone apoyar a todas las unidades académicas, Centro de Estudiantes y funcionarias/os que integran la Facultad en la planificación de visitas guiadas (experiencias turísticas en clave de reflexión sobre ciertos temas elegidos) en sitios de interés para el abordaje de las temáticas que estén vinculadas a proyectos de extensión y/o investigación o relacionadas con alguna unidad curricular que quieran destacar. 

Las experiencias tienen como finalidad estrechar el vínculo entre la Facultad y el territorio, a través de visitas guiadas a los diferentes espacios seleccionados que se desarrollarán en el marco de las jornadas. En las mismas podrán participar los asistentes a las Jornadas Académicas, así como actores de la sociedad civil que tengan algún tipo de interés por la temática o vínculo cercano a esta. La duración recomendada de las mismas será de 1:30 a 2:00 horas, incluyendo el traslado hasta el sitio seleccionado. 

La UAET propone aportar en la gestión de la operativa y los aspectos organizativos. Asimismo, ofrece colaborar en la co-creación de contenidos, junto a la Unidad Académica (UA) participante, para adecuar el relato al público objetivo y acercar las diversas temáticas abordadas de forma amena a los participantes. En este marco, también participarán estudiantes avanzados de la Licenciatura en Turismo (pasantes trabajando en los municipios de Montevideo). A su vez, queda abierta la participación a integrantes de las UA y a estudiantes de las diferentes carreras, en la conformación y operación de la experiencia.

Las propuestas serán recibidas hasta el viernes 11 de julio a través del correo dasilverabovio@gmail.com, con copia a gadesouza@gmail.com.

«Veinte años de antropología forense en Uruguay: Memorias, prácticas y desafíos»



Convocatoria a dossier de Revista Encuentros Uruguayos, Vol18, No.2 2025.

La revista Encuentros Uruguayos, publicación semestral del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República), convoca a la presentación de artículos para un dossier especial dedicado a los veinte años de la antropología forense en Uruguay.

Desde el inicio de los trabajos sistemáticos en 2005, la antropología forense ha desempeñado un papel central en la búsqueda de detenidos-desaparecidos y en los procesos de construcción de memoria, verdad y justicia vinculados al accionar del terrorismo de Estado durante la dictadura civil-militar (1973-1985). A dos décadas de aquel comienzo, este dossier busca reunir reflexiones y análisis críticos sobre los logros, tensiones y proyecciones de esta práctica científica en el contexto uruguayo, así como su inserción a nivel regional.

Este dossier aspira a contribuir al debate interdisciplinario en torno a la práctica forense, reconociendo su valor científico, político y social en los procesos de construcción de memoria y reparación histórica en Uruguay.

Los artículos deberán ser inéditos, estar escritos en español, inglés o portugués y tener entre 8.000 y 10.000 palabras, incluyendo notas y bibliografía. 

El plazo para envío de artículos es hasta el 15 de julio de 2025 a los correos revistaencuentrosuruguayos@gmail.com o ceiuhumanidades@fhce.edu

Información completa en https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/announcement/view/113

Programa piloto de movilidad estudiantil



El Servicio de Relaciones Internacionales (SRI) comunica que está abierta la convocatoria  del Programa Piloto de Movilidad Estudiantil en el marco de los convenios bilaterales suscritos entre la Universidad de la República (Udelar) y Universidades extranjeras.

Este Programa permite que estudiantes matriculados en una carrera de grado en la Universidad de la República cursen durante máximo un semestre lectivo en una universidad extranjera con la cual la Udelar tiene convenio vigente y  activo y acepta estudiantes de intercambio bajo esta modalidad.  La Universidad de destino garantiza la exoneración de todos los costos académicos.  La Udelar se compromete al pleno reconocimiento de los estudios cursados en la universidad de destino como avance concreto y equivalente en el plan de estudios de su propia carrera.

Período

Los estudiantes seleccionados serán nominados para realizar estudios durante un semestre lectivo en el período comprendido entre enero/febrero/marzo a mayo/junio/julio 2026; no obstante, las fechas concretas de la estancia se adaptarán al calendario académico de la universidad de destino y a la disponibilidad de plazas.

Requisitos de los solicitantes
  • Ser estudiante regular de la Udelar y estar cursando una carrera de grado en alguna de las facultades, escuelas o centros regionales
  • Tener cursado y aprobado como mínimo el 50% de los créditos de su carrera
  • Tener alto desempeño académico
  • Cumplir con los requisitos de elegibilidad establecidos por su facultad/servicio
Cobertura de la beca

La Universidad de la República otorgará a cada estudiante seleccionado un monto de ciento veinte mil pesos uruguayos ($ 120.000) en concepto de ayuda por una única vez y siempre que hayan cumplido con todos los requisitos establecidos por ambas universidades y tengan la aceptación de la universidad de destino. Dicho monto se depositará en una cuenta a nombre del estudiante y se destinará a financiar los gastos derivados de su traslado y de su estancia en el país de destino, como ser: pasaje, transporte, visa, seguro, alojamiento.

Procedimiento

Los estudiantes deben consultar la oferta académica de las universidades de destino y
verificar que se dicte la carrera de su interés. Se proporciona listado con universidades con las cuales se tiene convenio vigente. Deben prestar especial atención al idioma de la oferta académica en los casos que postulen a realizar la movilidad en una universidad en un país de habla no hispana.
Deberán seleccionar 3 universidades de destino sin orden de prelación especificando:

1-nombre de la carrera en la universidad de destino de acuerdo a la nomenclatura de la
universidad de destino;

2- sede, campus o centro donde se dicta la carrera de su interés;

3-asignaturas, cursos y/o actividades que propone cursar.
En la propuesta de estudio se deberá consignar la cantidad de créditos que el estudiante
propone cursar en la universidad de destino y que su Facultad se compromete a reconocerle a su regreso: mínimo a cursar: 20 créditos ECTS (aprox. 30 créditos Udelar)
Se dará prioridad a aquellos estudiantes que postulen a universidades con las cuales la
Udelar no participa conjuntamente de programas institucionales de movilidad (es decir,
universidades que no participan de los programas PAME, PILA, MARCA, ESCALA, etc.)

Documentos a presentar
  • Formulario de postulación con datos personales del estudiante y nombre de las tres universidades de destino en orden de prioridad, detallando: carrera, sede y asignaturas que solicita cursar/actividades a realizar, firmado y sellado por los responsables académicos de la Facultad de la Udelar.
  • Escolaridad actualizada (no más de 1 mes de expedida)
  • Pasaporte. En caso de no tener pasaporte podrá presentar cédula de identidad.
  • Curriculum Vitae
  • Carta de motivación (extensión máxima: una carilla)
  • Carta de recomendación docente
  • Constancia de dominio de idioma (para quienes postulan a tomar cursos/asignaturas en otro idioma que no sea el español)
Plazo y lugar de presentación

La documentación solicitada se debe enviar al correo dpto.ense@gmail.com hasta el día jueves 15 de agosto sin posibilidad de prórroga.

Listado Universidades extranjeras

Convocatoria

Concurso para Consultoría sobre posgrados en el interior del país



La Universidad de la República (Udelar) llama a presentar propuestas para la contratación de un servicio de consultoría enfocado en relevar información sobre el estado actual y las proyecciones de desarrollo de los programas de posgrado en el interior del país.

La Comisión Sectorial de Posgrado (CSP) y el Consejo Directivo Central (CDC) de la Udelar promueven a través de Compras Estatales un concurso de precios para consultoría sobre posgrados en el interior del país con el objetivo de obtener insumos relevantes para nutrir la toma de decisiones de la CSP y fortalecer su diálogo con la Universidad Tecnológica del Uruguay y la Comisión Coordinadora del Interior.

La consultoría surge de la necesidad de contar con un análisis profundo de los procesos en curso, sus fortalezas y limitaciones, a fin de orientar estratégicamente el crecimiento y fortalecimiento de la oferta de posgrados fuera de la capital.

Se espera que el equipo consultor tenga formación en análisis de educación superior y en investigación en ciencia y tecnología, así como experiencia previa en consultorías relacionadas, ya sea a nivel nacional o internacional.

Las propuestas podrán presentarse hasta el 1º de julio de 2025 a las 11:00 horas, momento en que se realizará la apertura electrónica.

Formalidades de la propuesta

Las ofertas serán recibidas únicamente en línea. Los oferentes deberán ingresar sus ofertas (económica y técnicas completas) en el sitio web www.comprasestatales.gub.uy.
No se recibirán ofertas por otra vía.
Deberá adjuntarse a la cotización en línea el Anexo 1 – “Formulario de identificación del oferente”, firmados por el titular o representante con facultades suficientes ingresado al Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE).

Las ofertas que no proporcionen información acerca de los factores de evaluación, serán valoradas con cero punto en lo que refiera al factor o los factores para los cuales no sea posible realizar dicha valoración.

La Administración se reserva el derecho de rechazar una propuesta por la falta de información suficiente.
La presentación de las ofertas deberá incluir los siguientes aspectos:

  • Plan de actividades
  • Cronograma
  • Resumen de cómo se va a llevar adelante la consultoría
  • Currículum Vitae de los integrantes del equipo

Descargue el pliego con la información completa de la convocatoria.

Las ofertas (postulaciones) se realizan en línea a través de Compras Estatales, a través de este enlace.

Información completa aquí.

XV Coloquio Internacional de Teatro de Montevideo



Convocatoria a ponencias y mesas temáticas.

El XV Coloquio Internacional de Teatro de Montevideo tendrá lugar durante los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2025 en la sede del Instituto Nacional de Artes Escénicas ubicada en Zabala 1480.

Con la consigna Horas inciertas, tiempos de alerta. Desafíos de la escena teatral contemporánea en América Latina el XV Coloquio Internacional de Teatro de Montevideo abre su llamado a ponencias y mesas temáticas, priorizando los siguientes ejes:

Ejes

  • El teatro de la recuperación democrática, a 40 años del fin de la dictadura
  • Poéticas teatrales de la escena uruguaya del s. XXI
  • Dramaturgias latinoamericanas
  • Estructura y funcionamiento del campo teatral
  • Formas de circulación del teatro contemporáneo
  • Virtualidad, inteligencia artificial y nuevas tecnologías
  • Nuevas derechas y discursos de odio
  • Políticas culturales y artes escénicas
  • Metodologías de los estudios teatrales
  • Estudios de expectación, recepción y públicos

Informaciones prácticas

Las propuestas serán recibidas hasta el 4 de agosto de 2025 a través de la casilla de correo: coloquioteatromontevideo@gmail.com

Las propuestas de ponencia deberán contar con TÍTULO, un RESUMEN de entre 2500 y 5000 caracteres del trabajo (TNR, 1.5), explicitando el o los EJES en los que se inscribe, NOMBRE, FILIACIÓN institucional y una BREVE BIOGRAFÍA (un párrafo) de el/la autor/a.

Las propuestas de mesas temáticas deberán contar con título, un resumen de entre 2500 y 5000 caracteres del contenido de la mesa (TNR, 1.5), nombre y biografía corta de los/las coordinadores/as de la mesa, junto la lista de integrantes (hasta 4) y los títulos provisorios de sus respectivas intervenciones.

Coordinación: Florencia Dansilio, Gustavo Remedi.
Comité científico: Florencia Dansilio, Deborah Duarte, Alejandro Gortázar, Gustavo Remedi, Marcos Wasem.
Organiza: Teoría y Metodología de la Investigación Literaria – Instituto de Letras / Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
Auspicia: Instituto Nacional de Artes Escénicas – Ministerio de Educación y Cultura

50 años de Antropología en Uruguay: ¿una historia por contar?



Convocatoria a dossier RUAe, hasta el 15 de setiembre hay plazo para el envío de artículos.

En 2026 se cumplirán cincuenta años de la creación de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas en la entonces Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República. En el marco de esa conmemoración, abrimos la convocatoria al dossier “50 años de antropología en Uruguay: ¿una historia por contar?”, para el número XXX de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía.

Con este dossier buscamos acompañar un proceso de reflexión abierta y crítica sobre los diversos aspectos que hoy implica hacer y enseñar antropología, tanto en el contexto local como en sus diálogos regionales. Nos interesa, asimismo, indagar en las formas en que las especificidades intradisciplinarias y los distintos campos temáticos han contribuido, en tensión y diálogo, a conformar una identidad disciplinaria.

Partimos de la idea de que estos elementos configuran un devenir que no puede reducirse a una historia lineal, sino que está marcado por impulsos y frenos, hitos e inflexiones, planes y derivas que enriquecen y complejizan el análisis.

En este sentido, el dossier está abierto a contribuciones que aborden:

  • Sistematizaciones históricas sobre la antropología como campo disciplinar a nivel nacional y regional; así como cronologías o periodizaciones centradas en especificidades temáticas en diálogo con los contextos sociohistóricos y políticos.
  • Reflexiones en torno al vínculo con la enseñanza superior, la formación de profesionales en ciencias antropológicas y otras carreras de la educación terciaria y superior; así como las dinámicas que han conformado el espacio de formación académico-profesional que hoy reconocemos como “antropología uruguaya”.
  • Análisis del diálogo entre la antropología y los movimientos sociales, las luchas colectivas y el pasado reciente, entre otros temas. Interrogantes sobre el lugar de la disciplina en la sociedad y sus alcances ético-políticos.
  • Reflexiones sobre los desafíos de la inserción profesional de las y los antropólogos en Uruguay, la participación en equipos interdisciplinarios y las tensiones entre formación académica, demanda profesional y condiciones institucionales para el ejercicio fuera del ámbito universitario, en particular en el desarrollo de la antropología aplicada.
    Ensayos sobre los futuros posibles de la disciplina desde una perspectiva abierta y crítica.

Plazo para recepción de artículos: 15 de setiembre 2025.

Información completa en https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/issue/view/166

Enclat, extensión del plazo para presentar artículos



Dossier «El trabajo reproductivo en el mundo globalizado: dominaciones y resistencias».

El Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos informa la prórroga de la convocatoria hasta el 19 de junio de 2025.

El trabajo reproductivo y su apropiación están en el centro del mantenimiento del patriarcado y del sistema sexo-género. El concepto, originario del feminismo, busca poner de relieve el tiempo y la energía invertidos en la reproducción biológica y social (personas, instituciones, ideologías), la naturalización de los roles de género, sus gramáticas emocionales. También cuestiona la apropiación que el sistema capitalista hace de este trabajo y de la plusvalía que genera, especialmente cuando se realiza de forma gratuita o a bajo coste.

Los feminismos también han abordado la relación entre este tipo de trabajo y las desigualdades intra-género, por razones de raza, etnia, clase, edad…; así como las desigualdades resultantes de las relaciones de poder a nivel geopolítico; resulta inevitable considerar aquí al colonialismo y la colonialidad como procesos históricos de producción de desigualdad.

Como todo proceso atravesado por condiciones de desigualdad, la reproducción encuentra asimismo formas de resistencia al modelo patriarcal y capitalista. Las formas de cuidado cooperativas, la conformación de nuevos modelos de familia, la resignificación de las maternidades, la lactancia compartida, entre otras posibles.

El presente dossier busca reunir trabajos que aborden la reproducción desde esta perspectiva compleja y haciendo especial énfasis en las desigualdades de género, en su imbricación con otros sistemas de dominación, y en las formas de resistencia que también se despliegan. Se valorarán especialmente trabajos de investigación empírica y reflexión teórica que aborden este problema a partir de temas específicos, desde los más históricos para las ciencias sociales, como las migraciones y los cuidados, hasta otros más contemporáneos, como los vinculados a las biotecnologías reproductivas.

Cronograma de la Convocatoria
  • Envío de artículos: hasta el 19 de junio de 2025.
  • Fecha de publicación del dossier: diciembre de 2025.
  • Recibir el artículo no implica la aceptación.
  • Los artículos deben ser enviados a revista.enclat@gmail.com
Normas para el envío:

https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/about/submissions

Es imprescindible, dentro de las normas de envío, cumplir con las reglas APA.

Coordinadoras del dossier:

Laurence Tain. Universidad Lyon 2, Francia.
Mariana Viera Cherro. Universidad de la República, Uruguay.
Maria Victoria Dahbar. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

La Revista Encuentros Latinoamericanos (https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/about): es una publicación electrónica semestral, arbitrada, especializada en América Latina, en la rama de las  humanidades y las ciencias sociales, que se publica desde 2007. 

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido