Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

2da. convocatoria 2025



Programa 720-Contrapartida de Convenios, para actividades a realizarse entre el 1° de julio y el 20 de diciembre de 2025.

El Programa 720-Contrapartida de Convenios ayuda a cofinanciar las movilidades docentes y de funcionarios técnicos, administrativos y de servicios (TAS) que se ejecuten en el marco de convenios vigentes y relaciones institucionales de cooperación debidamente establecidas y que dispongan de financiamiento por la contraparte.

De acuerdo a lo aprobado por la Comisión de Asuntos Internacionales (CAI) se incorporan a esta convocatoria excepciones para movilidades a instituciones chinas y facilidades para intercambios docentes con universidades públicas argentinas.

Las postulaciones se recepcionarán en la FHCE hasta el 3 de junio a través del correo decanato@fhce.edu.uy.

Por consultas, dirigirse al correo electrónico programa720@internacionales.udelar.edu.uy  o a los teléfonos 2400 8393 int. 14108/14109 – 092 806 308

Documentos

Convocatoria completa

Listado de convenios internacionales

Formulario de postulación

Formulario de invitación

PAME Virtual – UDUALC – 2025-2



El Servicio de Relaciones Internacionales (SRI) comunica que está abierta la convocatoria de intercambio Virtual del Programa Académico de Movilidad Educativa (PAME) para el segundo semestre 2025.

El PAME permite que estudiantes matriculados en una carrera de grado en la Universidad de la República puedan cursar asignaturas en una universidad miembro de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC) en modalidad virtual con pleno reconocimiento de la actividad académica realizada, como avance concreto y equivalente en el plan de estudios de su propia carrera.

Requisitos de los solicitantes
  • Estar matriculado como alumno regular en la Universidad de la República
  • Tener alto desempeño académico
  • Haber aprobado al menos la mitad del plan de estudios
Oferta académica

Cursos virtuales ofrecidos

Es importante que los estudiantes al momento de postular al curso virtual de su interés corroboren en la columna: “Fechas internas de postulación para el semestre 2025-II” que el plazo de postulación no haya cerrado para ese curso. En caso de tener un cierre anterior enviar la documentación al menos 5 días antes del cierre indicado para esa Universidad.

Documentos solicitados
  • Formulario de postulación
  • Escolaridad
  • Documento de identidad o pasaporte
  • Carta de motivación
  • Carta de recomendación docente
  • Currículum vitae
Plazo y lugar de presentación

La documentación solicitada se debe enviar al correo dpto.ense@gmail.com hasta el día viernes 30 de mayo sin posibilidad de prórroga.

Convocatoria completa





Programa de intercambio académico latinoamericano (PILA-Virtual)



Comunicamos que está abierta la convocatoria del Programa de Intercambio Académico Latinoamericano, PILA virtual, para el segundo semestre 2025.

Permite que los estudiantes regularmente matriculados en carreras y licenciaturas en una institución de educación superior (IES) participante del Programa PILA, cursen parte de sus estudios de manera virtual, durante el primer semestre lectivo 2025, en otra universidad del Programa de un país diferente al de su residencia, previa garantía de que se le otorgará el pleno reconocimiento académico de los estudios cursados en la universidad de destino.

Requisitos

Los estudiantes que participen del Programa PILA virtual deben estar matriculados como alumnos regulares en la Universidad de la República y tener aprobado por lo menos el 20% de la carrera o licenciatura que cursan, cumplir con los requisitos de tipo académico y administrativo que establezca la universidad de origen para autorizar la participación en PILAVirtual y cumplir con los requisitos propios de cada asignatura en la cual busca participar.

Convocatoria

 Los estudiantes podrán postularse a un máximo de 3 cursos virtuales o asignaturas que ofrezcan distintas IES y países.

Cada IES oferta en el marco del Programa PILAVirtual asignaturas en modalidad 100% virtual.
En forma previa al inicio de las actividades virtuales, el estudiante debe acordar con su
universidad el plan de estudios que realizará en la IES de destino y las asignaturas que le serán reconocidas en su propio plan de estudios. Este acuerdo será formalizado en el formulario de inscripción de estudiantes del Programa PILA.

Oferta de cursos

Los estudiantes deben consultar la oferta académica virtual (www.programapila.lat)
para esto les recomendamos leer el siguiente instructivo

Documentos solicitados
  1. Documento de identidad o pasaporte
  2. Escolaridad de la carrera de FHCE
  3. Carta de motivación una por universidad de destino
  4. Formato de Inscripción del Estudiante PILA firmado por Referente de movilidad/Coord. Académico de la Facultad uno por universidad de destino
  5. Carta de recomendación docente de la carrera por la cual postula
  6. Currículum vitae
Plazo y lugar de presentación

La documentación solicitada se debe enviar al correo dpto.ense@gmail.com hasta el día viernes 23 de mayo o 5 días hábiles antes de la fecha de cierre en la universidad de destino en caso que existan cursos ofertados donde el plazo de postulación sea anterior a la fecha de cierre de esta convocatoria, sin posibilidad de prórroga.

Convocatoria

Calendario de programas de investigación 2025



Está disponible el calendario tentativo de programas 2025 del Prorrectorado de Investigación de la Universidad de la República.

Se puede acceder en el siguiente enlace: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1qMwb6OjkQNTWxDCCmxBGwHUprimYFaorHoNGWs54Qt4/edit?gid=889529643#gid=889529643

Jornadas académicas FHCE 2025, primera circular



Del 6 al 9 de octubre de 2025 se realizarán las jornadas «80 años de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación».
Esta edición se trata de las X Jornadas de Investigación, las XIX Jornadas de Extensión y el VIII Encuentro de Egresados y Maestrandos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República.
Las jornadas académicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) son una oportunidad de encuentro, diálogo y reflexión colectiva para nuestra comunidad universitaria, al tiempo que fortalecen y dinamizan la presencia pública de nuestra casa de estudios. En 2025 se conmemoran los 80 años de la fundación de la Facultad de Humanidades y Ciencias, un hito significativo que se presta para la reflexión sobre la importancia de nuestros campos de estudio e intervención en el desarrollo del conocimiento científico, del pensamiento crítico y de la cultura en nuestra sociedad.

En el marco de las conmemoraciones, a lo largo del año, se realizarán diversas actividades académicas que buscan dar visibilidad a la relevancia histórica y actual de las Humanidades para nuestro país y a nivel internacional. En este sentido, las Jornadas Académicas serán un evento clave dentro de un año de celebraciones y servirán como un espacio para profundizar en el diálogo entre disciplinas que, por un lado, se reinventan constantemente, y por otro, contribuyen activamente a la transformación de la sociedad.

De esta manera, la intención es que las mesas, discusiones y grupos de trabajo se organicen en torno a propuestas que den cuenta de la potencia e importancia  de las humanidades como generadoras de conocimiento. Las disciplinas que nuestra Facultad cultiva y los esfuerzos que nuestra comunidad lleva adelante en materia de enseñanza, investigación y extensión examinan y aportan temas, experiencias y perspectivas específicas a la discusión pública de problemas que movilizan nuestro presente y que son fundamentales para la transformación de nuestra sociedad.

Se integrarán diversas modalidades de intercambio que permitirán abordar una amplia variedad de temas y formatos como conferencias y actividades centrales, mesas redondas, grupos de trabajo y presentaciones de libros.

Cronograma y plazos de presentación
  • Presentación de propuestas de mesas por parte de unidades académicas: hasta el 19 de mayo
  • Presentación de propuestas de GT: hasta el 19 de mayo
  • Comunicación de las mesas y los GT aprobados (segunda circular): 16 de junio 
  • Envío de resúmenes de ponencias: hasta el 21 de julio
  • Comunicación de los resúmenes aceptados: 15 de agosto
  • Realización de las Jornadas Académicas 2025: 6 al 9 de octubre
  • Envío de ponencias completas para su publicación: 27 de octubre

Importante: no habrá prórrogas de ningún tipo en ninguno de los plazos.

Más información

Se contará con espacio de cuidados para infancias de entre 3 y 12 años en el horario de 9:00 a 18:00 horas. Se informarán oportunamente los mecanismos de inscripción.
Se contará con interpretación en LSU en las actividades centrales, mesas redondas y en los GT que lo requieran.

Correo electrónico de contacto: jornadas2025fhce@gmail.com

Podés descargar la primera circular aquí


Convocatoria 2025 – Educación Rural



La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación abre llamado a aspirantes a la Especialización en Ciencias Humanas, opción Educación Rural.

Período de postulación

La inscripción de aspirantes se realizará desde el lunes 7 de abril de 2025 al viernes 30 de mayo de 2025 (hasta las 23.59 horas, GMT-3) a través de formulario electrónico.

Bases y requisitos

Formulario de inscripción

Plan de estudios

Resolución CF Nº 65 – Aprobación convocatoria

Por consultas dirigirse a postulaciones.upep@fhce.edu.uy

Vinculación Universidad, Sociedad y Producción



El periodo de postulación es hasta el 9 de junio de 2025.
El programa Vinculación Universidad, Sociedad, Producción (VUSP) en su Modalidad 2, de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) tiene como objetivo acercar las capacidades de investigación y solución de problemas de la Universidad de la República (Udelar) a las demandas de la sociedad y la producción uruguaya.
Para ello, busca favorecer los encuentros de equipos de investigación universitarios con actores sociales y productivos localizados en el conjunto del territorio nacional.
La Modalidad 2 prevé el financiamiento total por parte de la Universidad a proyectos de investigación en temáticas de interés para actores sociales y/o productivos específicos. Para esto, es requisito que la contraparte del sector social o productivo que participe en el proyecto justifique su dificultad para cofinanciar la propuesta de trabajo.

Cómo postular

Esta modalidad abrió su periodo de postulación el 24 de marzo de 2025. Las propuestas podrán presentarse a través del formulario de postulación disponible en la plataforma SIGEVA hasta las 23.59 horas del 9 de junio de 2025.
La CSIC puso a disposición un Instructivo para completar el formulario de postulación. Las consultas pueden dirigirse al correo sp@csic.edu.uy.

Se puede consultar la información completa de la convocatoria en el siguiente enlace.

Lactancias humanas, cuidados e interseccionalidad



Se extiende el plazo, hasta el 20 de abril de 2025, para el envío de artículos del dossier, artículos libres y reseñas para el Vol 10, N2, 2025 de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía.

El dossier «Lactancias humanas, cuidados e interseccionalidad» convoca al envío de artículos que exploren de forma crítica las diversas dimensiones del amamantamiento y de los cuidados en perspectiva interseccional. Focalizando en la lactancia humana y en los procesos a ella asociados, buscamos trabajos que problematicen cómo el cuidado es socialmente distribuido, agenciado, regulado y experimentado, especialmente, a la luz de las interseccionalidades de sexo-género, etnia-raza, clase, discapacidad, territorio y otros marcadores sociales de diferencia.
El objetivo es explorar cómo las parentalidades, las lactancias y los cuidados hacia la primera infancia, en sus diferentes formas, son organizados socialmente, y cómo las políticas públicas, los discursos médicos y las campañas de salud se relacionan con procesos cotidianos.

Más información en https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/announcement/view/110

Prórroga para envío de artículos



La Revista Integralidad Sobre Ruedas recibirá artículos, reseñas y entrevistas para su publicación en el número 2025 hasta el 15 de mayo.

En este volúmen 11 (2025) ISR serán publicados aportes de temáticas libres en extensión universitaria e integralidad.

Podrán presentar propuestas tanto docentes, estudiantes y egresados en conjunto con actores sociales que participen o hayan participado en experiencias de extensión (EFI, proyectos estudiantiles de extensión, proyectos integrales, prácticas socioeducativas, socioterritoriales, sociocomunitarias, actividades en el medio).

Todo artículo postulado para su publicación debe ser original e inédito, pasando por un proceso revisión por pares (doble ciego).

Conocé nuestra revista: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/index.

La revista tiene el objetivo de difundir, visibilizar y habilitar diálogos en torno a las experiencias en extensión e integralidad tanto de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y de la Universidad de la República, así como de autores diversos nacionales y extranjeros. Cuenta con un equipo editorial con experiencia en la materia y evaluadores internos y externos, docentes y académicos con trayectoria en la temática de la publicación. Entre otros, recibe aportes en los siguientes ejes: a) Integralidad e interdisciplina; b) Pedagogía y didáctica de las prácticas integrales; c) Papel de los estudiantes en prácticas de extensión; d) Espacios de Formación Integral: aciertos, potencialidades y desafíos; y e) Sistematización de experiencias de extensión, f) Problematización conceptual de la extensión universitaria y sus vínculos con la enseñanza y la investigación.

Cierre de la convocatoria: 15 de mayo.

Contacto: revistaintegralidad@fhce.edu.uy; revistaintegralidad@gmail.com

Tenés tiempo hasta el 30 de abril



Habitar la facultad, tercera edición

La FHCE busca promover la participación de sus distintos actores en el espacio educativo y el encuentro con base en el respeto y reconocimiento de la pluralidad de miradas y voces. Para ello, se convoca nuevamente a la presentación de proyectos para la construcción de la convivencia.

Podrán presentarse propuestas de intervención, embellecimiento del espacio, artísticas, lúdico-recreativas, talleres, espacios de reflexión, audiovisuales, entre otras, que tengan por cometido generar impacto positivo en las formas de habitar y ser parte de la Facultad, a la vez que aportar a la construcción y reafirmación de la comunidad educativa de la FHCE.

Los grupos responsables deberán conformarse por al menos tres personas que integren la comunidad educativa de la facultad (estudiantes de grado y posgrado, egresados/as, docentes o funcionarios/as TAS). Se valorará que los equipos integren a miembros de distintos órdenes y a funcionarios/as.

Las actividades deberán preverse para ser desarrolladas durante el primer semestre de 2025.

En esta tercera edición serán seleccionadas hasta 3 propuestas, a las cuales se otorgará un financiamiento de hasta $10.000 cada una. Se cubrirán exclusivamente gastos de la actividad (insumos, materiales, traslados, alimentos), no pudiendo utilizarse para remuneraciones.

Por consultas dirigirse a decanato@fhce.edu.uy

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido