“Escritos bajo el mar”
Arqueología subacuática en el Río de la Plata
Autor: Antonio Lezama

Estas páginas están dedicadas a todos aquellos que se sienten atraídos por el encanto de las costas, eternas y siempre renovadas, centrándose en su aspecto más dramático: los naufragios, la historia de las embarcaciones que no pudieron llegar a puerto. Esta historia es abordada aquí desde el ángulo del arqueólogo marítimo, especialista encargado de una tarea singular: hacer culminar esos viajes truncos, hacer que los navegantes que se embarcaran hace decenas o centenar de años toquen tierra., con sus circunstancias históricas, su época y sus objetos. La arqueología subacuática está llamada a desarrollar un papel muy importante en los próximos años contribuyendo substantivamente al conocimiento de la historia del Uruguay. La peligrosidad de sus aguas, sujetas a fuertes vientos y corrientes, consecuencia de las particulares características geográficas del estuario del Plata, ha causado un extraordinario número de naufragios en tiempos históricos –lo que se contabilizan por centenares- constituyendo un fabuloso tesoro de vestigios arqueológicos de nuestro pasado. El Uruguay dispone, a lo largo de sus costas, de un registro paralelo y, casi diríamos sistemático, de los principales avatares de su devenir histórico. Sin temor a equivocarnos podemos afirmar que el museo más grande de nuestro pasado histórico se encuentra bajo sus aguas, esta en nosotros valorarlo, conservarlo e interpretarlo en pos de su mejor comprensión.
Editorial: Linardi y Risso
ISBN: 9789974675315
“El mundo sumergido”
Una investigación antropológica de la pesquería del mejillón en Piriápolis y Punta del Este.
Autores: Leticia D`Ambrosio, Victoria Lembo, Blas Amato, Diego Thompson
Proyecto Ganador de los Fondos Concursables para la Cultura, en la categoría Patrimonio inmaterial. Sistematización de tradiciones. MEC. Objetivo: describir y analizar las características de este oficio marítimo tradicional iniciado por los años 50 en las costas uruguayas. Abordar mediante la investigación etnográfica, la actividad productiva así como las condiciones culturales, sociales, económicas y políticas que la caracterizan.

Leer notas de prensa relacionadas:
http://ladiaria.com.uy/articulo/2010/5/mundo-sumergido/
http://www.produccionnacional.com.uy/notas/emprendedores/el-oficio-del-buzo-mejillonero-4/
Historia debajo del Mar
Introducción a la arqueología Subacuática en el Río de la Plata
Autor: Antonio Lezama
En: Anales de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Murcia
El Río de la Plata fue conocido como “el infierno de los navegantes” y, por consiguiente, un número muy importante de restos de barcos yacen en sus fondos. Este trabajo pretende ser una introducción a la historia de la navegación y a la arqueología submarina del Río de la Plata.