Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Gesta Ottonis Imperatoris



Sub Unidad Académica: Filología Clásica

Nombre del Grupo: Medievalia Latina

Disciplina / Área del conocimiento: Filología latina medieval

Tema: Historiografía medieval

Docente/s responsable/s: Victoria Herrera

Integrante/s: Victoria Herrera, M. Mercedes de la Cruz, Valentín Davoine, Marcos Hernández

Año inicio: 2008

Año finalización: 2015

Productos generados: Ponencia, artículo

Ver producto:

2015: VI Jornadas de Investigación (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) “¿Por qué Enrique de Baviera es el protagonista tras el protagonista en la Gesta Ottonis Imperatoris de Rosvita de Gandersheim?”

Herrera, V. de la Cruz, M. et al (2015) Gesta del Emperador Otón. Montevideo: Monobiblos (ISBN: 9789974854017)

Fecha de última actualización: julio de 2023.

Ecocrítica /Humanidades Ambientales



Sub Unidad Académica: Literatura Latinoamericanas y Uruguaya y Letras Modernas

Nombre del Grupo: Ecocrítica / Humanidades Ambientales

Disciplina / Área del conocimiento: Literatura, Cine

Tema: Representaciones culturales de la naturaleza en especial del desastre climático

Docente/s responsable/s: Francisco Bustamante y Allison Mackey

Año inicio: 2018

Año finalización: En curso

Fecha de última actualización: julio de 2023.

La producción audiovisual como texto. Lenguajes fílmicos, tendencias, periodizaciones



Sub Unidad Académica: Letras Modernas

Nombre del Grupo: Grupo de Estudios Audiovisuales (GESTA)

Docente/s responsable/s: Georgina Torello

Fecha de última actualización: julio de 2023.

Continuaciones, recreaciones, versiones, adaptaciones y otras reescrituras



Sub Unidad Académica: Letras Modernas

Nombre del Grupo: Grupo Cervantino y de Estudios Literarios

Docente/s responsable/s: María de los Ángeles González

Fecha de última actualización: julio de 2023.

Relaciones literarias y culturales



Sub Unidad Académica: Letras Modernas

Nombre del Grupo: Montevideana

Docente/s responsable/s: Emilio Irigoyen

Fecha de última actualización: julio de 2023.

Hispanagrama II



Sub Unidad Académica: Estudios Sociales del lenguaje

Nombre del Grupo: Ideologías lingüísticas y campo intelectual

Disciplina / Área del conocimiento: Lingüística

Tema: Sociolinguistica; Ideologías linguisticas

Docente/s responsable/s: Alfonso Zamorano (España)

Integrante/s: Mariela Oroño y Cecilia Manzione

Año inicio: 2021

Año finalización: 2024

Instituciones participantes: CSIC I+D; Ministerio de Ciencia e Innovación (España)

Productos generados: Libro, capítulosde libros, artículos.

Ver:

Libro:
Del Valle, D. Lauria, M. Oroño y D. Rojas (eds.) (2021). Autorretrato de un idioma. Crestomatía glotopolítica del español. Madrid: Lengua de trapo.

Artículos:
Manzione, C. (2023). “Apuntes acerca del contexto histórico y educativo de la enseñanza del español en la educación secundaria pública uruguaya (1912-1936)”. Lingüística: 39,1. 51-70. Número monográfico.
Oroño, M. (2023). “Panorama del campo pedagógico-gramatical uruguayo en el último cuarto del siglo xix”. Lingüística: 39,1. 123-143. Número monográfico.

Capítulos de libros:

Albertoni, P. (2021). Comentario de: “Por una soberanía idiomática (2013)”. En: J. Del Valle, D. Lauria, M. Oroño y D. Rojas (eds.). Autorretrato de un idioma. Crestomatía glotopolítica del español. Madrid: Lengua de trapo. 553-567.

Oroño, M. (2021). “Políticas lingüísticas y contacto de lenguas: la escuela vareliana en la nacionalización de inmigrantes en el Uruguay de fines del siglo XIX”. Revista Digital de Políticas Lingüísticas: 15. Dossier sobre “Políticas lingüísticas y contacto lingüístico” (ed. Y. Hipperdinger). 28-48. Escrito por invitación.

Oroño, M. (2021). “Filólogos y academias por la unidad de la lengua española: Carlos Martínez Vigil en la Revista Nacional (Montevideo, 1943-1948)”. En: C. Marimón Llorca, W. Remysen, F. Rossi (dirs.) Les idéologies linguistiques: débats, purismes et stratégies discursives. Berlin: Peter Lang. 213-230.

Oroño, M. (2021). “«La lengua castellana», de Juan Zorrilla de San Martín (1892) Comentario de Mariela Oroño”. En: J. Del Valle, D. Lauria, M. Oroño y D. Rojas (eds.). Autorretrato de un idioma. Crestomatía glotopolítica del español. Madrid: Lengua de trapo. 283- 294.

Fecha de última actualización: julio de 2023.

Tesoro lexicográfico del español en América



Sub Unidad Académica: Estudios Sociales del lenguaje

Nombre del Grupo: Historia Lingüística del Uruguay

Disciplina / Área del conocimiento: Lingüística

Tema: Lexicografía; Léxico

Docente/s responsable/s: Dolores Corbella y Alejandro Fajardo (España)

Integrante/s: Magdalena Coll, entre otros/as

Año inicio: 2019

Año finalización: 2020

Instituciones participantes: CSIC I+D

Fecha de última actualización: julio de 2023.

Hispanagrama: “Las ideas gramaticales en la América del Pacífico y El Caribe (1800-1950: fuentes, focos, series textuales y canon”



Sub Unidad Académica: Estudios Sociales del lenguaje

Nombre del Grupo: Historia Lingüística del Uruguay

Disciplina / Área del conocimiento: Lingüística

Tema: Linguistica histórica

Docente/s responsable/s: Alfonso Zamorano (España)

Integrante/s: Magdalena Coll, entre otros/as

Año inicio: 2018

Año finalización: 2019

Instituciones participantes: CSIC I+D; Ministerio de Economía y Competitividad del gobierno de España

Fecha de última actualización: julio de 2023.

Negociando identidades de género en el aula: representaciones discursivas en el libro de texto de inglés como lengua extranjera



Sub Unidad Académica: Estudios Sociales del lenguaje

Nombre del Grupo: Núcleo de Análisis del Discurso en Sociedad

Disciplina / Área del conocimiento: Lingüística

Tema: Análisis del discurso; Representaciones de género y sexualidad, materiales educativos

Docente/s responsable/s: Germán Canale e Irene Madfes

Integrante/s: Victoria Furtado, Amparo Fernández, Caroline Trevisan, Martina Fernández, Verónica Redekofski

Año inicio: 2021

Año finalización: 2023

Instituciones participantes: CSIC I+D

Productos generados: Libros, capítulos de libros, artículos

Ver:
Libros:

Canale, G. (2023). A Multimodal and Ethnographic Approach to Textbook Discourse. Londres y Nueva York: Routledge.

Bezerra, F. y Canale, G. (comps.). Estudos críticos do discurso multimodal sobre as comunidades LGBTQIA+ na América Latina. Campinas: Pontes.

Artículos en revistas arbitradas internacionales:

Canale, G. y Furtado, V. (2021) Gender in EFL Education: Negotiating Textbook Discourse in the Classroom. Changing English, 28, 1: 58-71. Special issue: Knowing in English.

Publicación de capítulos en libros editados:

(2022) Canale, G. & Fernández-Fasciolo, M. Multimodality, ethnography and the English Language Teaching textbook: Negotiating heteronormativity in visual representations. En T. Xiong, D. Feng & G. Hu (Eds.), Cultural knowledge and values in English Language Teaching materials: Stakeholders, Multimodality and Representation (pp. 163-181). Singapore: Springer. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-981-19-1935-0_9

Fernández-Fasciolo, M. y Canale, G. (en proceso de evaluación). Managing character (homo)sexuality in the ELT textbook: an ethnographic discourse analysis of the production of a local series in Uruguay. Presentado para una edición especial sobre género, sexualidad y educación lingüística en la revista Gender & Language.

Trevisan, C. (en proceso de arbitraje). Mujeres en la historia: miradas interseccionales en un libro de texto de inglés. Enviado en noviembre de 2022. Cadernos de Gênero e Diversidade.

Trevisan, C. (en prensa). Los mundos del trabajo: acercamiento intercultural crítico a la temática laboral en una serie brasileña de libros de texto de español lengua extranjera. Educación, Lenguaje y Sociedad.

Capítulo de libro:

Canale, G. y Fernández Fasciolo, M (2022). Multimodality, ethnography and the English Language Teaching textbook: Negotiating heteronormativity in visual representations. En T. Xiong, D. Feng & G. Hu (Eds.), Cultural knowledge and values in English Language Teaching materials: Stakeholders, Multimodality and Representation (pp. 163-181). Singapore: Springer.

Canale, G. (2022). Discurso y libros de texto escolares. The Routledge Handbook of Spanish Language Discourse Studies, editado por T. Van Dijk, I.E. Carranza & C.L. Ferrero. (pp. 482-494). Londres: Routledge.

Canale, G. (2022). Breaking the Heteronormative Prosody: What a Family Tree Tells Us about Gender and Sexuality in the EFL Classroom. En: Banegas, L.D. & Govender, N. (Eds.) Critical Perspectives on Gender and Sexuality in English language education (pp. 65-84). Bloomsbury.

Canale, G., Furtado, V. y Fernández-Fasciolo, M. (2022). Estrategias discursivas en las representaciones LGBTQIA+ en una serie de libros de inglés como lengua extranjera en Uruguay en: F. Bezerra & G. Canale (Eds.) Estudos críticos do discurso multimodal sobre a comunidade LGBTQIA+ na América Latina (pp.59-86). Campinas: Pontes Editores.

Fernández Fasciolo, M. (2023, aceptado para su publicación). Change and reproduction: Diversity-regulating strategies in textbook representations of family or the threat of gender ideology. En S. Burnett y F. Vigo (Eds.). Battlefield linguistics: Contemporary contestations of language, gender, and sexuality. De Gruyter-Mouton

Artículos en preparación:

Canale, G; Furtado, V. y Fernández-Fasciolo, M. (en preparación) Síntesis sobre estudios de género y libros de texto de inglés como lengua extranjera. A presentar a la revista TESOL Journal (escrito por invitación).

Trevisan, C.; Redekofski, V. (en preparación). Artículo sobre el trabajo colaborativo en clases de ILE – posible título: Contestando concepciones hegemónicas de familia en la clase de ILE.

Trevisan, C. (en preparación). Artículo sobre el rol de las consignas en los libros de texto. A presentar a la revista Journal of Spanish Language Teaching (escrito por invitación).

Fernández Guerra, A. & Madfes, I. (en preparación) título provisorio Modalidades de la negociación en una clase de ILE

Fernández Guerra, A. & Madfes, I. (en preparación) título provisorio: Cuestiones y cuestionamientos metodológicos: las diferentes concepciones del aula de ILE.”

Fecha de última actualización: julio de 2023.

Ingreso excepcional a la FHCE



Aprobación del Reglamento de ingreso a la FHCE de personas que no culminaron la educación media
superior.

El 20 de marzo de 2024 la Universidad de la República, a través de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), y el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT firmaron un acuerdo que establece entre sus objetivos específicos el de promover y difundir las posibilidades que presenta el artículo 34 de la Ordenanza de Estudios de Grado y otros Programas de Formación Terciaria, para la continuidad en los cursos de todos los servicios universitarios de aquellos trabajadores quieran seguir estudiando en la Universidad de la República.

La norma establece que el ingreso a las carreras universitarias requerirá, como regla general, la certificación del ciclo completo de educación media pero también habilita al Consejo Directivo Central a permitir el ingreso de personas que cuenten con la formación necesaria para seguir con aprovechamiento cursos universitarios. En este sentido establece que se tendrán en cuenta los conocimientos, las habilidades y aptitudes alcanzadas dentro o fuera de la educación formal que habilitan la continuidad educativa y el Consejo Directivo Central resolverá en cada caso contando con el asesoramiento del servicio involucrado.

La Cátedra Unesco de Educación de Personas Jóvenes y Adultas, en el marco del convenio suscrito se ocupa de coordinar las acciones que correspondan con todos los interesados que el Instituto Cuesta Duarte registre y derive para la evaluación correspondiente, pero, además está establecida la siguiente ruta para las solicitudes de ingreso excepcional previsto en el art. 34 de la Ordenanza de Grado:

1.- Las personas interesadas en solicitar el ingreso excepcional previsto en el art. 34 de la Ordenanza de Grado, que se presenten en FHCE, serán derivadas a la Cátedra UNESCO en Educación de Personas Jóvenes y Adultas, a los efectos de brindarles una primera orientación y apoyar la presentación de una solicitud formal, tal como se establece en el art. 3° del Reglamento de ingreso a la Universidad de la República, de personas que no culminaron la educación media superior (Res. N°9 de C.D.C. de 7/X/2014 – Dist. 1006/14 – D.O. 17/X/2014).
2.- Las personas deberán presentar una nota al Consejo indicando la Carrera que desea cursar. En la nota debe acreditar: Identidad; los conocimientos, destrezas y aptitudes; el nivel educativo alcanzado en la educación formal obligatoria y cursos de educación formal vinculados a su área de interés; la experiencia laboral relacionada con el área de interés, cuando corresponda; una carta explicando los motivos por los cuales solicita cursar la mencionada carrera.
3.- La nota y sus anexos, se presentarán en el Instituto de Educación a los efectos de hacer un expediente y derivar a la Comisión de Directiva del Instituto implicado.
4.- La Comisión Directiva correspondiente, cumplirá la función de “comisión asesora” prevista en el art.5° del citado Reglamento de la Universidad de la República, y evaluará cada caso que se presente.
5.- Una vez finalizada la evaluación, la Comisión Directiva deberá elevar un informe al Consejo, de acuerdo a lo previsto en los art. 6°, 7°, 8° y 9° del citado Reglamento de la Universidad de la República.

Aportando en este mismo sentido, el Consejo de la FHCE aprobó el 3 de julio de 2024 el siguiente reglamento extensivo a todas las personas interesadas en solicitar el ingreso excepcional previsto en el art. 34 de la Ordenanza de Grado. Ver resolución aquí

Por más información: catedraepja@fhce.edu.uy y catedraepja@gmail.com

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido