El 9 de octubre de 2024, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) celebró 79 años desde su creación, por lo que hacemos llegar un cálido saludo a toda su comunidad.
Este aniversario nos encuentra sumando estudiantes, docentes, egresadas/os, funcionarias/os, carreras, proyectos de investigación y de extensión, planificando institucionalmente y generando ámbitos de convivencia para todas y todos, como las renovadas instalaciones de la Biblioteca y el nuevo servicio de cantina. Pero algo que nos entusiasma especialmente es la proyección del nuevo edificio de la Facultad, que en breve comenzará su construcción.
Esta nueva sede constituye una oportunidad para repensar los espacios en función de nuestras necesidades actuales para poder generar más y mejores acciones, pero también nos permite pensarnos en un horizonte de largo aliento al que arribar construyendo de forma conjunta.
Es por esto que deseamos compartir con ustedes una pieza audiovisual que comienza a dar sustancia a esa idea, nos muestra la base de la que partimos y nos relata, a través de testimonios, lo que está ya en marcha y lo que esperamos que se concrete en poco tiempo.
La Universidad de la República invita a la presentación del libro póstumo de Lucía Sala La democracia esquiva en América Latina, que se llevará a cabo en el marco de la Feria Internacional del Libro de Montevideo el miércoles 9 de octubre a las 19.00 horas en la Sala «300 años de Montevideo» de la Intendencia de Montevideo (entrepiso). Contaremos con la presencia de Yamandú Acosta, Ana Frega, Wilson González Demuro y Álvaro Rico.
Lucía Sala nos invita a leer el recorrido histórico de La democracia esquiva en América Latina desde el presente: «nos resultó preocupante el abordaje de la democracia, ante el éxito en la última década del siglo XX de su versión politicista y procedimental, mostrada como inexorablemente unida a economía de mercado, como única y eterna. Nos interesa contrastar esa visión que, con un reduccionismo político, traslada experiencias de un contexto social a otro, de un modo apriorístico y acrítico, con otras visiones de la democracia. Constituye también una preocupación, compartida con gran parte de los estudiosos, la limitación de la democracia realmente existente en América Latina y el riesgo de su creciente vaciamiento, entre otras cosas, en la medida en que no se resuelvan acuciantes problemas sociales».
Este libro, compilado y revisado por Teresa Aguirre desde México, retoma ese concienzudo trabajo de «ir y venir entre teoría e Historia», de Lucía Sala, dividido en tres partes: «Una mirada latinoamericana y controversial sobre la democracia»; «Independencia y empuje democratizador a mediados del siglo XIX y algunos antecedentes», y una tercera, divida en dos secciones: «Las primeras experiencias democratizadoras de la sociedad y el sistema político» y «Experiencias más avanzadas de democratización o ampliación del régimen oligárquico en América Latina a inicios del siglo XX».
El viernes 11 de octubre a las 18.00 horas en el Salón Rojo de la Intendencia de Montevideo se llevará a cabo la presentación del libro “El fin de la democracia. 1968: palos, gases y balas”del maestrando Francis M. Santana (FHCE).
La presentación estará a cargo del autor y de los docentes Dr. Aldo Marchesi (FHCE) y Dr. Jaime Yaffé (FCS).
Sobre la base del análisis de la prensa, los debates parlamentarios, testimonios orales y expedientes judiciales, la investigación estudia los sucesos políticos que a lo largo del año 1968 condujeron a la muerte de estudiantes universitarios en el marco de un ciclo de movilizaciones y de fuerte represión.
El Coro de la FHCE invita a un nuevo encuentro de coros que se realizará el sábado 12 de octubre desde las 16.30 horas en el Salón de Actos y hall del segundo piso de nuestra facultad.
En esta oportunidad participan: Coro FADU, Coro de la Asociación Calabresa, Ensamble Vocal Audit, Coro del IPA y Coro Sur.
Además de disfrutar del espectáculo artístico, la instancia servirá para recaudar fondos hacia la participación en un festival coral en Mar del Plata, Argentina, el fin de semana el 1.° de noviembre.
Se contará con cantina y venta de rifas, entre otros.
Docentes encargados: Prof. Adj. Felipe Correa (FHCE-Udelar), Profa. Asist. Leticia Varela (FADU-Udelar) Requisitos: curso dirigido a técnicos en corrección de estilo y licenciados en diseño de comunicación visual, así como para quienes se desempeñen actualmente como editores, correctores, periodistas o diseñadores.
Fecha: del jueves 17 de octubre al sábado 30 de noviembre de 2024.
Frecuencia: jueves 19.00 a 21.00 (virtual) y sábado 10.00 a 12.00 (presencial).
La Jornada Académica de Estudios Turísticos 2024, “Interdisciplina y nuevos enfoques: desafíos actuales de la actividad turística y problemáticas emergentes”, organizada por la Licenciatura en Turismo tendrá lugar los días 19 y 20 de noviembre.
El encuentro tiene como objetivo la recepción de estudios académicos, investigaciones realizadas o en curso de docentes de la Licenciatura, que tengan como temática el estudio del fenómeno turístico en todas sus dimensiones, así como el turismo como tema conexo. También se recepcionarán tesinas avanzadas y/o recién defendidas. Será una jornada híbrida en la que habrá una mesa de trabajo en uno de los salones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (lugar a confirmar), y el resto de los participantes se conectarán por Zoom.
La recepción de trabajos se será hasta el viernes 8 de noviembre a las 23:50, a través del correo jornadaestudiosturisticos2024@gmail.com, presentando un resumen expandido de hasta 700 palabras sobre la temática a abordar, indicando: ● Autor/es ● Tres palabras clave ● Título de la presentación ● Introducción ● Objetivos ● Metodología ● Resultados ● Conclusiones
Martes 8 de octubre, de 18.00 a 20.00 horas, en el salón Maggiolo de la FHCE.
Este evento tiene el objetivo de ser un espacio para reflexionar sobre tres tópicos que atraviesan toda la obra y el pensamiento de Nietzsche.
El encuentro cuenta con la participación de investigadores nacionales e internacionales que expondrán sus más recientes investigaciones sobre el pensamiento de Nietzsche, sus repercusiones, giros y comprensiones actuales.
Participan: Dra. Andrea Díaz, FHCE-Udelar Dr. Pablo Drew, FHCE-Udelar Dr. Luis Ruira, Profesor Asociado de la Universidad Federal de Pelotas (Brasil).
El pasado 26 de agosto en una jornada cargada de memorias y tintes reflexivos la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) fue sede del Conversatorio “Misiones Sociopedagógicas, historia de la extensión y la extensión hoy”.
La actividad tuvo por objetivo debatir el impacto de las misiones pedagógicas y la extensión universitaria en el Uruguay y se concretó en el marco de la visita de la profesora María García Alonso, invitada por la Unidad de Extensión de la FHCE.
El conversatorio fue acompañado por la instalación de la exposición “Las misiones sociopedagógicas entre España y América: México, España, Uruguay” reeditando su primera edición de 2009.
El evento, que reunió a docentes, exalumnos y estudiantes, ofreció una plataforma para explorar el legado de estas iniciativas en la formación de maestros y en la realidad educativa del país, todo de la mano de un amplio staff de panelistas: Antonio Romano, María García Alonso, Jorge Bralich, Gabriel Scagliola y Cristina Hernández, y la moderación de Trinidad Iralde.
La apertura estuvo a cargo del decano Pablo Martinis, quien expresó su agrado en nombre de la institución en ser anfitriones y contar con la presencia de la Profesora Alonso. Asimismo, remarcó el valor de la extensión a nivel universitario, rememorando la antología de textos esenciales del Maestro Miguel Soler Roca, en sus propias palabras “me inclino a pensar que la consigna clave puede ser, consolidemos una extensión integrada”, y destacando como ya hace décadas existía una visión adelantada perfectamente adecuada al rumbo actual de las misiones, ubicando a la extensión como “función articuladora del conjunto de las funciones universitarias”.
El conversatorio transitó un repaso de las experiencias personales de varios participantes, quienes compartieron cómo las misiones pedagógicas y las prácticas rurales moldearon sus trayectorias profesionales.
Uno de los temas centrales abordados fue la esencia de las misiones pedagógicas, descritas por los participantes como una oportunidad única para la inmersión en comunidades rurales y para la confrontación con la realidad social del país. La experiencia de las misiones, mencionaron, no sólo permitió a los futuros educadores conocer de cerca las necesidades y las condiciones de vida de las comunidades más desfavorecidas, sino que también dejó una impronta duradera en su forma de enseñar y de entender la educación.
La conversación también giró en torno a la relevancia de la extensión universitaria en el contexto actual. Se planteó la necesidad de que las facultades, especialmente en áreas como Humanidades, amplíen su alcance hacia la ruralidad y las zonas menos favorecidas. La dificultad de movilizar recursos y estudiantes para estos fines fue reconocida como una barrera significativa, pero se destacó el valor de la extensión como una herramienta para sensibilizar a los futuros profesionales sobre la realidad social que enfrentarán.
Un punto de interés fue la discusión sobre el rol del conocimiento académico frente a las realidades vividas en el terreno. Se cuestionó la visión tradicional que a veces puede imponer un saber “superior” sobre comunidades con realidades diferentes, y se abogó por una extensión que fomente un verdadero diálogo entre el conocimiento académico y las experiencias locales.
Las experiencias compartidas por participantes como Miriam, quien habló del impacto de las misiones en su familia y su comunidad, ejemplificaron el efecto transformador de estas iniciativas. La nostalgia y el reconocimiento del valor de estas misiones se hicieron evidentes cuando relató cómo su madre y otros miembros de la comunidad valoraban profundamente la llegada de los educadores a sus pueblos.
El conversatorio también incluyó una reflexión sobre la evolución de las misiones pedagógicas desde sus inicios hasta el presente. Se destacó la importancia de recordar y celebrar el legado de figuras clave en la historia de la educación en Uruguay, como Moisés Lasca y Julio Castro, quienes contribuyeron significativamente a la creación de las instituciones socioeducativas.
Finalmente, el evento concluyó con una invitación a seguir explorando y aprendiendo de estas experiencias, reconociendo que la memoria de las misiones y la extensión universitaria sigue siendo relevante en el contexto actual. Los participantes se comprometieron a mantener viva la discusión sobre cómo las lecciones del pasado pueden informar y enriquecer la práctica educativa del presente y del futuro.
Con una mezcla de recuerdos personales y reflexiones académicas, el conversatorio ofreció una visión profunda sobre cómo las misiones pedagógicas y la extensión universitaria han influido en la educación en Uruguay, reafirmando la importancia de estos esfuerzos en la formación de una educación más inclusiva y comprometida con las realidades sociales del país.
En el XXIII Coloquio Internacional de Gestión Universitaria.
La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) dijo presente en el XXIII Coloquio Internacional de Gestión Universitaria llevado a cabo en Montevideo, a través de la presentación de la experiencia de planificación participativa del plan institucional.
La mesa de la que se formó parte se tituló “Política, Gobierno y Gestión en Instituciones de Educación Superior” y el trabajo presentado fue “Planificación en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La experiencia participativa de elaboración del plan institucional.”, con la autoría de Eugenia Sotelo, Camila Falkin, Cecilia Garibaldi, Gianela Turnes, Pablo Alvira, Néstor Bermúdez, Julieta Amaro y Natalia Molina.
La actividad tuvo lugar el jueves 3 de octubre, a las 14.00 horas, en el Aulario del Área Social y Artística “Mártires Estudiantiles”.
Resumen del trabajo:
Este trabajo presenta la experiencia participativa de creación del plan institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República (Udelar). En el contexto de la democracia universitaria y el cogobierno de la Udelar, de participación activa, la Comisión de Evaluación Institucional y Prospectiva (CEIP) coordinó y acompañó el trabajo de 18 comisiones de trabajo. Estas abordaron las dimensiones del Plan Institucional FHCE 2024-2027 y tuvieron a cargo la definición de subdimensiones, objetivos, acciones y metas, a través de la recopilación de aportes y de actividades abiertas. La CEIP sistematizó las propuestas y el documento resultante se encuentra en consideración de la Asamblea del Claustro. La elaboración participativa del Plan involucró a 86 personas de la FHCE (estudiantes, docentes, egresados/as, funcionarios/as técnicos/as, administrativos/as y de servicios, y asistentes académicas/os) más las que integran la Asamblea del Claustro, el Consejo, o asistieron a las actividades abiertas o de reflexión a la interna de los órdenes y gremios. Este camino de planificación, con protagonismo de quienes integran la institución desde diferentes lugares, ha sido una oportunidad de participación para la reflexión y definición de aspectos fundamentales que hacen a la construcción de una mejor Facultad.
2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación