Presentación del Archivo feminista del Grupo de Mujeres jóvenes Teindira (1995-1999). La actividad tendrá lugar el sábado 15 de marzo a las 16.30 horas en el local de Ciudadanas (Uruguay 1932). Es organizada por el Grupo de Estudios sobre Trabajo, Izquierdas y Género (GETIG) radicado en el Departamento de Historia Americana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
La Unidad de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) convoca a presentar propuestas de Cursos de extensión con enfoque en Derechos Humanos a desarrollarse en 2025 y 2026.
Los cursos propuestos podrán desarrollarse en modalidad presencial o mixta siempre y cuando esto sea acorde a la propuesta y las bases de la convocatoria.
Las propuestas deberán tener al menos un/a referente docente o egresado/a de FHCE y habilitar la participación abierta y gratuita a personas no universitarias.
Es requisito que las propuestas aseguren (a través de trabajo de aulas, en talleres, tareas, visitas a territorio, etc.) un mínimo de 1 crédito para su acreditación por los y las estudiantes de grado dentro de sus respectivos programas como «Extensión», «Actividades integradas», «Actividades integrales» o «Prácticas integradoras» o dentro de los créditos del Taller Integral de Filosofía, de acuerdo con las «Pautas para la creditización de actividades de extensión, actividades integradas y prácticas integrales en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación» aprobadas por el Consejo (Expe. Nº 121001-000537.14).
La convocatoria se financia con fondos propios de la Unidad de Extensión FHCE e incluye la solicitud del apoyo financiero en rubro sueldos sujeto al presupuesto asignado por CSEAM para los años 2025-2026. Se financiarán extensiones horarias, dedicaciones compensadas y/o contrataciones por art.46 del EPD.
El 20 de diciembre defendió su tesis de Doctorado en Antropología «El territorio de abastecimiento de recursos líticos de los grupos prehistóricos que ocuparon las costas del Río de la Plata durante el Holoceno Tardío». El tribunal estuvo conformado por Dr. Leonel Cabrera Pérez (director de tesis), Dr. José López Mazz, Dr. Rafael Guedes Milheira, Dr. Rafael Suarez, Dra. Camila Gianotti y Dra. María del Pilar Babot.
¡Felicitamos a Carina Erchini por su tesis de Doctorado en Antropología!
Héctor Sebastián Peralta Rodríguez
El 28 de febrero defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Opción Filosofía Contemporánea titulada «Como el silbato de una locomotora a vapor. Sobre la posibilidad de que la consciencia fenomenal sea un accidente evolutivo». El tribunal fue integrado por: Dr. Reinaldo Bernal Velásquez (director de tesis), Dr. Matías Osta Vélez (co director), Dr. Álvaro Peláez, Prof. Adj. Ignacio Cervieri y Dr. Sergio Dansilio.
¡Felicitamos a Héctor Peralta por su Maestría en Ciencias Humanas, opción Filosofía Contemporánea!
Leonor Berná Zanotta
El 28 de febrero defendió su tesis de Doctorado en Historia titulada «Educación Secundaria en dictadura: proyectos, represión y actitudes sociales. Uruguay 1973-1985». El tribunal: Dra. Magdalena Broquetas San Martín (directora de tesis), Dr. Gerardo Caetano, Dra. Mónica Maronna Giordano y Dr. Aldo Marchesi.
¡Felicitamos a Leonor Berná por su Doctorado en Historia!
El 8 de abril defendió su tesis «El aprendizaje del oficio en la formación de educadores sociales en Uruguay».
El tribunal: Dr. Marcelo Adrián Morales Pignatta (director de tesis), Dr. Pablo Martinis Lopez, Mag. Dalton Rodríguez y Dr. Segundo Moyano Mangas.
María Fernanda Gandolfi Dymenstein
El 10 de abril defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Opción Antropología de la cuenca del Plata titulada «El poder de la construcción. Una etnografía sobre masculinidad y clase en varones del movimiento sindical». El tribunal estuvo integrado por: Dra. Susana Rostagnol (directora de tesis), Dr. Matías De Stéfano, Dr. Álvaro De Giorgi y Dra. Pilar Uriarte Bálsamo.
¡Felicitamos a Fernanda Gandolfi por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Opción Antropología de la cuenca del Plata!
Ney Correa Da Silva
El 25 de abril, en la sede del Cenur Noreste, en la ciudad de Rivera, defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Opción Teorías y prácticas en educación titulada «Las propuestas de educación no formal para adolescentes en Rivera. Tramas sociales e institucionales que las sostienen». El tribunal estuvo conformado por: Dr. José Agustín Cano Menoni (director de tesis), Prof. Adj. Jorge Bernardo Camors Garibaldi, Dr. Luciano Jahnecka y Mag. Marcela Gómez Sollano.
¡Felicitamos a Ney Correa Da Silva por sus tesis de maestría en Ciencias Humanas, Opción Teorías y prácticas en educación!
Mónica Grosso Segui
El 30 de abril defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Opción Teorías y Prácticas en educación titulada «Derecho a la educación, derecho a aprender. Posiciones docentes que se construyen en torno a la tarea de enseñar en contextos de desigualdad social y educativa».
El tribunal fue integrado por: Dr. Pablo Martinis (director de tesis), Dra. Sandra Leopold Costabile, Dr. Felipe Stevenazzi Alén y Mag. Dalton Rodríguez.
¡Felicitamos a Mónica Grosso Segui por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Opción Teorías y Prácticas en educación!
El 6 de marzo defendió su tesis de Doctorado en Antropología. «#NoAltoMaipo. Etnografía de un conflicto, expresión de la crisis del agua en Chile». Tribunal: Dr. Javier Taks (director de tesis), Dr. Jean Segata, Dra. Anahy Urquiza, Dr. Carlos Santos y Dr. Juan Scuro. ¡Felicitamos a Betty Francia por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos!
Laura Estéfani Zapata Fernández
El 10 de marzo defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos titulada «Título de tesis: La reforma portuaria en Uruguay: respuestas desde la organización sindical y diálogo con el proceso argentino. Período 1990-1992». El tribunal estuvo integrado por: Dra. Sandra Leopold Costábile (directora de tesis), Dra. Susana Loreley Dominzain Martínez, Dr. Francisco Eduardo Pucci Garmendia y Dr. Alejandro Gabriel Mariatti Acosta. ¡Felicitamos a Laura Zapata por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos!
Joaquín Venancio Flores González
El 21 de marzo defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Literatura Latinoamericana titulada «La poesía “Maya” en la época de Rosas». El tribunal fue integrado por: Dr. Aldo Mazzucchelli (director de tesis), Dr. Pablo Rocca, Dr. Hebert Benítez y Dr. Pablo Ferreira. ¡Felicitamos a Joaquín Flores por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Literatura Latinoamericana!
Andrea Antuña Manganelli
El 25 de marzo defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Historia Rioplatense titulada «La Escuela de Artes y Oficios. Una aproximación social y cultural. Montevideo (1878-1915)». El tribunal: Dr. Nicolás Duffau Soto (director de tesis), Dra. María Inés Cuadro Cawen, Dra. Florencia Thul y Dr. Daniel Fessler. ¡Felicitamos a Andrea Antuña por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Literatura Latinoamericana!
Mattias Miguel Rivero Mello
El 31 de marzo defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Teoría e Historia del Teatro «Cuerpos modernos en la producción del espacio. El teatro de José Pedro Bellan (1911-1930)». El tribunal fue integrado por: Dr. Emilio Irigoyen Sánchez (director de tesis), Dr. Gustavo Remedi, Dr. Daniel Vidal Saraví, y Dra. María Inés Cuadro Cawen. ¡Felicitamos a Mattias Rivero por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Teoría e Historia del Teatro!
La Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático Margarita Xirgu (EMAD) de la Intendencia de Montevideo (IM) y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República (Udelar), abrirán el período de preinscripciones para la generación 2025 de la Tecnicatura Universitaria en Dramaturgia (TUD), del 5 al 26 de febrero de 2025.
Preinscripciones a la TUD
Las preinscripciones se realizan en forma virtual a través del portal bedelias.udelar.edu.uy. Sin embargo los estudiantes que requieran realizar la inscripción presencialmente pueden concurrir a Sección Bedelía de la Facultad de Humanidades (Av. Uruguay 1695), de lunes a viernes de 09.30 a 12.30 y de 16.00 a 19.00 horas.
Para realizar las preinscripciones será necesario leer atentamente los requisitos generales de ingreso a udelar:
A continuación se detallan los requisitos de preinscripción específicos para la TUD que deberán adjuntarse junto con toda la otra documentación de ingreso a la Udelar, dentro del portal bedelias.udelar.edu.uy, en un único pdf titulado con el nombre de la/el postulante:
Curriculum Vitae.
Carta de motivación (describir y fundamentar el interés de estudiar en la TUD y la disponibilidad. Máximo una carilla).
Documento de texto con la escritura de una escena de teatro original (debe tener un mínimo de 2 y un máximo de 4 carillas).
Documento de texto con la transcripción de una escena breve (máximo 3 carillas) seleccionada de una obra teatral clásica o contemporánea que le resulte interesante. Indicar el nombre de la obra y del autor/a. Justificar la selección de la escena (Máximo 2000 caracteres).
Esta carrera no tiene límite de edad para sus inscripciones.
Selección e inicio de cursos
La selección de las y los estudiantes estará a cargo de la Comisión de Carrera de la TUD (o quién ella designe) y comenzará luego de finalizado el período de inscripciones.
El cupo de ingreso es limitado.
Los cursos de la TUD se dictan entre las 9.00 y las 14.00 horas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Tecnicatura requerirá, además del tiempo destinado a la asistencia de los cursos, una dedicación extra para realizar trabajos de escritura, pasantías y otras tareas teórico-prácticas.
La TUD es una carrera que cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y de la Asociación General de Autores del Uruguay (AGADU).
El período común de inscripciones para las tres carreras ofertadas en la región Suroeste es del 5 al 26 de febrero de 2025.
La información sobre el procedimiento de inscripciones, becas, tutorías para la generación de ingreso 2025 está disponible en udelar.edu.uy/ingresos
Calendario de actividades informativas:
Dolores – 29 de enero – 15.00 – Centro Cultural Nacional Dolores, Carlos Puig esq. Pedro Rico Puppo
Carmelo – 29 de enero – 19.30 – Municipio de Carmelo, José Pedro Varela 275
Cardona – 30 de enero – 18.00 – Salón de Actos del Municipio de Cardona, Lavalleja 1308 esquina Dr. Sosa
Rosario – 31 de enero – 10.00 – Municipio de Rosario, Sarandí 351
Juan Lacaze – 31 de enero – 19.00 – Municipio de Juan Lacaze, Zorrilla de San Martín 424
Barrio El General, Colonia del Sacramento – 3 de febrero – 10.00 – Centro Barrial El General, María Carlina Cutinella de Salerno 2501 esq Avda. J. Carballo
Ombúes de Lavalle – 3 de febrero – 19.00 – Municipio de Ombúes de Lavalle, Atala T. de Mendívil 605
Se amplió el plazo de inscripciones para participar del espacio en el mes de febrero. El nuevo plazo de inscripciones vencerá el miércoles 29 de enero.
El espacio de recreación y cuidados de FHCE y FArtes que funcionará en la Casa de Posgrados José Pedro Barrán (Paysandú 1672) de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (ver más información aquí) a partir de la segunda quincena de enero y durante el mes de febrero estará abierto en el siguiente horario:
entre el 20 y el 31 de enero, de 9.00 a 17.00 horas.
entre el 3 y el 28 de febrero, de 9.00 a 18.00 horas.
El espacio cerrará una hora, de 12.30 a 13.30 para el almuerzo, que no está incluido en la propuesta (deben buscar a las y los niños para almorzar con ellos/as).
Para quienes asistan en el horario de la tarde, recordamos que pueden traer algo para la merienda y realizarla en el espacio.
Podrán participar niñeces vinculadas a la comunidad de FHCE y FArtes entre 3 y 12 años.
Se sugiere la inscripción previa y es necesario adherir al acuerdo de co-responsabilidad (deberá entregarse en papel o completarse el primer día).
En esta segunda convocatoria las inscripciones estarán abiertas hasta el miércoles 29 de enero.