Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Evaluación estudiantil del trabajo docente



Disponible entre el 11 y el 30 de noviembre de 2024 en cada uno de los cursos en EVA.

Este semestre se implementará la evaluación estudiantil del trabajo docente de enseñanza en los espacios que los cursos tienen en EVA. Esta evaluación es implementada desde el año 2021 por la Unidad de Apoyo a la Enseñanza de la FHCE, que además de pedagógica, la considera como una herramienta importante para la reflexión de las prácticas docentes universitarias y por la solicitud de su presentación ante la renovación de cargos.

El formulario estará disponible entre el 11 y el 30 de noviembre de 2024 en cada uno de los cursos en EVA.

Esta evaluación es un derecho del estudiante de FHCE y es totalmente anónima.

Les invitamos a completarla por cada uno de los y las docentes de las unidades curriculares que están cursando y les agradecemos desde ya el tiempo dedicado a ello.

Por consultas podrán dirigirse al correo de la docente María Noel Cordano: maria.cordano@fhce.edu.uy

Becas Fondo de solidaridad 2025



Jóvenes de todo el país que necesiten apoyo económico para estudiar una carrera terciaria pública pueden solicitar la beca en línea a partir del 1 de noviembre.

El Fondo de Solidaridad abrió las postulaciones para que jóvenes de todo el país puedan solicitar la beca de forma de contar con apoyo económico en el año 2025 para ingresar o seguir una carrera terciaria en Udelar, UTU y UTEC.

Todo el proceso de inscripción se realiza en línea desde el 1 de noviembre en el Portal de Estudiantes. Durante 2024 la institución brinda apoyo a más de 9 mil becarios que podrán solicitar la Renovación de su beca en línea a partir del 1 de enero.

La beca consiste en un apoyo económico de 2 BPC ($12.354 valores 2024) que es percibido mensualmente con posibilidad de renovación al finalizar cada año, pudiendo el estudiante contar con el apoyo durante toda la carrera. El Fondo también acompaña la vida estudiantil de sus becarios a través de talleres, charlas, beneficios y ayudas especiales como computadoras y otras partidas. 

Hay más de 170 carreras terciarias públicas que se pueden estudiar con el apoyo de la beca, a través del Árbol de las Carreras digital la institución presenta el mapa completo y actualizado de toda la oferta educativa para invitar a los jóvenes a navegar entre sus ramas y encontrar su vocación.

A 30 años de su creación, el Fondo de Solidaridad ha otorgado 175.012 becas a 73.490 jóvenes de todo el país siendo la institución que otorga más becas económicas en todo el país.

En promedio, más de 1 de cada 5 egresados recibió la beca en algún momento de su carrera. Con respecto al contexto educativo, es de destacar que el 92% de los becarios son la primera generación que accede a la educación terciaria en su familia.

Beneficiarios de la beca

La ayuda del Fondo está destinada a los jóvenes que provienen de hogares que no cuentan con los medios suficientes para apoyarlos económicamente en su proyecto educativo, por tal motivo en la postulación se solicita el detalle de la situación socioeconómica y patrimonial de la familia. Cada caso es analizado y todos los que cumplen con los criterios obtienen el apoyo, ya que no hay cupos. 

Los jóvenes que estén finalizando el bachillerato también pueden comenzar la inscripción en noviembre, si bien las inscripciones finalizan el 28 de febrero tienen tiempo hasta el mes de abril para aprobar todas las materias y no se les exige escolaridad.

También pueden solicitarla los estudiantes que ya están cursando alguna carrera terciaria en Udelar, UTU y UTEC y que precisen el apoyo para continuar o finalizarla. Solo en estos casos se solicita un porcentaje mínimo del 50% de avance en la escolaridad y para las carreras técnicas el mínimo requerido es del 40%.

Es importante señalar que se pueden postular estudiantes de todo el país que cursen en cualquier departamento, incluso para aquellos que estudian y viven en el mismo lugar.

Accedé al video sobre Beca económica para estudiantes terciarios aquí

Por más información: https://www.fondodesolidaridad.edu.uy/inscripciones-beca-2025

Jornada lúdica-recreativa



El 31 de octubre, entre las 9.00 y las 15.00 horas, en el hall de la Biblioteca de facultad tendrá lugar una instancia de juegos de mesa abierta a la comunidad FHCE que quiera participar.

La jornada lúdico-recreativa es una de las propuestas ganadoras de la segunda convocatoria «Habitar la Facultad» realizada en el segundo semestre 2024.

El objetivo de la instancia es generar un espacio de participación, intercambio y disfrute para las personas que participen. Los usuarios podrán acceder a varios juegos de mesa con mecánicas y temáticas diversas como: juegos cooperativos, gestión de mano, gestión de recursos, roles ocultos, juegos de bazas, juegos de estrategia.

Además, posteriormente a la jornada los juegos quedarán a disposición de las personas interesadas en usarlos, durante todos los miércoles de noviembre de 9.00 a 15.00 horas en el hall de Biblioteca.

Desde el equipo ganador de la propuesta se entiende al juego como “una de las formas básicas de socialización, de transmisión y recreación de la cultura” (Brinnitzer, 2018, p. 23). “Es una fuente inagotable de aprendizaje y ensayo de vida” (Palma Anaya, 2008, p. 170).

Boletín HumanidadES, 25 de octubre de 2024



Defensa de tesis en diciembre



Gastón Esteban Meneses Brito

El 2 de diciembre defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Teorías y prácticas en educación «Discursividades en torno al currículum de la educación física y su enseñanza. Un estudio en escuelas públicas de Montevideo».
El tribunal estuvo integrado por Dra. Eloísa Bordoli (directora de tesis), Mg. Ana Torrón, Mag. Limber Santos, Dra. Mariana Sarni, y Mag. Cecilia Ruegger.

¡Felicitamos a Gastón Meneses por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Teorías y prácticas en educación!

Guido Quintela Bartel

El 2 de diciembre defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Historia Rioplatense «La Legión Italiana de Montevideo (1843-1851): inmigración, guerra y política».

El tribunal fue integrado por Dr. Nicolás Duffau Soto (director de tesis), Dr. Mario Etchechury Barrera (co director), Dra. Ana Frega, Dr. Pablo Ferreira, y Dr. Alessandro Bonvini.

¡Felicitamos a Guido Quintela por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Historia Rioplatense!

María Noel González Márquez

El 6 de diciembre defendió su tesis de Doctorado en Antropología «Traer el agua a la vida. Historia, ambiente y poder en la constitución de paisajes de riego en el Este de Uruguay».
El tribunal estuvo integrado por Dr. Javier Taks (director de tesis), Dra. Susana Herrera, Dr. Daniel Renfrew, Dra. Ana Spivak LHoste, Dra. Camila Gianotti, y Dra. Victoria Evia.

¡Felicitamos a María Noel González por su tesis de Doctorado en Antropología!

Lorena Marcela Costa Albarracín

El 12 de diciembre defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Literatura Latinoamericana «El poder de la memoria Autobiografías de exiliados del Tercer Reich y la dictadura uruguaya».
El tribunal: Dr. Guillermo Giucci (director de tesis), Dra. Eleonora Basso, Dr. Alejandro Gortázar y Dra. Carina Blixen Durán.

¡Felicitamos a Lorena Costa por su defensa de tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Literatura Latinoamericana!

Vanesa Paula Sanguinetti Ramos

El 18 de diciembre defendió su tesis «Las políticas de enseñanza universitaria promotoras de la inclusión académica: la Universidad de la República entre los años 2006 y el 2018».
El tribunal estuvo integrado por: Dra. María Ester Mancebo (directora de tesis), Dra. Eloisa Bordoli, Dr. Pablo Martinis,Dr. Guillermo Ruiz, y Dr. Felipe Stevenazzi.

¡Felicitamos a Vanesa Sanguinetti por su defensa de tesis de Doctorado en Educación!

Carina Erchini Mascella

El viernes 20 de diciembre defendió su tesis «El territorio de abastecimiento de recursos líticos de los grupos prehistóricos que ocuparon las costas del Río de la Plata durante el Holoceno Tardío».

El tribunal fue integrado por Dr. Leonel Cabrera (director de tesis), Dr. José López Mazz, Dr. Rafael Guedes, Dr. Rafael Suárez, Dra. Camila Gianotti, y Dra. María del Pilar Babot.

¡Felicitamos a Carina Erchini Mascella por su tesis de Doctorado en Antropología!

Cine foro antirracista



El 31 de octubre a partir de las 18.00 horas en el Salón de Actos de FHCE tendrá lugar un cine foro a partir de producciones audiovisuales que abordan diferentes procesos vividos por la población afrouruguaya y que nos llevan a la reflexión sobre el racismo y el antirracismo en nuestro medio. Contará con intérprete de LSU.

La actividad es una de las propuestas ganadoras de la convocatoria «Habitar la facultad» realizada en el segundo semestre.

Se proyectará los documentales «Volver a mi barrio» (CEIFEM – Coordinadora Nacional Afrouruguaya, 2022), realizado por Leticia Rodriguez Taborda y «Tolderías y quilombos» (Proyecto Piel, 2023) de Camila Ocampo Albarenque y Javier Martínez, contextualizados por un intercambio posterior con sus realizadores y/o participantes.

Esta actividad tiene por cometido aportar al conocimiento del antirracismo y reflexionar en colectivo sobre cómo llevamos a la práctica esta postura en el ámbito universitario.

Luego de la realización del cine foro, se propone intervenir la FHCE con paneles que contengan preguntas para relevar demandas, inquietudes y reflexiones vinculadas al racismo y antirracismo. Los paneles permanecerán disponibles para ser intervenidos durante una semana.

Circular n.º 14/2024



Formulario actualizado de horarios y programas de UC ofrecidas en el semestre impar 2025 y cupos ofrecidos para estudiantes de otros servicios.

Sign Language Types and Sign Language Typology



El Dr. Roland Pfau de la Universidad de Ámsterdam dictará el seminario titulado «Sign Language Types and Sign Language Typology» los días 23, 24 y 25 de octubre entre las 18.00 y las 19.30 horas en el Centro de Investigación Básica en Psicología (CIBPsi).

Se trata de un evento que se realizará desde la línea de investigación Mente, Acción y Lenguaje del (CIBPsi) de la Facultad de Psicología, en colaboración con el Área de Estudios Sordos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

El seminario se dictará en inglés. Los cupos son limitados. Para participar se requiere una inscripción previa en el siguiente formulario: https://forms.gle/xd8noRyKi6xQX9po6

Se enviará por correo electrónico un certificado de asistencia a quienes participen de todas las instancias del seminario.

Sobre el evento

«Contrariamente a la opinión popular, las lenguas de señas no forman un grupo homogéneo. Más bien, se pueden distinguir diferentes tipos de lenguas de señas (por ejemplo, lenguas de señas de comunidades de sordos, lenguas de señas rurales, señas domésticas), y tanto dentro de un mismo grupo como entre grupos, las lenguas de señas difieren estructuralmente unas de otras en todos los niveles de descripción lingüística. En este curso, discutiremos aspectos seleccionados de la variación tipológica entre las lenguas de señas, y también compararemos los patrones observados con los descritos para las lenguas habladas tipológicamente diversas. Abordaremos aspectos del léxico (términos de color, numerales), la morfosintaxis (concordancia y clasificadores) y la sintaxis (negación), y adoptaremos una perspectiva descriptiva y teórica».

Cronograma
  • Día 1, Tipos de lengua de señas.
  • Día 2, El uso del espacio: acuerdo y clasificadores o campos semánticos.
  • Día 3, Negación

Más información en https://cibpsi.psico.edu.uy/

Presentación del libro sobre FFOSE



El 31 de octubre a las 18.00 horas en el local de la Federación de funcionarios de obras sanitarias del Estado (Fernández Crespo 2256).

En el marco de los festejos por los 20 años del Plebiscito por el agua, se presenta este libro que es una primera aproximación a la historia de la Federación de funcionarios de obras sanitarias del Estado (OSE). Fue realizado entre los años 2020 y 2021 a partir de un convenio entre la FHCE y la FFOSE.

Presentación de libro



«La Guerra Fría latinoamericana y sus historiografías», Vanni Pettiná (ed).

Lunes 28 de octubre, 19.30 horas en salón Maggiolo.

Comentan: Vania Markarian (AGU) y Jaime Yaffé (FCS).

Modera: Aldo Marchesi (FHCE).

La actividad es organizada por el Instituto de Historia y el Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU) de FHCE.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido