Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Neutralidad y conflicto en el Cono Sur



La Argentina durante la Segunda Guerra Mundial.

El Instituto de Historia, a través del Departamento de Historia Americana, invita a esta conferencia a cargo de la Dra. Beatriz Figallo, profesora del Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (IDEHESI, CONICET-Argentina).

El evento tendrá lugar el 26 de noviembre a partir de las 19.00 horas en el salón Maggiolo de FHCE.

Enmarcado en la tradición de política exterior argentina que mantuvieron distintos de sus gobiernos desde fines del siglo XIX hasta los años ´30-40 -aún de dispar orientación ideológica y partidaria- consistente en posiciones de neutralidad, prescindencia y no intervención en los asuntos internos de los estados, se ha de analizar el impacto producido por la Segunda Guerra Mundial en la región. Con el inmediato antecedente de la activa intervención diplomática de la Argentina durante la Guerra del Chaco (1932-15), las negociaciones de paz radicadas en Buenos Aires (1935-39), que permitieron la interacción con las naciones del Cono Sur y con el gobierno de Washington, el protagonismo de su canciller Carlos Saavedra Lamas (premio Nobel de la Paz 1936 por su Pacto Antibélico, al que adhirieron numerosos países), el conflicto que estalló en Europa en septiembre de 1939 suscitó grandes repercusiones entre las clases dirigentes y la sociedad. Durante el período inicial, la aparente invencibilidad del III Reich colisionó con la influencia y los intereses de los Estados Unidos en Sudamérica, enfrentamiento que interpeló a todos los países del área.

Esta conferencia procurará develar tramas de discordias y concertaciones regionales, tensiones y acuerdos vecinales y limítrofes, y percepciones y actitudes de las naciones de cara la mundo y a sí mismas. Constará de tres momentos claves:

1) antecedentes y condicionantes;
2) el período de neutralidad compartida y los cambios introducidos en el relacionamiento regional con la Revolución argentina de 1943, y
3) los cambios introducidos por el advenimiento de la figura de Juan Domingo Perón en el escenario político regional, en particular en el vínculo argentino-uruguayo, respecto a la Segunda Guerra Mundial.

Salida de campo del Taller de Arqueología



Los días 11, 12 y 13 de noviembre se realizó una actividad práctica con visitas a sitios arqueológicos del departamento de Rocha. Se trató de la salida de campo pedagógica del curso Taller de Arqueología: la investigación arqueológica del uso y la transformación humana del territorio, de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas del Instituto de Ciencias Antropológicas, Subunidad Académica Departamento de Arqueología de FHCE, Udelar.

Durante los tres días se visitaron sitios con cerritos de indios de la región de India Muerta, como Cerro de Mitre y Los Ajos, y sitios coloniales e históricos de la ruta 16 como corrales de palma y corrales de piedra.

La profundidad histórica y la riqueza patrimonial de esta región, permitió hacer una recorrida con los estudiantes de fin de carrera, acciones en territorio que son esenciales para la formación académica en Arqueología. En esta oportunidad la salida de campo fue posible gracias al apoyo del Decanato de FHCE, la Corporación Rochense de Turismo y la Estancia Los Mimbres.

Participaron 12 estudiantes del curso y tres docentes de FHCE, así como docentes e investigadoras del Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio del Uruguay (LAPPU) y el CURE Rocha.

Boletín HumanidadES, 8 de noviembre de 2024



Exposición José Pedro Barrán



El lunes 11 de noviembre a las 17.00 horas en el hall del segundo piso de FHCE se inaugurará la exposición «José Pedro Barrán. La historia como hazaña por la libertad».

Este año José Pedro Barrán habría cumplido 90 años. Desde el Departamento de Historia del Uruguay, donde por más de dos décadas se desempeñó como Profesor Titular, dedicado a la investigación, docencia  y formación de historiadores,  reeditamos esta exposición elaborada en 2019, al conmemorarse diez años de su fallecimiento.

Desde el lunes 11 de noviembre, la exhibición invita a recorrer los principales aportes de la producción historiográfica de Barrán, quien, además de investigar una amplia variedad de temas y periodos de la historia de Uruguay, introdujo perspectivas innovadoras y abrió nuevos campos de estudio, cuyas contribuciones siguen vigentes hasta el día de hoy.

Además de ofrecerse como una revisita a la obra de quien fuera uno de los más destacados historiadores del siglo XX, la muestra fue concebida a modo de homenaje por parte de quienes fuimos sus discípulos y contamos con el privilegio de su magisterio.

La exposición se mantendrá durante dos semanas.

Organiza: Departamento de Historia del Uruguay.

Acceder al afiche aquí

Congreso sobre estudios de Asia y África



El II Congreso Nacional de ALADAA Uruguay y IV Encuentro de Estudios Asiáticos «Uruguay: los estudios de Asia y África» tendrá lugar en el salón Cassinoni de FHCE el 12 de noviembre a partir de las 8.00 horas.

Contará con expositores nacionales e internacionales.

El plazo para la inscripción al congreso vence el 8 de noviembre. Las inscripciones se realizan escaneando el qr disponible en el afiche.

La actividad es apoyada por el Grupo de Investigación Asia-Latinoamérica de la Subunidad Académica Historia Mundial de FHCE.

Descargar el programa aquí

Presentación del libro «La casa del Uruguay en Barcelona»



El 12 de noviembre a las 9.30 horas en el salón Maggiolo de FHCE comenzará la presentación del libro «Casa del Uruguay en Barcelona» de David Martínez Llamas.

La presentación estará a cargo de Marina Cardozo, Pedro Zaragüeta y Enrique Coraza.

Es organizada por el Grupo Exilios Políticos Contemporáneos (CSIC).

Descargar afiche aquí

Ciclo El Atlántico medieval



El Grupo de Estudios sobre religiones, sociedades y poder en la Iberia Medieval (GEIMed) invita a la conferencia «Mesianismo y discurso político en el contexto de la conquista timúrida (S. XIV y XV). Discordancias entre el relato castellano y las biografías de Tamorlán», a cargo de la Dra. Laura Carbó (Universidad Nacional del Sur, Argentina).

Se realizará el 4 de noviembre a partir de las 10.00 horas en modalidad online. Esta actividad forma parte del Ciclo «El atlántico medieval».

Las inscripciones se hacen en el siguiente enlace https://forms.gle/t59KEu2fA28bXCqt8

Descargar afiche aquí

Bonfanti, D., Viera, M. La bodega Faraut. Historia de una empresa vitivinícola, sus trabajadores y una comunidad (Uruguay 1892-2002)



Título: Historia de una empresa vitivinícola, sus trabajadores y una comunidad (Uruguay 1892-2002).

Autores: Daniele Bonfanti, Mariana Viera.

Editorial: Ediciones Trilce.

Fecha de publicación: 2010

Descargar el libro aquí

Conferencias sobre Ilustración, educación y política



El jueves 7 y el martes 12 de noviembre a partir de las 14.30 horas en el salón Blanca Paris de FHCE tendrán lugar dos encuentros cuyo tema central es «Ilustración, educación y política: introducción a algunas ficciones educativas del siglo XVIII». Estarán a cargo de Colas Duflo* (Université de Paris Nanterre – Institut Universitaire de France).

En ambas instancias se presentarán textos de ficción variados del siglo XVIII que ponen en escena una educación; más ampliamente, se reflexionará sobre la manera en que la Ilustración francesa hizo de la educación un tema fundamental, en particular, en su relación con la política.

Las conferencias se dictarán en francés con traducción consecutiva. Están abiertas a todo público y dirigidas particularmente a los estudiantes y/o docentes de Letras, Ciencias de la Educación, Francés, Filosofía e Historia. Pueden seguirse independientes una de otra. El conocimiento previo de los textos no es necesario. Los fragmentos seleccionados serán distribuidos o proyectados.

El primer encuentro tendrá como punto de partida un texto fundador, Les aventures de Télémaque de Fénelon (1699), que pone en escena la educación del príncipe y ha sido leído como un modelo literario y como un gran libro de educación política durante todo el siglo XVIII y más allá de éste. El segundo encuentro examinará textos que, de modo más o menos directo, son herederos de este modelo: Émile ou de l’éducation de Rousseau, Candide ou l’optimisme de Voltaire y Paul et Virginie de Bernardin de Saint-Pierre. Será ésta una manera de recorrer el siglo reflexionando sobre la puesta en escena de la relación educativa, en las diferentes figuras de la infancia, y en el vínculo entre concepción de lo humano, educación, antropología y política en la época de la Ilustración.

* Colas Duflo es profesor de Literatura Francesa y de Historia de las Ideas del siglo XVIII en la Université de Paris Nanterre y miembro del Institut Universitaire de France. Sus investigaciones tienen por objeto la literatura y la filosofía del siglo XVIII y más particularmente Diderot, Bernardin de Saint-Pierre y el lugar de la filosofía en la novela del siglo XVIII. Último libro publicado: Les Aventures de Télémaque ou le roman politique, Paris, Honoré Champion, « Champion-commentaires », 2023. Por otra parte, dirigió el Mooc «Siglo Dieciocho, el combate de la Ilustración» (6 semanas de curso, 72 videos, 12 libros electrónicos de acompañamiento) disponible en FUN-Mooc : https://www.fun-mooc.fr/fr/cours/18e-siecle-le-combat-des-lumieres/

Boletín HumanidadES, 1 de noviembre de 2024



2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido