Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Arte, Saber y Exilios, a 50 años del Golpe



El evento «Arte, saber y exilios: autoritarismo y sus resistencias a 50 años del golpe Uruguay-Chile» busca contribuir a la reflexión en torno a los cincuenta años del golpe militar en Uruguay y propiciar un diálogo en torno a las repercusiones que tuvo este evento histórico en el desarrollo de la vida académica y artística en el país y del lugar que el saber, la investigación y la producción de conocimiento jugaron en la resistencia al autoritarismo y lucha por la memoria. Consta de una muestra artística y un seminario académico.

La muestra se inaugurará el 24 de octubre a las 19 horas en el hall de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y contará con la participación de la periodista Azul Cordo y el escritor Fernando Butazzoni. Se exhibirá al público en general entre el 24 de octubre y el 3 de noviembre de 2023.

La primera sesión del seminario será el martes 31de octubre de 17 a 20 horas con la apertura de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Carmen Midaglia, el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Pablo Martinis, Álvaro Rico, Antonio Romano, Pascale Laborier, Amaia Cabranes, Marina Cardozo, Francisco Bustos y la moderación de Virginia Martínez. 

La segunda sesión del seminario se concretará el 8 de noviembre en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Chile y la tercera, en la Universidad de Paris-Nanterre sobre el 15 de marzo de 2024.

Estas actividades cuentan con el apoyo de la Embajada de Francia en Uruguay, el Espacio Francófono de la Universidad de la República a través del Servicio de Relaciones Internacionales y la Universidad Paris Nanterre.

Los eventos contarán con transmisión en vivo a través del canal de la FADU https://youtube.com/@streamingfadu970?si=0L7qSBqetjVOrVkP

Reapertura de la sala de informática



La sala de informática, ubicada en el tercer piso del edificio central de la FHCE está nuevamente habilitada para su uso por parte de estudiantes y docentes.

El horario de funcionamiento es de 9 a 19 horas.

Las y los docentes pueden reservarla para ofrecer talleres o clases que requieran el uso de las pc.
En ese caso las reservas se hacen por el siguiente enlace: https://www.fhce.edu.uy/reservas/day.php?year=2023&month=9&day=6&area=33

Pos consultas, pueden dirigirse a soporte.salones@fhce.edu.uy

Boletín HumanidadES, 13 de octubre de 2023



Conferencia Ángel Rama, Lector de Gabriel García Márquez



La conferencia Ángel Rama, Lector de Gabriel García Márquez, a cargo del doctor Juan Moreno Blanco, especialista en el tema (Universidad del Valle, Colombia), tendrá lugar en la FHCE el miércoles 25 de octubre a las 20 horas en el salón Roberto Ibáñez.

La instancia reviste especial interés para docentes y estudiantes de la Licenciatura en Letras, de la Maestría en Ciencias Humanas, opción Literatura Latinoamericana y del Doctorado en Letras, así como también de otras licenciaturas y posgrados de la facultad.

El evento es organizado por el Departamento de Literaturas Uruguaya y Latinoamericana.

Segunda circular: Imaginarios, tradiciones y silencios



Imaginarios, tradiciones y silencios, nueva fecha de cierre de convocatoria: 29 de octubre de 2023.

El Instituto de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación organiza el Congreso Internacional “Imaginarios, tradiciones y silencios” los días 27 y 28 de noviembre en la FHCE.

La nueva fecha de cierre de la convocatoria a presentación de resúmenes es el domingo 29 de octubre de 2023.

La actividad reúne dos marcos conmemoratorios diferentes, previstos a su vez como parte de las temáticas a proponer. En primer lugar, se recuerdan los cincuenta años del golpe de Estado en Uruguay,
con toda la significación de nunca más dictadura, y de verdad, memoria y justicia ante el terrorismo de Estado. En segundo lugar, homenajea a dos figuras relevantes de nuestras letras, que fueron, asimismo, destacados docentes de esta casa de estudios: el poeta Washington Benavides y el narrador Juan Introini.

Los ejes temáticos para las conferencias plenarias, conferencias semiplenarias, paneles de trabajo e investigación y mesas de comunicaciones, son:
▪ Realismos, no realismos y nuevos retos
▪ Verdad, ficción y memoria (representaciones del pasado reciente)
▪ Clásicos, tradiciones y traducciones
▪ Intertextualidades: reescrituras, adaptaciones, versiones
▪ Tradiciones teóricas: debates y desafíos

Formulario de inscripción: https://forms.gle/pHc5qDWvqeXYvMq47
Contacto: jornadasletras2023@gmail.com

Organización: Instituto de Letras, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Coordinador general: Hebert Benítez Pezzolano.
Comisión académica: Andrés Vázquez, Deborah Duarte, Hebert Benítez Pezzolano, M. de los Ángeles González.
Comisión organizadora: Ana Inés Rodríguez, Victoria Herrera, Alejandro Gortázar, Allison Mackey
Estudiantes: Sofía Michelazzo, Florencia Binaghi, Néstor Bermúdez.

Primera Circular

Segunda Circular

Información adicional

Elecciones Universitarias 2023



El próximo 29 de noviembre se elegirán las autoridades de la Universidad de la República (Udelar): los y las representantes de todos los órdenes -Estudiantil, Docente y de Egresadas/os- para los órganos de gobierno de la institución. Hasta el 10 de octubre, a través de la web de la Corte Electoral, es posible realizar reclamos por no figurar en el padrón electoral.

La elección se celebrará el miércoles 29 de noviembre de 2023 en el horario de 8.00 a 19.00 horas. El voto es secreto y obligatorio. En el momento de la votación se requiere presentar el documento de identidad (cédula de identidad).

En esta instancia se elegirán representantes para integrar la Asamblea General del Claustro de la Udelar y para integrar la Asamblea del Claustro de cada Facultad.

Además, en la Facultad de Información y Comunicación, la Facultad de Artes, la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Química, votará el Orden Estudiantil para elegir sus representantes al Consejo de Facultad.

¿Quiénes están habilitados/as a votar? 

Para saber si estás habilitado/a a votar tendrás que consultar en los Padrones publicados por la Corte Electoral, clic aquí. Es importante tener en cuenta que en esta elección no está habilitado el voto observado, por lo que cada votante deberá ejercer su voto en el departamento del país que indica el padrón. 

El plazo para realizar reclamos por no estar en el Padrón o realizar observaciones (como por ejemplo, cambiar el lugar de votación a otro departamento, entre otras), está vigente desde el 20 de setiembre hasta el 10 de octubre a las 15.00 horas, a través de la web de la Corte Electoral únicamente. Para interponer recursos al padrón, clic aquí.

Registro de hojas de votación

Los colectivos que deseen solicitar lema y registro de hojas de votación, deben completar un formulario en la página web de la Corte Electoral. El plazo para realizar este procedimiento está vigente desde el lunes 25 de setiembre a las 10.00 horas hasta el 12 octubre a la hora 15.00 horas. Se recuerda que para culminar este trámite, según indica en el Capítulo II del Reglamento de Elecciones, habrá que realizar un procedimiento presencial.

Se recuerda que existen sanciones a quienes figuren en los Padrones Electorales y no voten. Toda la información al respecto se encuentra en el Anexo I del Reglamento.  

Para consultar el Reglamento de las Elecciones Universitarias 2023, clic aquí.

La Universidad se declarará antirracista



La Universidad de la República invita al evento Declaración de la Universidad Antirracista, que se realizará el jueves 12 de octubre a las 15.00, en la Sala Maggiolo de la Udelar (18 de julio 1824).

La iniciativa fue aprobada por el Consejo Directivo Central de la Universidad el 5 de setiembre de 2023.
La resolución puede verse aquí

En el evento participarán: el rector de la Udelar, Rodrigo Arim; el coordinador de la Mesa del Área Social y Artística, Jorge Xavier; el coordinador del Colectivo de Estudios Afrolatinoamericanos, Julio Pereyra; la directora de Políticas de Educación Étnico Racial y Educación Escolar Quilombola del Ministerio de Educación de Brasil, Giane Vargas; el coordinador Residente en Uruguay de Naciones Unidas, Pablo Ruiz Hiebra; la representante de la Sociedad Civil, Alicia Esquivel y la coordinadora de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la Udelar, Mariana Achugar. 

El decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Pablo Martinis, acompañará la jornada.

La actividad es organizada por el Área Social y Artística de la Udelar, el Colectivo de Estudios Afrolatinoamericanos y la Facultad de Artes y tendrá transmisión en vivo por el canal del YouTube de Udelar.

Ciclo Memoria Histórica, Etnopsicoanálisis y Psicodrama



Ciclo de actividades «La construcción de la memoria histórica desde el etnopsicoanálisis y el psicodrama» a cargo de la doctora Ursula Hauser.

Las actividades son organizadas por el Grupo Emociones, Narraciones y Ciudadanía del Instituto de Educación de la FHCE.

Conferencia «Volver al futuro, entre la violencia y la esperanza», 5 de octubre, de 18 a 20 horas en el Aulario del Área Social y Artística de la Udelar, salón 203. La entrada es libre.

Taller «Las huellas de la dictadura en la tercera generación: la transmisión transgeneracional de traumatismos y de la historia olvidada» replicado en 2 sesiones: martes 10 de octubre de 9.30 a 12.30 horas y jueves 12 de octubre, de 14 a 17 horas, en la FHCE, salones a confirmar.

Los participantes podrán experimentar la técnica del Psicodrama en relación a nuestro pasado reciente. Cupos: 20 participantes por taller. Pre inscripciones hasta el viernes 6 de octubre en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf7yKgOv0-zS1N_nWS3P7VC-pEjrmVqqe1af04uXWJshPKWSg/viewform?vc=0&c=0&w=1&flr=0

*La Dra. Ursula Hauser es docente, psicodramatista, psicoanalista, militante social, formadora de grupos operativos, de psicodrama y teatro espontáneo en diversas partes del mundo (Palestina, El Salvador, Costa Rica, Cuba, Suiza, etc), profesora de etnopsicoanálisis en posgrados de diversas universidades y coordinadora internacional de la Maestría en Psicodrama y Procesos Grupales de la Universidad de La Habana.

Presentación de resultados de investigación



El 4 de octubre, a las 18.30 horas, se presentarán los resultados de la investigación «Salud sexual y reproductiva en mujeres migrantes. Ideas, contextos, obstáculos y potencialidades para un ejercicio pleno de derechos».

Será en la Sala del Consejo de la FHCE y es abierta a las personas interesadas. La actividad es organizada por el Instituto de Ciencias Antropológicas de la facultad.

Esta investigación se desarrolló en el marco de los llamados a Proyectos de Inclusión Social de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC-Udelar) durante dos períodos 2019/20 y 2021/23. En su desarrollo contó con el apoyo y la participación de organizaciones de la sociedad civil, profesionales y técnicos del sistema de salud, funcionarios de los diferentes niveles de gobierno y mujeres migrantes de diversos orígenes; quienes pusieron a disposición su tiempo, experiencia y conocimiento para colaborar con el equipo de investigación.

Boletín HumanidadES, 29 de setiembre de 2023



2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido