Viernes 24 de mayo, 9.30 horas, en el salón Oribe.
Durante los meses de abril y mayo se dictará el curso de extensión con enfoque en Derechos Humanos, «Las resistencias a la Dictadura. El despliegue de la potencia creativa ante el terror estatal».
En el marco de este curso se realizarán dos conversatorios; uno el viernes 26 de abril de 9.30 a 12.00 horas en el salón Oribe de la FHCE y otro en el mismo salón y horario el viernes 24 de mayo .
Está abierta la convocatoria para el envío de artículos para dossier, artículos libres y reseñas para el Vol 10, N1, 2025 de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, titulado «Salud y Religión: articulaciones, tensiones y desafíos»
El plazo para el envío de artículos es hasta el 1 de octubre de 2024.
El vínculo entre salud y religión ha tenido vigencia en diferentes grupos sociales a lo largo del mundo y la historia. En el mundo occidental moderno, el elemento clave que irrumpió en su articulación fue específicamente el desarrollo de la biomedicina. Al centrarse como la perspectiva hegemónica para entender y atender los procesos de salud y enfermedad en diversos contextos, la biomedicina dio centralidad a los procesos biológicos, desarticulando dichos procesos de sus contextos socioculturales. Aunque en el campo de la biomedicina esta articulación se vio fragmentada, la relación entre salud y religión se ha mantenido en ciertos ámbitos comunitarios, instituciones religiosas, religiosidad popular, saberes diversos sobre salud-enfermedad, así como múltiples prácticas religiosas/espirituales que se articulan con procesos de bienestar, sanación y curación. Los procesos de secularización han tendido a la marginalización de perspectivas y ontologías diferentes a la de la racionalidad hegemónica, produciendo en la actualidad nuevas e interpelantes configuraciones posibles.
En la actualidad emergió incluso un interés desde el ámbito biomédico por indagar en los procesos fisiológicos que ocurren en el marco de ciertas prácticas religiosas/espirituales y el lugar que ocupan en los procesos de salud-enfermedad. De tal manera, argumentamos que la relación entre salud y religión ha transitado por diversos procesos que van desde su naturalización, negación, transformación y la emergencia de paradigmas que apelan a su rearticulación desde debates diversos (biomédicos, religiosos/espirituales, perspectivas sobre salud y bienestar, entre otros).
En este dossier convocamos la presentación de artículos que tengan como centralidad analítica la relación entre salud y religión, tanto articulaciones como tensiones, desde perspectivas que pueden incluir, pero no se limitan, a la vinculación con la ciencia, saberes y formas de atención desde marcos institucionales, comunidades terapéutico-espirituales, prácticas de autoatención, entre otras. Se esperan tanto contribuciones etnográficas como discusiones teóricas desde una persepctiva antropológica.
Plazo para recepción de artículos: 1 de octubre de 2024
Editores/as del dossier:
Dr. Juan Scuro, Departamento de Antropología Social, Udelar, Uruguay.
Dra. Olga Olivas, Departamento de Estudios Sociales, COLEF, México.
La Comisión Académica de Posgrado y la Comisión Sectorial de Posgrado comunican la apertura del «Taller sobre la escritura de tesis de posgrado dirigido a tutores», que será dictado los días 13 y 14 de junio de 2024, de 17.30 a 20.30 horas.
El lunes 27 de mayo de 14:00 a 16:00 horas se realizará una charla informativa y de consultas relativas a las bases y al formulario de presentación de SIGEVA para Proyectos I+D.
La mesa «Financiamiento de las universidades: posibilidades, tensiones y políticas sostenibles» tendrá lugar en la Sala Maggiolo de la Universidad de la República (Avda. 18 de Julio 1824) el jueves 23 de mayo a partir de las 18.00 horas.
Forma parte de una serie de actividades en el marco de los 175 años de la Udelar, que buscan colaborar en la construcción de debates relevantes para nuestra institución en general y para la Facultad de Artes en particular.
Presentarán:
Prof. Rodrigo Arim
Prof. Fernando Miranda.
Expondrán:
Profa. Gabriela Mordecki (Uruguay)
Prof. Nelson Cardoso Amaral (Brasil).
Comentarán:
Ec. Isaac Alfie
Ec. Gabriel Oddone.
La actividad es abierta a todo público y se podrá seguir en vivo a través del canal de YouTube de la Udelar clic aquí.
Está abierta la convocatoria para el envío de artículos para el dossier, artículos libres y reseñas para el Vol 17, No 2 (2024), de la Revista Encuentros uruguayos.
En esta oportunidad se trata del Dossier: Humanidades digitales, perspectivas y desafíos. Coordinado por Fatiha Idmhand (Université de Poitiers, Institut des Textes Et Manuscrits modernes), Antonio Pereira (Facultad de Información y Comunicación, Udelar) y Sandra Pintos Llovet (CEIU – FHCE, Udelar).
La convocatoria está abierta a todas las temáticas relacionadas con las Humanidades Digitales entre las que se pueden puede mencionar:
Historia digital
Archivos y bibliotecas digitales
Ediciones digitales
Análisis geoespacial y de redes
Experiencias de investigación-creación en la intersección de las humanidades, las ciencias de la información y la computación
Articulaciones entre las HD y las ciencias sociales en general
El plazo para envío de artículos es hasta el 15 de agosto de 2024. Deberán enviarse a los correos: revistaencuentrosuruguayos@gmail.com ó ceiuhumanidades@fhce.edu.uy
El martes 28 de mayo a las 17:30 horas en el salón D’elía se realizará una charla sobre la oferta de pasantías para la opción Antropología Social de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas.
Se espera a estudiantes cursando la formación específica I y II en Antropología Social.
Organiza: Departamento de Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas.
El Banco Central del Uruguay (BCU), con el apoyo de servicios de la Universidad de la República, convoca a la segunda edición del Premio «Economía y género en el sistema financiero».
El lanzamiento fue el jueves 23 de abril y permanecerá abierta hasta el 11 de octubre. La convocatoria busca aportar a la generación de saber que interrelacione la economía con la perspectiva de género e impulsar el desarrollo del conocimiento en la detección de brechas de género, las cuales podrían hacerse presentes en la utilización del sistema financiero, en el desempeño de determinados cargos, en la conformidad o adecuación del sistema financiero a las necesidades y características de todas las personas, entre otras.
Podrán participar investigadoras o investigadores, profesionales y estudiantes, que hayan nacido o sean residentes en Uruguay, individualmente o en grupo. No podrán presentarse trabajos realizados en el marco de las actividades contratadas por el BCU. El plazo para postularse vence el 11 de octubre.