Desde el Departamento de Antropología Social de la facultad, se invita a estudiantes de los Talleres I y II de los planes de estudio 1991 y 2014, a conversar sobre las dificultades para su aprobación y las alternativas para retomar sus estudios.
Para ello se realizará un encuentro presencial el 5 de agosto a las 18.00 horas en el salón Villamil de FHCE.
La invitación es para el 27 de agosto de 2024, a las 16.00 horas en el Salón Mario Sambarino de la FHCE.
El conversatorio «Retóricas del odio. Lecturas desde el giro afectivo», organizado por el Instituto de Letras, Teoría y Metodología de la Investigación Literaria de la FHCE, estará a cargo del profesor Gabriel Giorgi (New York University; CONICET Argentina).
*Gabriel Giorgi es Investigador Principal del Consejo Nacional de Ciencia y Técnica (CONICET) y Profesor en el Department of Spanish & Portuguese en New York University. Trabaja en literaturas y artes latinoamericanas contemporáneas, con un enfoque en el Cono Sur y Brasil. Ha publicado Sueños de exterminio. Homosexualidad y representación en la literatura argentina contemporánea (Rosario, Beatriz Viterbo, 2004), Formas comunes. Animalidad, biopolítica, cultura (Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2014; traducido al portugués en 2016) y más recientemente, en colaboración con Ana Kiffer, Las vueltas del odio. Gestos, escrituras, políticas (Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2020; publicado en Brasil en 2019). También ha co-editado con Fermín Rodríguez la antología Excesos de vida. Ensayos sobre biopolítica (Buenos Aires, Paidós, 2007) y más recientemente el Handbook of Latin American Environmental Aesthetics, junto a Jens Andermann y Victoria Saramago, en prensa en De Gruyter (2023) Además de NYU ha sido profesor visitante en universidades de Argentina, Brasil y Ecuador.
La actividad contará con intérpretes de Lengua de Seña Uruguaya (LSU).
Hasta el jueves 8 de agosto de 2024. Inicio de cursos: Semana del 12 de agosto de 2024.
Están abiertas las inscripciones para las Tutorías Entre Pares del segundo semestre de 2024. La convocatoria está dirigida a estudiantes de Educación Superior de todas las carreras de la Udelar, incluidos los servicios universitarios de Montevideo y los Centros Universitarios Regionales, así como del IFES, INET y MPI del CFE.
Tutorías Entre Pares es un curso diseñado para respaldar integralmente a los estudiantes, promoviendo una educación accesible y democrática para todos y todas. Está dirigido a acompañar y apoyar a los y las estudiantes a lo largo de su trayecto educativo.
Objetivos del curso:
Fortalecer la solidaridad entre pares.
Facilitar la construcción de herramientas para promover vínculos interpersonales.
Desarrollar habilidades en estrategias de acción tutorial.
Acompañar a los tutores en su práctica.
Promover el reconocimiento y fortalecimiento de recursos personales de los estudiantes.
Duración: unidad curricular organizada en dos partes durante el semestre. Carga horaria: 120 horas en total, con una carga semanal de 3 horas.
«¿Podemos construir un turismo más equitativo, inclusivo y sostenible?».
El jueves 25 de julio a las 13.00 horas, en la Sala Roja de la Intendencia de Montevideo, Ernest Cañada ofrecerá esta charla sobre turismo internacional.
Se abordará la situación actual del turismo internacional y los diversos escenarios que se presentan en el sector. Asimismo, a lo largo de la presentación destacará iniciativas de turismo social, comunitario y de proximidad, y cómo estas formas de turismo pueden contribuir a un desarrollo más justo y equilibrado.
No es necesaria la inscripción previa.
Esta actividad se realizará en el marco del convenio entre la Intendencia de Montevideo y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), a través de la Licenciatura en Turismo, y cuenta con el apoyo del Programa de Movilidad e Intercambios Académicos de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (MIA/CSIC).
* Sobre Ernest Cañada
Es doctor en Historia y Geografía e investigador postdoctoral en la Universidad de las Islas Baleares (UIB, España). Fue fundador y coordinador de Alba Sud, un centro independiente de investigación especializado en turismo desde perspectivas críticas. Es autor y coautor de numerosas publicaciones, entre ellas los libros “El malestar en la turistificación” (2023) y “Las que limpian los hoteles: Historias ocultas de precariedad laboral” (2015). Sus áreas de investigación abarcan el trabajo, los conflictos socioambientales y las alternativas en el desarrollo turístico.
Entre el 12 y el 16 de agosto de 2024 tendrá lugar el «Taller y laboratorio de investigación sobre memoria de la educación rural en Uruguay. Las Misiones sociopedagógicas en Tacuarembó».
Este es organizado por la Unidad de Extensión de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Unidad de Extensión (CENUR – Tacurembó); Instituto de Formación Docente; ANEP.
Se plantea el desarrollo de un ciclo de talleres de construcción de herramientas de investigación para estudiantes y docentes del Instituto de Formación Docente (IFD) y de las carreras de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales, de la Tecnicatura en Desarrollo Social Sostenible y del Ciclo Inicial Optativo (CIO) del CENUR (Tacuarembó) y todas las Licenciaturas y Tecnicaturas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). El taller estará enfocado en la recuperación de las memorias y la historia oral de las Misiones Sociopedagógicas y la educación rural en el Departamento. El ciclo culminará con un espacio de encuentro orientado al intercambio de saberes y diálogo intergeneracional entre docentes jubilados, estudiantes de grado y de formación docente y docentes en general.
La fecha límite de inscripción es el 5 de agosto.
El formulario de inscripción se encuentra disponible aquí
En la mañana del 8 de agosto defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Teorías y prácticas en educación titulada «La democratización de la enseñanza en la Udelar: políticas y discursos en el período reciente (2006-2018)».
El tribunal estuvo integrado por: Dr. José Agustín Cano Menoni (director de tesis), Prof. Dr. Pablo Martinis (co director), Prof. Dra. Mercedes Collazo, Prof. Dr. Eduardo Rinesi, y Prof. Adj. Dalton Rodríguez.
¡Felicitamos a María Eugenia Rubio Rubinetti por su tesis de maestría!
María Rosa Corral Vázquez
El 16 de agosto defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Antropología de la región de la cuenca del Plata titulada «Usos y significados del espacio urbano. Corporalidades en la Rambla de Montevideo».
El tribunal estuvo integrado por Javier Taks (director de tesis), Emmanuel Ferrety, Eduardo Álvarez Pedrosian, y Leticia D’Ambrosio Camarero.
Gabriela Ferreira Olaso
El 16 de agosto defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Teorías y prácticas en educación titulada «Un estudio decolonial sobre civilización y barbarie y sus efectos en la educación». El tribunal estuvo integrado por: Dra. Andrea Díaz Genis (directora de tesis), Dr. Ivan Maia de Mello, Mag. Limber Santos, y Dra. Mónica Fernández.
¡Felicitamos a Gabriela Ferreira Olaso por su tesis de maestría!
La Revista Encuentros Uruguayos ha sido indexada en DOAJ (Directory of Open Access Journals), administrada por Servicios de Infraestructura para Open Access C.I.C. (Community Interest Company) con sede en el Reino Unido. DOAJ es un directorio en línea que indexa y proporciona acceso a revistas de alta calidad, de acceso abierto, revisadas por pares.
Del 18 al 21 de julio, estudiantes de todas las carreras de la Universidad de la República podrán inscribirse a unidades curriculares electivas en otros Servicios o Programas Universitarios durante el período común de inscripciones correspondiente al semestre par 2024.
De esta manera, las áreas de Ciencias de la Salud (incluyendo el Programa Apex); Social y Artística; y de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat proponen un gran número de unidades curriculares con el objetivo de promover la movilidad horizontal estudiantil en toda la Universidad.
Las inscripciones para las Unidades Curriculares Electivas de todas las áreas se realizan a través del SGAE La oferta de unidades curriculares electivas para el semestre par 2024 está disponible en el sitio web de cada Área: