Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Charla sobre la historia en las imágenes



A cargo de Mirta Lobato, doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires.

Tendrá lugar el 11 de junio a partir de las 19.30 horas en la sede del Centro de Fotografía de Montevideo (Av. 18 de Julio 885).

La charla es con entrada libre y sin costo.

Temáticas de la charla

En el ensayo “En paisajes del pasado. Relatos e imágenes de una comunidad obrera” (James-Lobato, Edhasa, 2024) el análisis de las imágenes juega un papel importante. Didi-Huberman señala que las huellas múltiples presentes en imágenes permanecen luego de “brillar como las brasas” pero para ver el brillo se necesita saber mirar, y aprender a mirar requiere del despliegue de variadas herramientas teóricas y metodológicas.

En el desarrollo de una investigación histórica que interrogue diversos textos visuales, debemos afrontar numerosos desafíos: enfrentar el riesgo de leer lo que entra dentro del recuadro y lo que queda afuera, intentar escuchar las voces que encierran las imágenes, por ejemplo en los álbumes de familia, y arriesgar una interpretación. Las fotografías son objetos que contienen otros objetos, son soportes de la memoria y de las emociones.

De todas estas cuestiones se conversará en esta presentación.

Sobre Mirta Lobato

Es doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Es profesora consulta en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y profesora en el posgrado del EIDAES, Universidad Nacional de San Martín. Ha sido profesora en otras universidades del país y en el extranjero. Fue profesora externa de la Universidad de Colonia en Alemania.

Ha organizado, curado y asesorado diferentes muestras fotográficas en instituciones públicas y privadas entre las que se destacan: Soziale Bewegungen in Lateinamerika. Kollekttive Aktionen testen die Grenzen der Matcht, University of Cologne, Germany, (2015), Trabajo y sociedad, Casa Nacional del Bicentenario (2013), 20 años, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (2012), Nosotras estábamos ahí, Mujeres en la acción colectiva, Instituto Haroldo Conti, Archivo Nacional de la Memoria (2011), Mujeres 1810-2010 Casa Nacional del Bicentenario (2010), Al pueblo Argentino del 2010, Casa de la Cultura del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2010), Trabajo y Sociedad, Casa Nacional del Bicentenario (2010), Las reinas del trabajo. Belleza, Virtud y Producción, Argentina en el siglo XX, Espacio Casa de la Cultura, Casa de gobierno de la ciudad de Buenos Aires (2005).

Descargar placa informativa

Curso de Extensión en DDHH



Se dictará los miércoles 17, 24 y 31 de julio y 7 de agosto de 14.30 a 16.30 horas, en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

El curso de extensión en DDHH «Abrir el archivo. Producciones culturales desde la discapacidad para pensar los derechos humanos es una propuesta» está dirigido a estudiantes de grado y posgrado, integrantes de organizaciones sociales y público en general.

Busca propiciar la reflexión acerca del discurso de derechos humanos y en específico de los derechos de las personas con discapacidad a partir de la revisión e intercambio sobre producciones culturales del colectivo (textos, archivos, audiovisuales, documentales, performances) y de contribuciones de los estudios críticos en discapacidad.

Las inscripciones se realizan a través del siguiente formulario: https://forms.gle/FC6a5yNU46tY4Z5T9

Más información en https://fhce.edu.uy/cursos-2024-unidad-de-extension/

El equipo docente está integrado por Luisina Castelli Rodríguez y Mariana Rebollo Klasse. Además, Natalia Lambach y Andrés Papaleo son docentes invitados/as.

Boletín HumanidadES, 7 de junio de 2024



Violencia, juventud y ciudadanía: luchas por nuevos sentidos sobre seguridad humana en el Uruguay del siglo xxi



Tipo de proyecto: CSIC GRUPOS I+D

Disciplina / Área del conocimiento: Seguridad y movilizaciones por Derechos Humanos

Tema: Sociología

Docente/s responsable/s: Nilia Viscardi

Fecha de última actualización: julio de 2023.

Políticas educativas y derecho a la educación en Uruguay. Disputas y tensiones público / privado en el territorio del Plan Cuenca Casavalle (2010 – 2025)



Tipo de proyecto: CSIC GRUPOS I+D

Disciplina / Área del conocimiento: Pedagogía

Tema: Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)

Docente/s responsable/s: Pablo Martinis

Instituciones participantes: CSIC

Fecha de última actualización: julio de 2023.

La universidad como derecho: tensiones en torno a la democratización en la Universidad de la República en el siglo XXI



Tipo de proyecto: CSIC INI 2019

Docente/s responsable/s: Pablo Martinis

Integrante/s: Maria Eugenia Rubio Rubinetti

Año inicio: 2019

Instituciones participantes: CSIC, INI

Fecha de última actualización: julio de 2023.

Observatorio del Derecho a la Educación



Nombre del Grupo: Políticas educativas y derecho a la educación en Uruguay. Disputas y tensiones público / privado en el territorio del Plan Cuenca Casavalle (2010 – 2025).

Disciplina / Área del conocimiento: Pedagogía, Políticas educativas

Docente/s responsable/s: Stefanía Conde, Cristian López, Cecilia Sánchez

Año inicio: 2021

Instituciones participantes: CSIC

Productos generados: Artículos, columnas, dossier temáticos, informe anual sobre el derecho a la educación.

Fecha de última actualización: julio de 2023.

La pregunta en la enseñanza universitaria



Sub Unidad Académica: Departamento de Estudios en Docencia

Nombre del Grupo: Psicoanálisis de fronteras y lazo social: Subjetivación y cambio educativo. Sub línea: Problemáticas de la enseñanza: Construcción y transmisión de saberes

Disciplina / Área del conocimiento: Psicoanálisis/ Construcción y transmisión de saberes

Tema: La pregunta y la relación con el saber

Docente/s responsable/s: Mariela Lembo/ Proyecto doctorado

Año inicio: 2020

Productos generados: Se han dictado cursos de posgrado para docentes en Facultad de Arquitectura y en UTEC.

Fecha de última actualización: julio de 2023.

Línea de investigación: Disputas en torno al carácter público de la educación



Sub Unidad Académica: Departamento de Pedagogía, Política y Sociedad

Nombre del Grupo: Grupo de Estudios en Políticas y Prácticas Educativas (https://fhce.edu.uy/oded/geppred/)

Disciplina / Área del conocimiento: Pedagogía, Políticas educativas

Docente/s responsable/s: Pablo Martinis

Integrante/s: Adrián Morchio, Beatriz Liberman, Camila Falkin, Cecilia Sánchez, Cristian López, Eduardo Sánchez, Fabricio Andriolo, Gabriela Rodríguez Bissio, Gissella Zecchini, Guillermo Moyá, Lucia Saibene, Marcelo Alfonzo, María Eugenia Rubio, Paula Pais, Santiago Arias, Silvina Páez, Stefanía Conde, Victoria Sosa

Año inicio: 2012

Productos generados: Artículos, tesis y tesinas, dos libros colectivos (uno de ellos en proceso de edición)

Ver artículo: Martinis, P. (2022). Disputas en torno al carácter público de la educación en Uruguay. Montevideo: FHCE.

Fecha de última actualización: julio de 2023.

Las políticas curriculares en la formación docente en Uruguay: los procesos de transformación (2020 -2024).



Sub Unidad Académica: Departamento de Enseñanza y Aprendizaje

Nombre del Grupo: Políticas Educativas, Curriculum y Enseñanza

Disciplina / Área del conocimiento: Estudios curriculares; Formación Docente

Tema: Los procesos de cambio curricular; participación y posición docente

Docente/s responsable/s:

Docente/s responsable/s: Eloísa Bordoli

Integrante/s: Stefanía Conde, Marcela Ballesta, Marcelo Ubal

Año inicio: 2020

Año finalización: 2024

Productos generados: 3 artículos; 2 proyectos de tesis de doctorado en curso; un artículo en proceso de escritura y un libro.

Ver artículo: Bordoli, E. (2022). “Nuevo impulso del discurso neoliberal en la educación uruguaya. Nuevas formas de gobierno de los docente” en Revista Educación, Política y Sociedad, 2022, 7(2).

Fecha de última actualización: julio de 2023.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido