Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Estudios trans*: un diálogo iberoamericano



La Revista Encuentros Latinoamericanos convoca a la presentación de artículos para su Vol. 9, Nº1, Dossier «Estudios trans*: un diálogo iberoamericano».

Los estudios trans* son un campo de estudios multidisciplinar e interseccional que inicia en los años 90 en Estados Unidos y en donde confluyen distintos abordajes y metodologías que buscan por un lado, dar cuenta de las perspectivas, saberes, subjetividades y formas de ver y entender el mundo de las personas trans* y no binarias –denunciando las formas en las cuales históricamente sus identidades han sido objetos de estudio y conocimiento por parte de las ciencias médicas, sociales y humanas– y por otro, visibilizando la emergencia de incorporar dentro del análisis social y específicamente en los abordajes feministas, de género y LGTBIQ+, la dimensión de la identidad de género como forma de opresión específica que atraviesa lo social.

Coordinan este dossier Siobhan F. Mc Manus (Centro de Investigaciones lnterdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México), Laura Recalde Burgueño (Universidad de la República /Universidad Nacional de San Martín) y Noemi Parra Abaúnza (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).

Cronograma de la convocatoria
  • Envío de artículos: hasta el 10 de febrero de 2025
  • Fecha de publicación del dossier: junio de 2025

Se recuerda que recibir el artículo no implica la aceptación. Los artículos deben ser enviados a revista.enclat@gmail.com

Organiza: Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL), FHCE.

Más información en https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/announcement

Descargar afiche aquí

Boletín HumanidadES, 18 de octubre de 2024



Celebración por partida doble



El pasado 2 de octubre, la FHCE llevó adelante la celebración de los egresos de los años 2021 y 2022 en sus distintas carreras.
La ceremonia comenzó con la bienvenida a egresadas, egresados y sus seres queridos en el Salón de Actos de nuestra facultad, a través del cálido saludo de Luisina Castelli, asistente académica del Decanato.
Luego el decano Pablo Martinis y el representante del orden Egresados de la FHCE, Eduardo Rodríguez, se dirigieron a los presentes para expresar su alegría en nombre de toda la Facultad. El decano agradeció especialmente a las personas que hicieron posible el evento, cuidando cada detalle para que se constituya realmente en una fiesta.

Previo al momento central, se exhibió el siguiente video con saludos de algunas personas de las presentes.

Cada egresada y egresado recibió un pequeño obsequio y un certificado simbólico para conmemorar el logro alcanzado. Mirá algunas de las fotos de esa instancia.

Finalizada esa etapa, se capturó una imagen general que representa a los egresos 2021 y 2022 de la FHCE.

Antes de retirarse, egresados, egresados y público en general disfrutaron de un refrigerio y fueron sorprendidos por la actuación artística del grupo Catadores de gazpachos que animó a cantar y bailar junto a ellos.
Docentes, funcionarias y funcionarios acompañaron este hermoso momento, que representa el objetivo final de sus tareas diarias.
En noviembre la FHCE se embarca en un nuevo festejo, esta vez será el turno de los egresos 2023 y 2024 para cerrar el año con lindas noticias.

Defensas de tesis en noviembre



Mauricio José De Vasconcellos Zeballos

El 8 de noviembre defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Lenguaje, Cultura y Sociedad «Lengua literaria y transculturación en la narrativa del Caribe anglófono: la (re)presentación y función de las variedades lingüísticas en V. S. Naipaul y Earl Lovelace».
El tribunal:  Dra. Florencia Bonfiglio (directora de tesis), Dra. Laura Masello ( co directora), Dra. Margaret Elisabeth Shrimpton Masson, Dra. Mónica M. del Valle Idárraga y Dra. Allison Mackey.

¡Felicitamos a Mauricio José De Vasconcellos Zeballos por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Lenguaje, Cultura y Sociedad!

Fiorella Pena Fusco

El 11 de noviembre defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas,  Opción Filosofía Contemporánea «El concepto de poder en Hannah Arendt: la ruptura con la tradición». El tribunal estuvo integrado por Dr. Gustavo Pereira (director de tesis), Dra. Gianella Bardazano, Prof. Adj. Agustín Reyes, y Dr. Ricardo Marquisio.

¡Felicitamos a Fiorella Pena Fusco por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Filosofía Contemporánea!

Vicente Daniel Cancellara Zarrillo

El 20 de noviembre defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Teorías y prácticas en educación «Educación con personas adultas mayores. Análisis de las prácticas educativas de UNI3 Montevideo desde los aportes de la Pedagogía Social: posibilidades y desafíos de un campo en construcción».

El tribunal fue integrado por: Prof. Adj. Jorge Bernardo Camors Garibaldi (director de tesis), Dra. Helena Modzewelski, Mag. Dalton Rodríguez y Dra. Mariana Aguirre.

¡Felicitamos a Vicente Daniel Cancellara Zarrillo por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Teorías y prácticas en educación!

Eva Yolanda Taberne Albarenga

El 22 de noviembre defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos «Tirar del nudo: Feminismos y prostitución en la Ciudad de Buenos Aires (1990-2003)».
El tribunal: Dra. Bresda Lourdes Peruchena (directora de tesis), Dra. Laura Masson, Dra. Dora Beatriz Barrancos, Profa. Mag. Graciela Sapriza, y Dr. Pablo Guerra Aragone.

¡Felicitamos a Eva Taberne por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos!

Cristina Cancela Cereijo

El 28 de noviembre defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Opción Antropología de la cuenca del Plata titulada «Análisis e interpretación de la variabilidad de la arquitectura monticular de las tierras bajas uruguayas durante la segunda mitad del holoceno».
El tribunal estuvo integrado por Dra. Camila Gianotti García (directora de tesis), Dr. José María López Mazz, Dra. Silvia Moehlecke Copé, y Dr. Mariano Bonomo.

¡Felicitamos a Cristina Cancela Cereijo por su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Teorías y prácticas en educación!

XV Seminario sobre lexicología



El 16 de octubre, de 14.00 a 20.00 horas, en el salón Maggiolo de FHCE tendrá lugar el XV Seminario sobre lexicología y lexicografía del español y del portugués americanos.

Este año el seminario se hará en honor a Eugenio Coseriu y contará con el apoyo de la Cátedra Libre de Estudios Humanísticos Eugenio Coseriu. Es organizado por el Instituto de Lingüística y la Academia Nacional de Letras.

Descargar el programa aquí

Descargar afiche aquí

Boletín HumanidadES, 11 de octubre de 2024



La cultura meme en Alemania y Sudamérica



El taller «La cultura meme en Alemania y Sudamérica» con la periodista alemana Caren Miesenberger tendrá lugar el 23 de octubre de 17.00 a 19.00 horas en el salón Villamil de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

El taller es organizado por el DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) y el Centro de Lenguas Extranjeras y está dirigido a estudiantes de alemán de la Udelar y otras instituciones con un nivel mínimo de A2 completo.

Los cupos son limitados y se requiere inscripción previa hasta el 20 de octubre a través del siguiente formulario https://forms.gle/YgbZZGN3M9MdtuWn6

*Caren Miesenberger es periodista alemana y fundó en 2018 la Escuela Feminista de Memes. Durante su gira por Argentina, Brasil y Uruguay, realizará talleres con estudiantes de habla alemana sobre la cultura meme sudamericana y alemana, haciendo referencia a investigaciones actuales. El objetivo de los talleres es acercar y fortalecer la producción y la reflexión sobre los memes como práctica cultural y campo de investigación académica. 

Tecnicatura en Bienes Culturales en Colonia



El 17 de setiembre el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República (Udelar) aprobó las primeras carreras a dictarse en los departamentos de Colonia y Soriano: Tecnólogo en Administración y Contabilidad, Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales y Analista en Computación.

En este contexto, la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales (Tubicu) que actualmente ofrece la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) en conjunto con el Centro Universitario de Tacuarembó (CUT) y la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se brindará en el Departamento de Colonia.

Esta formación técnica ofrecerá las capacidades adecuadas para participar en la clasificación, conservación, puesta en valor, promoción y administración sostenible de bienes culturales. Las personas egresadas podrán continuar estudios superiores a nivel de grado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 

Hoy la carrera se brinda en el Centro Universitario Regional Noreste y Litoral Norte. Más información sobre esta tecnicatura disponible aquí.

Las personas interesadas pueden acceder a información sobre la nueva oferta de Udelar en el Suroeste aquí

*La información recabada pertenece al Portal Udelar.

Jornada sobre Psicodélicos



El 8 de octubre a partir de las 8.30 horas, en el Salón de Actos de Torre Ejecutiva, comenzará la
«Jornada Académica Psicodélicos: estado actual y desafíos científicos y políticos».
En esta oportunidad, el grupo Arché, Núcleo Interdisciplinario de Estudios sobre Psicodélicos y la Junta Nacional de Drogas, organizan conjuntamente una actividad académica con invitados extranjeros expertos en el campo de investigación sobre psicodélicos.

Descargar programa aquí

Descargar afiche aquí

Por más información e inscripciones: https://www.gub.uy/junta-nacional-drogas/comunicacion/calendario-actividades/jornada-academica-psicodelicos-estado-actual-desafios

Gestión Universitaria



Entre el lunes 30 de setiembre y el viernes 4 de octubre se desarrollará la semana de la Gestión Universitaria en Movimiento. El evento tiene como objetivo generar intercambios y visibilizar el rol central de la gestión en el proceso de transformación de las universidades y tendrá lugar en el Aulario del Área Social y Artística y la Facultad de Información y Comunicación.

La instancia será un punto de encuentro y reflexión para todas y todos los interesados en la temática. Está enmarcada en el aniversario número 175 de la Universidad de la República (Udelar), y facilitará un espacio para compartir iniciativas, dialogar con referentes en gestión a nivel nacional e internacional y formar nuevas ideas que contribuyan a construir las universidades del futuro. A poco menos de un mes, el rector Rodrigo Arim convocó a participar del evento y señaló que “es relevante pensar a la Universidad como una estructura de gestión, como un espacio de implementación de políticas que hacen al bienestar colectivo”.

El rector resaltó que intercambiar sobre el concepto de gestión conlleva “reflexionar sobre la capacidad de implementar nuevas políticas, de innovar, de evaluar, de cambiar en el camino, de ser capaces de identificar los problemas e ir mejorando los instrumentos sin renunciar a los objetivos finales”. Por otra parte, el prorrector de Gestión, Luis Leopold, comentó que serán días llenos de “intercambios, debates, análisis”, que incluyen la posibilidad de disfrutar “actividades artísticas”.

El evento contará con tres actividades principales de carácter nacional e internacional: el XXIII Coloquio Internacional de Gestión Universitaria (CIGU), la V edición de la Feria Modo Udelar y la IV Escuela Verano – Invierno del Núcleo Disciplinario Evaluación Institucional, Planeamiento Estratégico y Gestión Universitaria de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).

Leopold destacó la importancia del CIGU, ya que en el marco de sus actividades llegarán a Uruguay rectoras y rectores y profesionales de la gestión universitaria de distintas universidades de América Latina.

Para el prorrector, que el evento organizado por la AUGM tenga lugar en la semana de la Gestión “es algo muy bueno para la Universidad” porque “implica la presencia de profesionales, investigadores e investigadoras locales y distintas universidades de AUGM”.

En cuanto a la V edición de la Feria Modo Udelar, Leopold apuntó que la actividad procura ser “un espacio de socialización, intercambio de iniciativas y buenas prácticas”. Espera “que la Feria sea una experiencia disfrutable, que produzca niveles de impacto en la gente” y que deje pensando a quienes asistan en que “determinadas cosas se pueden hacer”. “Esto tiene que ver con conocer experiencias, ver lo que podamos avanzar con niveles de valoración de distintas iniciativas”, planteó.

Video invitación del rector: https://www.youtube.com/watch?v=9LqCXY9njyA

Importante

A raíz del homenaje a Luis Eduardo Arigón Castel, detenido desaparecido durante la última dictadura en Uruguay, la semana de la Gestión Universitaria en Movimiento hizo cambios en su programación del día miércoles 2 de octubre, con el propósito de facilitar la presencia en el homenaje a quienes participen de las actividades de la semana de la Gestión.

Las actividades de la Semana de la Gestión Universitaria en Movimiento del miércoles 2 de octubre comenzarán con el acto de apertura del Coloquio, que se llevará a cabo en el Aula Magna de la Facultad de Información y Comunicación a partir de las 9.00.

Por otra parte, las reflexiones inaugurales del XXIII Coloquio Internacional de Gestión Universitaria finalizarán a las 10.15. El rector de la Udelar, Rodrigo Arim, no formará parte de esta instancia, pero si expondrá en la tarde. Además, el receso de las actividades de la mañana tendrá lugar de 10.15 a 11.30.

Programa actualizado de la semana de la Gestión Universitaria en Movimiento: AQUÍ

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido