Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Udelar en la Región Suroeste



Se celebró el desarrollo de las primeras carreras de la Udelar en la Región Suroeste.

En Colonia del Sacramento, el viernes 22 de noviembre se presentó la oferta educativa a dictarse en Colonia y Soriano a partir de 2025. El evento contó con una audiencia multitudinaria y la presencia de representantes legislativos, autoridades departamentales y universitarias.

El rector de la Universidad de la República (Udelar), Rodrigo Arim, destacó en su oratoria que fue «un día de concreción», en el que la presentación de nuevas carreras permitirá «avanzar en el desarrollo de la Universidad dentro del territorio nacional».

«Lo que estamos haciendo no es anunciar solamente cursos», subrayó: «es comenzar a hacer rodar un nuevo paso institucional universitario, territorial, un nuevo centro de formación y de investigación», sostuvo. El rector reafirmó el rol de la Universidad al servicio de la sociedad, tanto en lo local como en lo nacional. «La Universidad de la República vino para quedarse», aseguró. 

El intendente de Colonia, Carlos Moreira, informó sobre los avances en la adquisición de un predio en la ex fábrica Sudamtex por parte de la Intendencia de Colonia, con apoyo de la Junta Departamental. Mientras se realizan las reformas en ese espacio, en 2025 los cursos comenzarán en locales provisorios. 

El predio tiene una superficie de aproximadamente 5.000 metros cuadrados, con 1.000 metros ya edificados. «Es un paso fundamental que hemos dado», afirmó Moreira, quien agradeció a las autoridades universitarias y celebró que «comencemos a transitar juntos por este camino que nos va a llevar a un futuro mucho mejor». 

Presentación de la oferta educativa

Tecnicatura en Bienes Culturales

Ana Frega, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) y corresponsable de la carrera, explicó que la tecnicatura busca establecer vínculos con el patrimonio cultural y la identidad regional. «Es una carrera pensada para generar una relación con el lugar donde se instala, pero también con las zonas cercanas», indicó. «Estamos hablando de una región muy rica en cultura, patrimonio, tradición, historia, y por eso nos parece que es una oferta que dialoga bien con las características de la región».

La docente explicó que el trabajo está vinculado a la investigación y la articulación con instituciones, asociaciones locales o centros educativos. «Se trata de promover la educación patrimonial, promover la toma de conciencia en torno a los valores de la cultura, la historia, la memoria, las tradiciones, los objetos» y también «la puesta en valor y la salvaguardia de aquello que pudiera estar en peligro».

Analista en Computación

El decano de Facultad de Ingeniería (FING), Pablo Ezzati, explicó que esta carrera es un título intermedio de Ingeniería en Computación. Se trata de una formación en la rama de la informática, «un área del sector productivo que tiene mucha demanda», sostuvo. «Abrir esta formación nos va a permitir en el corto plazo, dar un montón de oportunidades a personas de Colonia y de la región» así como «potenciar el sistema productivo nacional», expresó.

El decano explicó que un punto clave para presentar esta carrera en la región es que se trate de una formación que no implica el desarraigo. «Uno puede estar en Colonia, y capaz que está trabajando para Estados Unidos, para China, para Japón». «Muchas personas van a poder quedarse acá y dinamizar el mismo entorno, eso es clave para nosotros», sostuvo.

Tecnólogo en Administración y Contabilidad

Jorge Xavier, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA), presentó el Tecnólogo en Administración y Contabilidad. Explicó que se trata de una carrera diseñada específicamente para atender las necesidades del territorio, y que a través de las menciones se refleja el enfoque que se brinda en cada región.

La formación en Administración y Contabilidad brindada tanto en Colonia como en Soriano se especializará en economía social y solidaria. La propuesta fue construida en diálogo con el Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP) y el Área Estudios Cooperativos y Economía Solidaria de la Udelar. Además, Xavier explicó que todas aquellas personas que egresen de esta carrera podrán insertarse en formaciones de grado de FCEA.

Una Universidad al servicio del país

La Coordinadora de la Región, María Ingold, subrayó que la calidez y disposición de Colonia para trabajar en conjunto con la Udelar «no es algo nuevo». En ese sentido, mencionó proyectos de investigación, extensión y cursos de educación permanente que se desarrollan en Carmelo, Tarariras, Riachuelo, Colonia Valdense, Juan Lacaze y otras localidades del departamento.

Sobre la inserción de la Universidad en esta nueva región, explicó que la nueva oferta educativa «va a permitir enriquecer la comunidad universitaria» que ya vive en Colonia. «Acá hay egresados y egresadas de la Universidad de la República que desarrollan su vida profesional todos los días y conocen los problemas, los desafíos, las fortalezas que el departamento tiene. Acá también hay docentes de la Universidad de la República, ya hay algunos profesores que pudieron venir hoy, que viven en Colonia pero trabajan en Montevideo y viajan para trabajar».

Por su parte, el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior de la Udelar, Rodney Colina, situó el desarrollo de esta nueva región en el proceso de descentralización de la Udelar, un proceso que inició en el norte del país a principios del siglo XX. De acuerdo con Colina, a partir de 2010 «la Universidad se pudo embarcar en el desarrollo de tres centros universitarios regionales» al obtener un presupuesto adecuado para su desarrollo en el territorio nacional. «Estamos hablando de un proceso de 14 años nada más, en el cual la Universidad dio un salto enorme, no solamente por la cantidad de carreras que aprobó, sino por la cantidad de docentes que pudo radicar», sostuvo.

En el último período, en un contexto de restricción presupuestaria para la Udelar, se lograron fondos para fortalecer y generar nuevas carreras en los tres Cenures existentes y para «comenzar a desarrollar el suroeste», con el apoyo de representantes legislativos nacionales y departamentales y de la propia comunidad universitaria.

Colina sostuvo que el concepto principal de este trabajo es «la democratización de la enseñanza terciaria» que conlleva «muchísimo trabajo presupuestal y un esfuerzo de todos los contribuyentes para poder desarrollar su Universidad en el interior», explicó.

Además, Colina agradeció «el gesto que la comunidad coloniense está teniendo con el predio de la ex Sudamtex», una locación que posiciona a la Universidad y le permite proyectar su desarrollo en la región. 

Fuente: Portal de la Universidad de la República.

Boletín HumanidadES, 22 de noviembre de 2024



Español para no hispanohablantes




El Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República (Udelar) anuncia la próxima edición de dos cursos intensivos de español para no hispanohablantes de niveles básico e intermedio.

Fecha y horarios: 20 al 24 de enero de 2025, de 8.30 a 11.30 y 13.00 a 16.00 horas.

Lugar: Centro de Lenguas Extranjeras, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Dirección: Avenida Uruguay 1695, esquina Magallanes. Montevideo.

Teléfonos: Central (598) 24091104; CELEX (598) 24031661

Costo: U$S 150 (ciento cincuenta dólares norteamericanos) cada curso.

Incluye el material del curso y el certificado.

Objetivos

  • Desarrollar y perfeccionar la competencia en español lengua extranjera;
  • Profundizar en conocimiento de contenidos culturales a través de la lengua;
  • Estudiar aspectos específicos de la variedad de español del Río de la Plata.

Modalidad

  • Los cursos se dictarán en modalidad presencial.
  • Se otorgará constancia de asistencia a quienes asistan a un 80% del total de las horas.

Requisitos para ambos cursos

  • Realizar los trámites de inscripción y la prueba diagnóstica.
Enviar el formulario de pre-inscripción a espanolcelex@gmail.com. Deberán escribir a este mismo correo manifestando el interés por los cursos y solicitando el formulario. Plazo para recibir pre-inscripciones.19 de diciembre de 2024.
Realización de la prueba diagnóstica para confirmar el nivel. Una vez recibida la preinscripción se acordará día y hora para la realización de la prueba sincrónicamente vía Zoom.
20 de diciembre de 2024.
Esperar la confirmación de que el curso se realiza por haber alcanzado los cupos necesarios.Se informará de esto a quienes estén pre-inscriptos al 21 de diciembre de 2024.
Luego de realizar los pasos 1, 2 y 3, se debe abonar el curso. Por correo electrónico se les enviará la información necesaria para efectuar el pago (número de cuenta, etc.), con el cual la inscripción quedará confirmada. Plazo para pagar el curso.10 de enero de 2025.

Conferencia El Decamerón: arte y literatura



Se realizará el viernes 6 de diciembre a partir de las 18.30 horas en el salón Idea Vilariño de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Estará a cargo de Dr. Lorenzo Bartoli, profesor titular de Filología Italiana en la Universidad Autónoma de Madrid.
La conferencia es organizada por la Cátedra de Literatura Italiana del Departamento de Letras Modernas de FHCE.

*Lorenzo Bartoli se licenció en la Università degli Studi di Roma, La Sapienza, y se doctoró en la University of Toronto, con una tesis sobre Arte y Escritura en la Florencia del siglo XV. Ha sido Lecturer in Italian en la University of Glasgow y desde 2007 es Profesor Titular de Filología Italiana en la UAM. Ha sido Director del Master en Estudios Italianos/UAM-IULCE, Presidente de la Comisión de Materia-Italiano para la Prueba de Acceso a la Universidad de la Comunidad de Madrid, Miembro fundador del Consejo del Instituto Universitario La Corte en Europa (IULCE) de la UAM y Coordinador del Área de Lingüística y Lenguas Modernas del Departamento de Lingüística, Lenguas Modernas, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Ha publicado extensivamente sobre los siglos XIV-XVI italianos y contemporánea, y sobre teoría de la literatura formando parte de los proyectos de Investigación MASOPA (Madrid: Sociedad y Patrimonio) y LitYAc (Literatura y Acontecimento). Sus líneas de investigación se centran, en particular, sobre la relación entre arte y literatura del Renacimiento y entre Literatura y Justicia.

Libro Pensadoras feministas latinoamericanas



El 22 de noviembre a partir de las 18.00 horas, en el salón Cassinoni se presentará el libro «Ellas dicen. Pensadoras feministas latinoamericanas».

La actividad estará a cargo de: Josefina González, Sofía Latorre, Clementina Pérez, Camila Fernández y Marahí González.
Estarán presente las autoras del libro: Fernanda Olivar, Deborah Duarte, Marisa Ruiz, Susana Dominzaín, Andrea Carriquiry, Luisina Castelli Rodríguez, Laura Recalde Burgueño, Mariana Viera Cherro y Karen Wild Díaz (edición a cargo de Sujetos Editores).

Ellas dicen es fruto del esfuerzo colectivo de las docentes del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación e investigadoras invitadas a lo largo de un año de intercambios académicos. El libro emerge del curso de grado “Pensamiento crítico feminista latinoamericano” que el Centro ofrece desde 2021. 

El libro reúne las voces de diez teóricas y activistas que han reflexionado críticamente, desde diversas perspectivas, en torno al género y los feminismos en América Latina. Cada capítulo desarrolla algunos aspectos de la obra y la vida de Lélia González (Brasil), Julieta Kirkwood (Chile), Gloria Anzaldúa (México-EEUU), Graciela Sapriza (Uruguay), Suely Rolnik (Brasil), Rita Segato (Argentina), Julieta Paredes y Adriana Guzmán (Bolivia), Julia Serano (EEUU) y Gladys Tzul-Tzul (Guatemala).  

“Bienvenida esta publicación, que a la vez que un reconocimiento es una puesta al día y una intervención de visibilización de pensadoras críticas latinoamericanas desde un ejercicio académico-político. Una reflexión que aspira a la praxis, que busca des-academizar la academia, dotarla de un sentido para la acción transformadora de nuestras realidades.

El ejercicio de Ellas dicen está impregnado de hospitalidad, es decir, es un acto de ‘acogida, recibimiento, asilo’, un acto generoso de re-conocimiento. Es especialmente importante este ejercicio hecho, en primer lugar en forma de curso, y después articulado en esta serie de ensayos, donde la pregunta subyacente es ¿Qué piensan hoy los feminismos? ¿Desde donde? Y ¿Cuál es su horizonte?

Ellas dicen nos propone hilar entre y trans/versalmente: entre posiciones de enunciación muy diferentes transgrediendo fronteras para adentrarse en un continente donde las mujeres piensan críticamente desde muchos lugares, lo cual permite reconstruir una totalidad social que nos aparece fragmentaria y contradictoria.”
Dra. Márgara Millán, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México.

Invita el Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).
El evento contará con intérprete de lengua de señas.

Revista Lecturas Transatlánticas



Presentación del N° 2 de Lecturas Transatlánticas, el martes 3 de diciembre a las 18.00 horas en el salón Luce Fabbri de FHCE.

La Revista Lecturas Transatlánticas surge en 2023, para explorar inquietudes comunes de los docentes de Literatura Española, cuyos trabajos se inscriben en la tradición intelectual del Departamento de Letras Modernas de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación. (FHCE).

Lo transatlántico como zona posible de los estudios literarios reaparece por la necesidad de nombrar unas prácticas intelectuales, una forma de abordaje de los textos con sus contextos culturales y en las consecuencias que producen los cambios de lugares y circunstancias de producción, circulación, lectura y comentario, versión y recreación.

La llamada Literatura Comparada se ha ocupado, en general, del relacionamiento entre textos de distintas lenguas y tradiciones culturales, lo cual en nuestro campo académico implica la consideración de las diferencias basadas en las condiciones materiales regionales desde una perspectiva geopolítica.

Pero existen, además, zonas de nuestros intereses y ocupaciones que abordan las secuencias y consecuencias de los traslados de textos de una misma lengua y los contextos disímiles en que se lee y se recrea. No es un problema de menor importancia la relación de los textos en español o castellano con las variantes lingüísticas de sus públicos, o los caminos que recorren los textos escritos en las distintas lenguas peninsulares. Las movilidades transatlánticas siguen generando un canal de intenso flujo de autores, textos y libros que reclaman tomar en cuenta un sistema literario circuital.

El Núm. 1 de 2023 dedica un sector a las representaciones y reconfiguraciones actuales del Teatro de los Siglos de Oro. Este nuevo Núm. 2 aborda los imaginarios cruzados entre Europa y Latinoamérica, a partir de las literaturas de viaje y migratorias. Los dos números ofrecen una sección cervantina, de reflexión sobre nuestras lecturas, formas de apropiación y transformación del Quijote y otros textos cervantinos.

Accedé a la revista aquí

Kant y la construcción pública del saber



El 18 de noviembre a partir de las 10.00 horas comenzará el Coloquio «Kant y la construcción pública del saber. A trescientos años del nacimiento de Immanuel Kant». Tendrá lugar en el salón Luce Fabbri (tercer piso) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Organizan: Subunidades Académicas de Filosofía Teórica, Filosofía de la Práctica y Estética.

Accedé al cronograma completo de la actividad aquí:

Neutralidad y conflicto en el Cono Sur



La Argentina durante la Segunda Guerra Mundial.

El Instituto de Historia, a través del Departamento de Historia Americana, invita a esta conferencia a cargo de la Dra. Beatriz Figallo, profesora del Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (IDEHESI, CONICET-Argentina).

El evento tendrá lugar el 26 de noviembre a partir de las 19.00 horas en el salón Maggiolo de FHCE.

Enmarcado en la tradición de política exterior argentina que mantuvieron distintos de sus gobiernos desde fines del siglo XIX hasta los años ´30-40 -aún de dispar orientación ideológica y partidaria- consistente en posiciones de neutralidad, prescindencia y no intervención en los asuntos internos de los estados, se ha de analizar el impacto producido por la Segunda Guerra Mundial en la región. Con el inmediato antecedente de la activa intervención diplomática de la Argentina durante la Guerra del Chaco (1932-15), las negociaciones de paz radicadas en Buenos Aires (1935-39), que permitieron la interacción con las naciones del Cono Sur y con el gobierno de Washington, el protagonismo de su canciller Carlos Saavedra Lamas (premio Nobel de la Paz 1936 por su Pacto Antibélico, al que adhirieron numerosos países), el conflicto que estalló en Europa en septiembre de 1939 suscitó grandes repercusiones entre las clases dirigentes y la sociedad. Durante el período inicial, la aparente invencibilidad del III Reich colisionó con la influencia y los intereses de los Estados Unidos en Sudamérica, enfrentamiento que interpeló a todos los países del área.

Esta conferencia procurará develar tramas de discordias y concertaciones regionales, tensiones y acuerdos vecinales y limítrofes, y percepciones y actitudes de las naciones de cara la mundo y a sí mismas. Constará de tres momentos claves:

1) antecedentes y condicionantes;
2) el período de neutralidad compartida y los cambios introducidos en el relacionamiento regional con la Revolución argentina de 1943, y
3) los cambios introducidos por el advenimiento de la figura de Juan Domingo Perón en el escenario político regional, en particular en el vínculo argentino-uruguayo, respecto a la Segunda Guerra Mundial.

Salida de campo del Taller de Arqueología



Los días 11, 12 y 13 de noviembre se realizó una actividad práctica con visitas a sitios arqueológicos del departamento de Rocha. Se trató de la salida de campo pedagógica del curso Taller de Arqueología: la investigación arqueológica del uso y la transformación humana del territorio, de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas del Instituto de Ciencias Antropológicas, Subunidad Académica Departamento de Arqueología de FHCE, Udelar.

Durante los tres días se visitaron sitios con cerritos de indios de la región de India Muerta, como Cerro de Mitre y Los Ajos, y sitios coloniales e históricos de la ruta 16 como corrales de palma y corrales de piedra.

La profundidad histórica y la riqueza patrimonial de esta región, permitió hacer una recorrida con los estudiantes de fin de carrera, acciones en territorio que son esenciales para la formación académica en Arqueología. En esta oportunidad la salida de campo fue posible gracias al apoyo del Decanato de FHCE, la Corporación Rochense de Turismo y la Estancia Los Mimbres.

Participaron 12 estudiantes del curso y tres docentes de FHCE, así como docentes e investigadoras del Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio del Uruguay (LAPPU) y el CURE Rocha.

Boletín HumanidadES, 8 de noviembre de 2024



2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido