María V. de Muller nació en Sevilla (España) en 1881. Estudió canto en París y Bruselas, y recorrió Europa realizando diversas interpretaciones.
Radicada en Montevideo desde 1911, se nacionalizó uruguaya; dio recitales de canto, y en opinión de Julio Bayce: “formó un conservatorio del que surgieron las mejores voces femeninas de los años 20”. (Una institución cultural de hace medio siglo. María V. de Muller y “Arte y Cultura Popular”). En 1931 fundó “Arte y Cultura Popular”, luego de tener en el apartamento en que vivía en el Palacio Salvo una tertulia a la que asistían numerosos artistas uruguayos y extranjeros de paso por Montevideo. Pronto la institución se convirtió en servicio cultural del Ministerio de Instrucción Pública. Funcionó en forma ininterrumpida en el Paraninfo de la Universidad hasta 1945, con un número musical y una conferencia de tema cultural. María V. de Muller murió en Montevideo en 1946.
FICHA TÉCNICA
1. Nombre: Arte y Cultura Popular (María V. de Muller)
2. Sigla: MVM.
3. Donantes: Donado en varias entregas, primero por la señora Nilda Muller, luego por su albacea, la señora Mirta Fabregat. Otros papeles fueron entregados por la señora Beatriz García Lagos de Bayce, que se encontraban en su poder por haberlos empleado su esposo, señor Julio Bayce, fallecido en 1995, quien elaboró un trabajo sobre la institución (v.).
4. Fecha de donación: Donado en varias entregas durante 1999.
5. Equipo: Inventario provisorio efectuado por la Colaboradora Honoraria María G. Núñez en setiembre de 1999. Nuevo inventario realizado por la Colaboradora Honoraria María Clara Darino, entre agosto de 2007 y setiembre de 2008, ajustado por la Col. Hon. María José Bon.
6. Fecha de apertura para consulta: mayo 2010.
7. Período cubierto por la documentación: 1931 a 1988.
8. Estado general de conservación: Bueno.
9. Ubicación física de la colección documental: Armario 2, estante II, 13 cajas.
10.Especie de documentos: Manuscritos ológrafos, textos mecanografiados, correspondencia, impresos (programas, recortes de prensa, libros) e imágenes.
11. Organización de la colección:
Caja 1: Originales de conferencias presentadas en “Arte y cultura popular”(AYCP), 1931,1933, 1934 y 1935.
Caja 2: Originales de conferencias presentadas en “AYCP”, 1936.
Caja 3: Originales de conferencias presentadas en “AYCP”, 1937.
Caja 4: Originales de conferencias presentadas en “AYCP”, 1938 y 1939.
Caja 5: Originales de conferencias presentadas en “AYCP”, 1941, 1942 y 1944.
Caja 6: Originales de conferencias presentadas en “AYCP”, 1945
Caja 7: Brasil en “AYCP”
Caja 8: Documentos sin fecha.
Caja 9: Recortes de prensa con noticias de “AYCP”
Caja 10: Libros sobre AYCP; artículos sobre el libro de Bayce; programas, revistas, recortes de prensa, afiches; reportajes y entrevistas.
Caja 11: Poemas de autores varios.
Caja 12: Documentos personales de María V. de Muller y correspondencia.
Caja 13: Libros y folletos de diversos autores y revistas que pertenecieron a María V. de Muller.
Caja 14: Libros y folletos de diversos autores y revistas que pertenecieron a María V. de Muller.
12. Comentarios: Al colección contiene principalmente diferentes tipos de documentos relativos a la Institutciòn Cultural dirigida por la señora Muller. Asimismo, shay materiales de índole personal de y sobre la directora, antes de la fundación “Arte y Cultura Popular”.
CAJA 1
ORIGINALES DE CONFERENCIAS PRESENTADAS EN AYCP
1931, 1933, 1934 y 1935
Carpetín 1
1931:
1- “Disertación sobre orígenes del Folklore Rioplatense” (primera parte), por María V. de Muller, 21 de mayo de 1931. (14 folios mecanografiados, numerados, último folio sin numerar, con anotaciones manuscritas).
2- “Folklore Rioplatense. Bailes y formación del teatro gauchesco” (segunda parte), por María V. de Muller, 1931. (12 folios mecanografiados, numerados, folio nº 4 con bis, con anotaciones manuscritas).
Carpetín 2
1933:
1- [Discurso de María V. de Muller con motivo de la inauguración del segundo año de “Arte y Cultura Popular” y repertorio del Acto nº 18], 4 de mayo de 1933. (5 folios mecanografiados, sin numerar, con anotaciones manuscritas).
2- “Palabras sobre la Srta. Sarah Bollo” por el Dr. Eduardo J. Couture, 4 de mayo de 1933. (6 folios mecanografiados, numerados, encuadernados, versión taquigráfica).
3- [Lectura de poemas inéditos de Luis Alberto Gulla y J[uan] Cunha Dotti] por María V. de Muller, 8 de junio de 1933. (4 folios mecanografiados, sin numerar, con anotaciones manuscritas).
4- “Palabras sobre el Sr. Walter Correa Luna” por el Sr. Ed[uardo] de Salterain Herrera, 29 de junio de 1933. (6 folios mecanografiados, numerados, encuadernados, versión taquigráfica).
5- “Heures Grises” por María V. de Muller, 13 de julio de 1933. (2 folios mecanografiados, sin numerar, con anotaciones manuscritas).
6- “En torno a Reynaldo Hahn” por María V. de Muller, 13 de julio de 1933. (3 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
7- “Palabras pronunciadas por Juana de Ibarbourou en el acto realizado por “Arte y Cultura” en el salón de Actos Públicos de la Facultad de Medicina”, 20 de julio de 1933. (1 ejemplar de 2 folios mecanografiados, sin numerar; otro ejemplar de 6 folios manuscritos, numerados).
8- [Anuncio por parte de María V. de Muller del repertorio del 13º acto del segundo ciclo de “Arte y Cultura popular”], 9 de noviembre de 1933. (1 folio mecanografiado).
9- [Carmen Barradas] por María V. de Muller, 9 de noviembre de 1933. (9 folios mecanografiados, numerados, falta folio nº 3, último folio sin numerar, con anotaciones manuscritas).
10- “Sobre Mª Julia Gigena” por María V. de Muller, 16 de noviembre de 1933. (4 folios mecanografiados, sin numerar, con anotaciones manuscritas).
11- “Clausura del 2º ciclo” por parte de María V. de Muller, 16 de noviembre de 1933. (2 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
Carpetín 3
1934:
1- [Programa del Acto del 3 de mayo de 1934]. (1 folio mecanografiado, con anotaciones manuscritas). [Folio mal conservado; anotación manuscrita en lápiz: “Al empezar el Acto, Joaquín Torres García saludará al público de Montevideo desde la tribuna de la Universidad”].
2- “La Canción Popular Francesa. Orígenes” por María V. de Muller, 3 de mayo de 1934. (12 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
3- [Breve síntesis de cada una de las piezas musicales que se interpretaron en el Acto del 3 de mayo de 1934]. (1 folio mecanografiado en las dos caras).
4- “Sobre las “Chansons à boire”” por André Tessier, de la Revue Musicale, abril de 1926. (1 folio mecanografiado, con anotaciones manuscritas).
5- “Lineamientos de estética. Los grandes problemas contemporáneos y el problema estético” por Alberto Zum Felde, 21 de junio de 1934. (7 folios mecanografiados, numerados).
6- [Palabras de María V. de Muller y de la poetisa argentina Alfonsina Storni con motivo de la inauguración del 9º acto del Tercer Ciclo de Arte y Cultura Popular], 12 de julio de 1934. (1 folio mecanografiado, con anotaciones manuscritas).
7- [Sobre la farsa “Cimbelina en 1900 y pico”] por Alfonsina Storni, 12 de julio de 1934. (3 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
8- [Recorte de diario titulado “Alfonsina Storni, en el salón de Actos públicos de la Universidad obtuvo ayer un amplio triunfo”], s/d. [Sin especificar diario].
9- “El “jazz” y su historia” por Juan Rafael Grezzi, 26 de julio de 1934. (21 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
10- [Presentación por parte de María V. de Muller del acto en el que participaron Guillermo Caprario y Luis Ortiz de Taranco], 16 de agosto de 1934. (1 folio mecanografiado, con anotaciones manuscritas).
11- “Poesía Negra en Estados Unidos” por Guillermo Caprario, 16 de agosto de 1934. (13 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas). [Verso del folio nº 1 escrito en manuscrita].
12- “Mitos y Leyendas de América” por el Dr. Bento Martins, 13 de setiembre de 1934. (2 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
13- “Breves apuntes sobre música Japonesa” por María V. de Muller, 18 de octubre de 1934. (7 folios mecanografiados, numerados, último folio sin numerar).
14- [Presentación del programa del ante último acto del tercer ciclo en el que participaron Manuel de Castro, Estela Vattuone y María V. de Muller], 8 de noviembre de 1934. (1 folio mecanografiado).
15- “El arpa y su poesía” por María V. de Muller, 8 de noviembre de 1934. (4 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
16- “Palabras de clausura pronunciadas por la directora de “Arte y cultura popular” al clausurar el 3er ciclo con el Acto Nº 17, el 15 de noviembre de 1934”. (3 ejemplares de 2 folios mecanografiados).
Carpetín 4
1935:
1- “La música popular chilena” por el compositor chileno Humberto Allende, 2 de mayo de 1935. (1 ejemplar de 18 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas, últimos 2 folios sin numerar; otro ejemplar de 16 folios mecanografiados, numerados).
2- [Programa del duodécimo acto de “Arte y cultura popular” en el que participaron el Dr. José Rossenblatt y María V. de Muller], 5 de setiembre de 1935. (1 folio mecanografiado).
3- “Hugo Wolf” por María V. de Muller, 5 de setiembre de 1935. (2 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
4- [Repertorio musical para el acto del 5 de setiembre de 1935]. (3 folios mecanografiados, numerados, último folio sin numerar, con anotaciones manuscritas).
5- “Moussorgski y las ‘Enfantines’” por María V. de Muller, 12 de setiembre de 1935. (7 folios mecanografiados, numerados hasta el nº 4, con anotaciones manuscritas).
6- “En torno a la canción popular en Francia” por María V. de Muller, 17 de setiembre de 1935. (2 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
7- “El Contrabajo” por María V. de Muller, 26 de setiembre de 1935. (2 ejemplares de 2 folios mecanografiados).
8- “Claudio Monteverdi, músico del Renacimiento italiano” por María V. de Muller, 2 de octubre de 1935. (29 folios mecanografiados, falta folio nº 20, 2 folios con nº 27, con anotaciones manuscritas).
9- [Programa del repertorio musical para el acto del 2 de octubre de 1935]. (2 folios mecanografiados, sin numerar, folio nº 1 escrito en las dos caras).
Documentos sin fecha precisa:
1- “Sobre el Orfeo de Monteverdi”, s/a, s/d. (1 folio mecanografiado).
2- “Folklore Rioplatense. Las danzas. Los bailes pampeanos. Las canciones criollas” por María V. de Muller. (17 folios mecanografiados, numerados, faltan folios nº 6 al 9 y 11, con anotaciones manuscritas).
CAJA 2
ORIGINALES DE CONFERENCIAS PRESENTADAS EN AYCP
1936
Carpetín 1
1936 (1ª parte)
1- “Palabras de inauguración del 5to ciclo de “Arte y Cultura popular” en el Salón de Actos Públicos de la Universidad, el jueves 7 de mayo de 1936”. (6 folios mecanografiados, numerados).
2- “Palabras de apertura” por Alberto González, Director de la Polifónica Don Bosco, 7 de mayo de 1936. (3 folios mecanografiados, numerados).
3- “Programa que ejecutará la “Polifónica Don Bosco” en la Universidad de Montevideo, el día 7 de mayo de 1936”. (1 folio mecanografiado, con anotaciones manuscritas).
4- “Comentarios de los números polifónicos que ejecutará la “Polifónica Don Bosco” en la Universidad el 7 de mayo de 1936”. (2 ejemplares de 4 folios mecanografiados, numerados).
5- “Apuntes sobre Stravinsky” por María V de Muller, 14 de mayo de 1936. (2 ejemplares de 7 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
6- [Las figuras de Rodó y Vaz Ferreira] por Eduardo J. Couture, 14 de mayo de 1936. (17 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
7- “De la tierra maldita a la tierra de esperanza. Apuntes de mi viaje a través de la Patagonia” por Jesualdo [seud. de Jesualdo Sosa], 21 de mayo de 1936. (9 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
8- [Presentación del acto del 28 de mayo de 1936 por María V. de Muller]. (2 folios mecanografiados, deteriorados en su vértice superior izquierdo).
9- “De Bariloche a Peyehue, por la región de los lagos argentinos” por la Sra. Hilda Blount, 28 de mayo de 1936. (4 folios mecanografiados). [Folios mal conservados en el vértice superior izquierdo].
10- “Presentación de Eduardo Caba” por María V. de Muller, 4 de junio de 1936. (1 folio mecanografiado).
11- “La música en Bolivia” por Eduardo Caba. (4 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
12- [Presentación del acto del 11 de junio de 1936] por María V. de Muller. (3 folios mecanografiados, 2 últimos folios mecanografiados en las dos caras, con anotaciones manuscritas).
13- “Estudio sobre las características del arte sueco. Breve síntesis” por Roque García Blixen, 11 de junio de 1936. (4 folios manuscritos).
14- [Suecia] por Enrique Rogberg Balparda, 11 de junio de 1936. (1 ejemplar de 17 folios manuscritos, numerados; 3 ejemplares mecanografiados con algunas modificaciones: uno de 11 folios numerados y mecanografiados y dos de 9 folios numerados y mecanografiados).
15- “Suprarrealismo y arte demencial” por el Dr. Alfredo Cáceres, 25 de junio de 1936. (2 folios mecanografiados).
16- [Programa del acto del 9 de julio de 1936]. (1 folio mecanografiado).
17- “Estudio para la conferencia sobre folklore musical de la Universidad” por María V. de Muller, 9 de julio de 1936. (19 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas y hojillas intercaladas).
18- “El folklore musical rioplatense” por María V. de Muller, 9 de julio de 1936. (14 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas y hojillas intercaladas, folios nº 4 y 9 con bis).
Carpetín 2
1936 (2ª parte)
19- [Presentación del acto del 16 de julio de 1936] por María V. de Muller. (3 folios mecanografiados).
20- “La mujer argentina en la vida y en las letras” por Zulma Núñez, 16 de julio de 1936. (8 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
21- “Apuntes sobre clavecines y clavecinistas” por Santiago Baranda Reyes, 6 de agosto de 1936. (1 ejemplar de 7 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas; otro ejemplar de 6 folios mecanografiados).
22- “Influencia de San Francisco de Asís en el Arte de la Edad Media” por Esther de Cáceres, 13 de agosto de 1936. (39 folios manuscritos, numerados particularmente: 4 folios nº11, 2 folios nº12 y 6 folios nº24).
23- [Programa del acto del 16 de agosto de1936.] (3 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
24- “El folklore musical rioplatense” por María V. de Muller, 16 de agosto de 1936. (12 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
25- [Presentación y programa del acto del 27 de agosto de 1936]. (1 folio mecanografiado y folleto del programa).
26- “Primeras manifestaciones musicales. La orquesta y el carácter particular de los instrumentos de cuerda” por el profesor José Segú, 24 de setiembre de 1936. (3 folios mecanografiados, numerados).
27- [Los límites de la música] por Luis Giordano, 1º de octubre de 1936. (4 folios mecanografiados, numerados).
28- [Presentación del acto del 10 de octubre de 1936 sobre la antigua música inglesa con la visita del musicólogo inglés Edward d’Evry, por María V. de Muller] (7 folios mecanografiados, numerados, último folio sin numerar, con anotaciones manuscritas).
29- [Palabras del distinguido musicólogo inglés, Mr. Edward d’Evry, Director del Trinity College de Londres sobre la antigua música inglesa]. s/d. (2 folios manuscritos). [En inglés]; [Hay adjuntada a los folios una tarjeta de agradecimiento, en cartulina, escrita en manuscrita, en lápiz].
30- “Acto extraordinario de Antigua música inglesa” por María V. de Muller, 15 de octubre de 1936. (6 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
31- “Une heure de poésie et de musique avec Verlaine” por Marguerite Oudenot, 22 de octubre de 1936. (14 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas, folio nº 6 con bis manuscrito)
32- “¿Qué distintos sentimientos o sensaciones sugieren las tres distintas tendencias musicales: clásica, romántica y moderna?” por María V. de Muller, 5 de noviembre de 1936. (5 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
33- “Palabras de clausura del 5º Ciclo de “Arte y cultura popular” por su Directora: María V. de Muller”, 19 de noviembre de 1936. (1 folio mecanografiado, con anotaciones manuscritas).
34- “Algunas impresiones sobre Eduardo Fabini” por María V. de Muller, 19 de noviembre de 1936. (1 ejemplar de 3 folios mecanografiados con anotaciones manuscritas; otro ejemplar de 5 folios mecanografiados).
Documentos sin fecha precisa:
1- “Folklore musical rioplatense” por María V. de Muller, 1936. (14 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
2- “Características particulares de los bailes” por María V. de Muller, s/d. (27 folios mecanografiados y 2 folios manuscritos escritos en las dos caras).
3- [Material sobre folklore musical rioplatense], s/d. (17 folios mecanografiados, sin un orden determinado).
CAJA 3
ORIGINALES DE CONFERENCIAS PRESENTADAS EN AYCP
1937
Carpetín 1
1937 (1ª parte)
1- [Importancia de “Arte y Cultura Popular” fuera de Montevideo] por María V. de Muller, 29 de enero de 1937, Casupá. (1 folio mecanografiado, con anotaciones manuscritas).
2- “Folk Song” por María V. de Muller, 13 de mayo de 1937. (6 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
3- “Conversación en torno a la danza y el ballet” por Roman Viñoly, 27 de mayo de 1937. (8 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
4- [Presentación de Marta Elba Miranda] por María V. de Muller, 31 de mayo de 1937. (2 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
5- [Presentación de Marta Elba Miranda] por Luis Alberto Zeballos, 31 de mayo de 1937. (2 folios mecanografiados).
6- “Índice del cuento chileno del siglo XX” por Marta Elba Miranda, 31 de mayo de 1937. (15 folios mecanografiados, numerados).
7- “La situación de la música contemporánea chilena” por Francisco Curt Lange, 31 de mayo de 1937. (8 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
8- “Algunos poetas de la Novísima Generación Chilena” por Manuel de Castro, 3 de junio de 1937. (2 ejemplares de 12 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
9- “Breves apuntes en torno a la Música inglesa” por María V. de Muller, en el contexto de una Velada Musical ofrecida con motivo de la celebración del cumpleaños de su Majestad el Rey Jorge VI, 9 de junio de 1937. [Folleto impreso por la Legación Británica en Montevideo].
10- [Presentación de María V. de Muller] por Alfonso Llambías de Azevedo, 18 de junio de 1937, Ateneo de Paysandú. (4 folios mecanografiados).
11- “El espíritu de Bach” por María V. de Muller, 18 de junio de 1937. (3 ejemplares de 6 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
12- “Algunas anotaciones sobre la técnica de Bach” por María V. de Muller, 18 de junio de 1937. (2 ejemplares de 5 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
13- “Apuntes en torno a la Cantata” por María V. de Muller, 18 de junio de 1937. (1 ejemplar de 8 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas; 4 ejemplares de 6 folios mecanografiados).
14- [Programa musical del acto del 18 de junio de 1937 en el Ateneo de Paysandú]. (2 folios mecanografiados).
15- [Bach], s/a, s/d. (1 folio manuscrito suelto).
16- [Presentación de “El mes de arte argentino” y de los artistas Amado Villar y Honorio Siccardi] por María V. de Muller, 1º de julio de 1937. (3 folios mecanografiados)
17- “Teatro sin poetas y poetas sin público” por Amado Villar, 1º de julio de 1937. (14 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
18- [Reseña de la conferencia de Amado Villar: “Teatro sin poetas, poetas sin público”], s/a., s/d. (2 folios mecanografiados).
19- [Carta de Honorio Siccardi a María V. de Muller], 13 de noviembre de 1937. (1 folio manuscrito).
20- [Sobre los “Rondó” de Mañiña], por Honorio Siccardi, 13 de noviembre de 1937. (13 folios manuscritos, numerados).
21- [Sobre los “Rondó” de Mañina] por Honorio Siccardi, 1º de julio de 1937. (4 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
22- [Presentación del segundo acto del Mes de Arte Argentino con la presencia de Carlos Vega] por María V. de Muller, 8 de julio de 1937. (1 folio mecanografiado).
23- [Resumen de la conferencia de Carlos Vega sobre la música criolla], 8 de julio de 1937. (1 ejemplar de 12 folios manuscritos, numerados; 3 ejemplares mecanografiados: uno de 2 folios, otro de 1 folio y otro de 3 folios).
Carpetín 2
1937 (2ª parte)
24- [Presentación de Rodolfo Franco] por María V. de Muller, 15 de julio de 1937. (1 folio mecanografiado, con anotaciones manuscritas).
25- “Técnica de la escenografía moderna” por Rodolfo Franco, 15 de julio de 1937. (36 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas, encarpetados).
26- “Jorge Luis Borges” por Pedro Leandro Ipuche, 22 de julio de 1937. (9 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas). [Adjunto, “Sobre el tema “Los poetas gauchescos del siglo XIX” disertó Jorge Luis Borges”, reseña de El País, 30 de octubre de 1945] (8 folios manuscritos en ambas caras).
27- [Presentación del acto del 29 de julio de 1937]. (1 folio mecanografiado, con anotaciones manuscritas).
28- “El compositor argentino Juan Carlos Paz” por Francisco Curt Lange, 29 de julio de 1937. (2 ejemplares de 24 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
29- “Henri Duparc. Algunos apuntes” por María V. de Muller, 19 de agosto de 1937. (2 ejemplares de 3 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
30- [Fragmentos de la conferencia sobre Aldous Huxley y su libro Eyeless in Gaza] por Susana Soca, 19 de agosto de 1937. (11 folios mecanografiados y 2 folios manuscritos, numerados, faltan folios nº 1, 10 y 13).
31- [Reseña de la conferencia de Susana Soca “Aldous Huxley y su libro Eyeless in Gaza], 19 de agosto de 1937. s/a. (2 folios mecanografiados).
32- “Sobre la personalidad lírica de Julio Herrera y Reissig” por Alberto Zum Felde, 2 de setiembre de 1937. (16 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
33- “En torno a Roberto Schumann” por María V. de Muller, 2 de setiembre de 1937. (2 ejemplares de 3 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
34- “Una visión de Bélgica” por el prof. R. Schnrmann, 9 de setiembre de 1937. (21 folios mecanografiados, numerados y folleto con el programa de las actividades del 2, 9 y 16 de setiembre de 1937).
35- “El tintoreto en Venecia” por el prof. Hugo Rodríguez, 7 de octubre de 1937. (8 folios mecanografiados, numerados).
36- “Paul Hindemith” por Eric Simon, 21 de octubre de 1937. (7 folios mecanografiados, numerados).
37- “Sobre Santórsola” por María V. de Muller, 4 de noviembre de 1937. (3 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
38- [Clausura del 6º ciclo de “Arte y Cultura popular”] por María V. de Muller. (3 ejemplares de 3 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
39- [Clausura de las actividades realizadas en “Arte y cultura popular” en 1937] por María V. de Muller, emitido por Radio Oficial el 10 de diciembre de 1937. (3 ejemplares de 2 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
Documentos sin fecha precisa:
1- [Reseña de la conferencia “El pensamiento como problema indivisible” de Luis Reisig]. s/a., s/d. (2 folios mecanografiados).
2- “Eduardo Fabini” por María V. de Muller. (4 ejemplares de 7 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas y 1 ejemplar de 8 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
3- “Arte y Cultura Popular en los barrios populares” por María V. de Muller. (2 folios mecanografiados).
4- [Acto en Colonia Valdense]. (3 folios, folio nº 2 y 3 mecanografiados con anotaciones manuscritas, folio nº 2 manuscrito).
CAJA 4
ORIGINALES DE CONFERENCIAS PRESENTADAS EN AYCP
1938 y 1939
Carpetín 1
1938
1- [Programa de actividades para el 30 de abril de 1938 en el Club Fraternidad de San José]. (Folleto).
2- “Cesar Franck” por María V. de Muller, 30 de abril de 1938. (2 ejemplares de 3 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
3- “Preludio, Aria y Final” por María V. de Muller, 30 de abril de 1938. (2 ejemplares de 4 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
4- “Apuntes sobre la Sonata para piano y violín de Cesar Franck” por María V. de Muller, 30 de abril de 1938. (6 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
5- [Programa de actividades para el 23 de junio de 1938]. (Folleto, 4 ejemplares).
6- “Apuntes en torno a las cartas de Claude Debussy a su editor. Algunos aspectos de su sensibilidad literaria” por María V. de Muller, 23 de junio de 1938. (6 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas, último folio sin numerar).
7- “Eduardo Grieg, músico noruego” por María V. de Muller, 30 de junio de 1938. (6 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
8- [Programa de actividades para el 21 de julio de 1938]. (Folleto).
9- “El espíritu descriptivo en Juan Sebastian Bach” por María V. de Muller, 21 de julio de 1938. (2 ejemplares de 11 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
10- [Programa del acto realizado el 11 de setiembre de 1938 en la Asociación Cristiana de Jóvenes]. (1 folio mecanografiado).
11- 1 partitura manuscrita. (1 folio).
12- “Apuntes sobre la sonata para piano y violín de Cesar Franck” por María V. de Muller, 11 de setiembre de 1938. (6 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
13- “Comentarios sobre las obras del programa de Cesar Franck” por María V. de Muller, 11 de setiembre de 1938. (2 folios mecanografiados).
14- “La canción popular francesa”, [firma manuscrita desconocida], 29 de setiembre de 1938. (11 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
15- “Un joven compositor argentino: Emilio A. Napolitano” por María V. de Muller, 13 de octubre de 1938. (2 ejemplares de 8 y 5 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
16- “Palabras de María V. de Muller” [abriendo el acto en memoria de Alfonsina Storni], 10 de noviembre de 1938. (2 ejemplares de 3 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
17- [Poema] “En la muerte de Alfonsina” por Carlos Sabat Ercasty, 10 de noviembre de 1938. (1 folio mecanografiado).
18- “Palabras de Esther de Cáceres en el acto en memoria de Alfonsina Storni realizado por “Arte y Cultura popular” el 10 de noviembre de 1938”. (5 folios mecanografiados, numerados).
19- [Palabras de Eduardo J. Couture en el acto en memoria de Alfonsina Storni realizado por “Arte y Cultura popular” el 10 de noviembre de 1938]. (1 ejemplar de 3 folios y otro ejemplar de 5 folios mecanografiados, numerados).
20- “Palabras de Juana de Ibarbourou en el homenaje a Alfonsina Storni” (1 ejemplar de 1 folio mecanografiado y otro ejemplar de 3 folios manuscritos).
21- “Palabras de Manuel Ugarte en el homenaje a Alfonsina Storni”. (2 ejemplares de 1 folio mecanografiado, con anotaciones manuscritas).
22- [Disertación sobre los clásicos] por María V. de Muller, 19 de noviembre de 1938, Pando. (4 folios mecanografiados, numerados).
23- [Programa de actividades para el 24 de noviembre de 1938]. (Folleto).
24- “Algunos conceptos sobre la música del Uruguay actualmente” por María V. de Muller, 24 de noviembre de 1938. (6 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
Carpetín 2
1939
1- [Reglamentación de la organización del concurso para “Premios Estímulos de Arte y Cultura Popular], enero de 1939. (6 folios mecanografiados).
2- “Sobre el folklore rioplatense” por María V. de Muller, 11 de febrero de 1939. (8 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
3- “Palabras de inauguración del 8º Ciclo de Arte y Cultura Popular” por María V. de Muller, 31 de julio de 1939. (2 folios mecanografiados).
4- “César Cortinas” por María V. de Muller, 31 de julio de 1939. (2 ejemplares de 8 folios mecanografiados, numerados).
5- [Comentarios de algunas obras de César Cortinas] por María V. de Muller, 31 de julio de 1939. (4 folios mecanografiados).
6- “Impresiones en torno a Ricardo Wagner” por María V. de Muller, 11 de setiembre de 1939. (14 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas; folio nº 4 con bis, falta folio nº 7 y hay 1 folio sin numerar).
7- “Gian Francesco Malipiero” por María V. de Muller, 9 de octubre de 1939. (13 folios mecanografiados).
8- [Sonata en Do Sostenido menor de Guido Santórsola] por María V. de Muller, 23 de octubre de 1939. (2 ejemplares de 4 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas y 6 folios mecanografiados).
9- “Presentación de la Srta. Orfila Bardesio Vila” por el Sr. Alberto Zum Felde, 13 de noviembre de 1939. (4 folios mecanografiados, numerados).
10- “Algunas palabras sobre el romanticismo. Chopin- Liszt” por María V. de Muller, 13 de noviembre de 1939. (2 ejemplares de 5 folios mecanografiados).
11- “Comentarios sobre Wolfgang Amadeus Mozart” por María V. de Muller, 27 de noviembre de 1939. (7 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
12- “Palabras de clausura correspondientes al 8º Ciclo de Arte y Cultura Popular” por María V. de Muller, 22 de diciembre de 1939. (4 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
Documento sin fecha precisa:
1- [Presentación del acto en el cual se hizo una lectura de “Pélléas et Mélisande” bajo la dirección de Arturo Despouey] por María V. de Muller, s/d. (4 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
CAJA 5
ORIGINALES DE CONFERENCIAS PRESENTADAS EN AYCP
1941, 1942 y 1944
Carpetín 1
1941
1- “Algunos romances castellanos y rioplatenses” por Juan Silva Vila, 19 de mayo de 1941. (6 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
2- “Le Théâtre aux Etats Unis” por el Dr. John Ers Huie, 5 de junio de 1941. (10 folios mecanografiados, numerados). [En francés].
3- “Alberto Ginastera” por María V. de Muller, 23 de junio de 1941. (6 folios mecanografiados).
Carpetín 2
1942
1- “Palabras sobre nuestra cultura” por Alberto Zum Felde, 27 de abril de 1942. (5 folios mecanografiados, numerados).
2- “La Tempestad de Shakespeare” por Ralph A. Cowling, 8 de junio de 1942. (13 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
3- “Instinto de soledad en la obra de Eduardo Fabini” por Santiago Dossetti, 13 de agosto de 1942. (8 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
4- “La Bonne Chanson de Gabriel Fauré” por María V. de Muller, 21 de setiembre de 1942. (1 ejemplares de 8 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritos, folios numerados del 1 al 9, falta nº 7; otros dos ejemplares de 4 folios mecanografiados).
5- “Lectura comentada de Juan Ramón Jiménez” por Esther de Cáceres, 15 de noviembre de 1942. (20 folios mecanografiados, numerados, último folio sin numerar).
Carpetín 3
1944
1- [La fotografía] por Adolfo Armellino, 15 de mayo de 1944. (7 folios mecanografiados, numerados).
2- “En torno al pacifismo y los pacifistas” por Felipe Gil, 22 de mayo de 1944. (17 folios mecanografiados, numerados, folios numerados del 1 al 15, folios nº 6 y 9 con bis).
3- “Rosalía de Castro” por Julio J. Casal, 29 de mayo de 1944. (8 folios mecanografiados, numerados).
4- “Omar El Kayyam [Omar Khayyam]. El poeta del vino, del amor y de la belleza” por Sabat Ercasty, 5 de junio de 1944. (13 folios mecanografiados, numerados).
5- “Hafiz” por Sabat Ercasty, 5 de junio de 1944. (5 folios mecanografiados, numerados).
6- “Palabras de introducción pronunciadas por el Embajador de Gran Bretaña, Mr. Gordon G. M. Vereker, a la conferencia del Sr. Fernández Artuccio], 26 de junio de 1944. (3 folios mecanografiados, numerados).
7- “Minas: el hombre y el paisaje” por Juan José Morosoli, 3 de julio de 1944. (13 folios mecanografiados, numerados).
8- “Regiones de los Estados Unidos” por Eduardo Barañano, 17 de julio de 1944. (13 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
9- “Mark Twain” por Albert Franklin, 24 de julio de 1944. (10 folios, fotocopias doble faz numeradas desde pág. 60 a pág. 78).
10- “Aspectos primordiales de la personalidad” por Sara Rey Alvarez, 7 de agosto de 1944. (17 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
11- “Gonzalo de Berceo, juglar de la Virgen. (Una incursión en el mundo gótico)” por José Gabriel, 14 de agosto de 1944. (7 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas y 1 folio manuscrito con aclaraciones formales).
12- “Guía para el encargado de las ilustraciones sonoras”, 14 de agosto de 1944. (2 folios mecanografiados).
13- “Anatole France: su obra y su época” por Luis Reissig, 21 de agosto de 1944. (16 folios
mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
14- [Palabras sobre el intercambio cultural entre Chile y Uruguay] por Oscar Ramírez Sotomayor, 28 de agosto de 1944. (3 folios mecanografiados)
15- “El país de la tierra inquieta y de los espejos azules” por Isidro Mas de Ayala, 28 de agosto de 1944. [Original impreso de la conferencia “Viaje a Chile”, pronunciada el 5 de marzo presumiblemente de 1944 en el Rotary Club de Montevideo. La revista del Rotary no tiene otra referencia precisa. Mas de Ayala recortó un original, en 2 folios, págs 19-22, y le introdujo cortes y cambios para leer este mismo texto en “Arte y Cultura Popular”. De ahí que no hay otro original que este impreso].
16- [Sobre Pedro Nuñez Navarrete] por Alberto Teke, 28 de agosto de 1944. (1 folio mecanografiado).
17- “Francia y el Derecho” por Eduardo J. Couture, 11 de setiembre de 1944. (1 ejemplar de tres folios y otro ejemplar de 4 folios mecanografiados).
18- “La montaña de Santa Genoveva” por Agustín Ruano Fournier, 11 de setiembre de 1944. (3 folios mecanografiados, numerados).
19- “La razón de este acto” por Felipe Gil, 11 de setiembre de 1944. (4 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
20- “Homenaje a Francia” por Luis Giordano, 11 de setiembre de 1944. (4 folios mecanografiados).
21- “Francia y el problema de la cultura” por Paul Larnaudie, Director del Liceo Francés, 11 de setiembre de 1944. (6 folios mecanografiados, numerados).
22- “Uruguay y Francia” por Alberto Lasplaces, 11 de setiembre de 1944. (9 folios manuscritos, numerados).
23- “Apología de los biólogos y de la Ciencia Médica de Francia” por A. Saenz, Jefe de Servicio del Instituto Pasteur de París, 11 de setiembre de 1944. (3 folios mecanografiados, numerados).
24- “Versión taquigráfica de la conferencia dictada por el Prof. Carlos T. Benvenuto, en el Paraninfo de la Universidad, sobre el tema: “La lógica viva de Vaz Ferreira””, 2 de octubre de 1944. (21 folios mecanografiados, numerados).
25- “Miguel de Unamuno” por Esther de Cáceres, 9 de octubre de 1944. (17 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
26- “César Cortinas” por el Dr. Agustín Minelli, 16 de octubre de 1944. (5 folios mecanografiados).
27- “Transición del estilo románico al estilo gótico en España” por Rodolfo Obregón, 23 de octubre de 1944. (10 folios mecanografiados).
28- [Homenaje a Torcuato Tasso en el IV centenario de su nacimiento] por María Piccioli, 6 de noviembre de 1944. (7 folios mecanografiados).
29- “Apuntes sobre “Folklore”” por José Gabriel, 13 de noviembre de 1944. (7 folios mecanografiados y 3 folios manuscritos).
30- “Víctor Dotti” por Juan Silva Vila, 20 de noviembre de 1944. (6 folios mecanografiados, 12 folios manuscritos y un último folio mecanografiado).
31- [Sobre la Sonata para viola sola de Luis Cluzeau Mortet” por María V. de Muller, 20 de noviembre de 1944. (2 folios mecanografiados y 2 folios manuscritos).
32- [Presentación del músico Mr. Fraser y del coro] por Mr. Ralph Cowling, 27 de noviembre de 1944. (3 folios mecanografiados).
33- “El villancico inglés” por Norman Fraser, 27 de noviembre de 1944. (13 folios mecanografiados).
CAJA 6
ORIGINALES DE CONFERENCIAS PRESENTADAS EN AYCP
1945
Carpetín 1
1945
1- [Programa del acto del lunes 7 de mayo de 1945]. (Folleto).
2- “La literatura soviética durante la gran guerra patria” por Valentín Riabov, Secretario de la Legación de la URSS, 7 de mayo de 1945. (2 ejemplares de 15 folios mecanografiados, numerados).
3- [Programa del acto del lunes 21 de mayo de 1945]. (Folleto).
4- “La antigua literatura de los mayas” por el Profesor Hyalmar Blixen, 21 de mayo de 1945. (16 folios mecanografiados).
5- [Programa del acto del lunes 28 de mayo de 1945]. (Folleto).
6- [Guión de las proyecciones luminosas pasadas durante la conferencia de Rodolfo Talice sobre Arte y Medicina], 28 de mayo de 1945. (23 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas, no está el folio nº 1).
7- [Programa del acto del lunes 4 de junio de 1945]. (Folleto).
8- “Martín Fierro” por José Gabriel, 4 de junio de 1945. (28 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
9- [Programa del acto del lunes 11 de junio de 1945]. (Folleto)
10- “Los problemas del compositor contemporáneo” por Alberto Ginastera, 11 de junio de 1945. (2 ejemplares de 17 folios mecanografiados, numerados).
11- [Programa del acto del lunes 18 de junio de 1945]. (Folleto).
12- [Lectura comentada por Jules Supervielle de sus recientes poemas], 18 de junio de 1945. (18 folios mecanografiados, numerados y 1 folio manuscrito). [En francés].
13- [Programa del acto del lunes 25 de junio de 1945]. (Folleto).
14- “El pensamiento como problema indivisible” por Luis Reissig, 25 de junio de 1945. (16 folios mecanografiados, numerados a partir del folio nº 3).
15- [Programa del acto del lunes 16 de julio de 1945]. (Folleto)
16- “Cómo se hace una conferencia” por Rodolfo Almeida Pintos, 16 de julio de 1945. (15 folios mecanografiados, mal numerados).
17- [Programa del acto del lunes 23 de julio de 1945]. (Folleto).
18- “La novela chilena, su tendencia actual” por Milton Rossell, 23 de julio de 1945. (19 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
19- “Sentido de la visita del compositor Everett Helm” por Albert Franklin, Agregado cultural de la Embajada de Estados Unidos, 6 de agosto de 1945. (3 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
20- [Presentación de la personalidad musical de Everett Helm] por Hugo Balzo, 6 de agosto de 1945. (1 folio mecanografiado en las dos caras).
21- “Panorama de la música norteamericana” por Everett Helm, 6 de agosto de 1945. (4 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
22- [Programa del acto del lunes 13 de agosto de 1945]. (Folleto).
23- “Sobre música venezolana” por Juan Vicente Lecuna, 13 de agosto de 1945. (7 folios mecanografiados, numerados).
24- “Nacionalismo musical americano” por Angel E. Lasala, 27 de agosto de 1945. (7 folios mecanografiados).
25- [Comentarios sobre las canciones interpretadas durante el acto del 27 de agosto de 1945]. (6 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
26- [Programa del acto del lunes 8 de octubre de 1945]. (Folleto).
27- “Sobre la poesía de Clara Silva” por Francisco Espínola (hijo). (11 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas). [Publicado en las Actas de Homenaje a Paco Espínola. Montevideo, Universidad de la República. Departamento de Publicaciones. Departamento de Literaturas Uruguaya y Latinoamericana, 1999. Introducción de Pablo Rocca].
28- [Programa del acto del martes 6 de noviembre de 1945]. (Folleto).
29- “Arquitectura: un arte popular” por Richard Neutra, 6 de noviembre de 1945. (9 folios mecanografiados, numerados).
Carpetín 2
Homenaje a María V. de Muller a los 10 años de “Arte y Cultura Popular”, 20 de diciembre de 1945:
1- [Palabras de Alberto Lasplaces en el homenaje a María V. de Muller a los 10 años de Arte y cultura popular], 20 de diciembre de 1945. (3 folios manuscritos, numerados).
2- [Palabras de Lauro Ayestarán en el homenaje a María V. de Muller a los 10 años de Arte y cultura popular], 20 de diciembre de 1945. (1 folio mecanografiado, con anotaciones manuscritas).
3- [Palabras de Luis Giordano en el homenaje a María V. de Muller a los 10 años de Arte y cultura popular], 20 de diciembre de 1945. (3 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
4- [Palabras de la Sra. de Cardozo en el homenaje a María V. de Muller a los 10 años de Arte y cultura popular], 20 de diciembre de 1945. (6 folios manuscritos, numerados).
5- [Lista de las personas que concurrieron al homenaje de María V. de Muller a los 10 años de Arte y cultura popular]. (1 folio mecanografiado). [El folio está partido en dos].
6- [Nómina de adherentes al homenaje de María V. de Muller], s/d. (4 folios manuscritos, numerados). [Los folios están unidos con un lazo rojo].
7- [Nómina de adherentes al homenaje de María V. de Muller]. (5 folios manuscritos).
8- [Firmas de quienes homenajearon María V. de Muller]. (8 folios) [Folios en cartulina, último folio en blanco].
9- [Firmas de quienes homenajearon a María V. de Muller]. (6 folios) [Folios en cartulina, últimos 2 folios en blanco].
10- [Lista de las personas que se olvidaron de firmar]. (1 folio mecanografiado)
11- [Lista de conferencias que se dictaron en el marco de “Arte y cultura popular”], s/d. (4 folios mecanografiados).
CAJA 7
BRASIL EN AYCP
Carpetín 1
Material con fecha:
1- “Estudio sobre Música de Folklore Brasilero. Documentación tomada en obras y anotaciones de Mario de Andráde, Germana Bittencourt, Lionel Silva, Ascensio Ferreira, muchos otros y personalmente en el Brasil. Clase de Canto Individual en los Estudios Superiores” por María V. de Muller, 1931. (1 ejemplar de 17 folios mecanografiados, numerados, folio nº 6 con bis, con anotaciones manuscritas y otro ejemplar de 19 folios mecanografiados).
2- [Manoel Maia Junior] por María V. de Muller, 11 de mayo de 1933. (1 ejemplar de 2 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas y otro ejemplar de 3 folios mecanografiados).
3- “Breve apunte sobre la música brasileña” por María V. de Muller, 25 de noviembre de 1937. (2 ejemplares de 3 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
4- “Una información sobre Lorenzo Fernández” por María V. de Muller, 3 de noviembre de 1941. (6 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
5- “Presentación de Cecilia Meireles” por María V. de Muller, 20 de junio de 1944. (1 folio mecanografiado).
6- “Presentación de la poeta brasilera Sra. Cecilia Meireles” por Esther de Cáceres, 20 de junio de 1944. (4 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
7- “Lirismo popular brasileiro” por Cecilia Meireles, 20 de junio de 1944. (7 folios mecanografiados, numerados). [En portugués].
8- “Versión taquigráfica de la conferencia pronunciada por la Sra. Noemy Da Silveira Rudolfer el 21 de julio de 1944 en la Universidad de Montevideo. Palabras de presentación por el señor Felipe Gil, Secretario de la Universidad de Montevideo”. (19 folios mecanografiados, numerados y 1 folio conteniendo un esquema).
9- “Historia social del café” por Decio Martins Coimbra, 18 de setiembre de 1944. (27 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas). [En portugués].
Carpetín 2
Material sin fecha precisa: (ordenados alfabéticamente)
1- [Apuntes sobre el folklore del Brasil] por María V. de Muller”. (2 folios mecanografiados).
2- “Breves datos en torno al folklore uruguayo, brasileño y argentino con ilustraciones musicales de canto y de piano”, s/a. (6 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
3- “Lo[u]renço Fernández, ilustre compositor brasileño” por María V. de Muller. (14 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
4- [Poemas en español], s/a. (9 folios mecanografiados).
5- [Poemas en portugués], s/a. (3 folios mecanografiados). [3 poemas están traducidos al español en lápiz]
6- [Sobre el Maracatú], s/a. (2 folios mecanografiados). [3 canciones en portugués].
7- [Sobre el folklore brasileño] por María V. de Muller. (2 folios manuscritos, en lápiz, con tachaduras). [Notas realizadas presumiblemente en base a los materiales sobre Brasil detallados en apartado anterior].
8- “Villa-Lobos”, s/a. (1 folio mecanografiado, con anotaciones manuscritas).
CAJA 8
DOCUMENTOS SIN FECHA
Carpetín 1
Documentos sin fecha, con autor: (ordenadas por orden alfabético)
1- “Apuntes sobre la “Viola de amor”. Un instrumento rara vez tocado” por Guido Santórsola. (3 folios mecanografiados).
2- “Conciertos espirituales en París” por maría V. de Muller. (1 folio manuscrito).
3- “El folklore musical rioplatense” por María V. de Muller. (8 folios mecanografiados, numerados).
4- “El Número de Oro y la obra de Matyla Ghyka” por el Dr. Alfredo Cáceres. (4 folios mecanografiados).
5- “Esbozos musicales” por María V. de Muller. (4 folios manuscritos).
6- “Introducción a El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría” por Serafín J. García. (12 folios mecanografiados, último folio deteriorado).
7- “Impresiones de mi tierra” por María V. de Muller. (2 folios mecanografiados).
8- “La tonadilla escénica en el Montevideo Colonial” por Lauro Ayestarán. (2 folios mecanografiados).
9- [Pedido de material y otros para “Arte y cultura popular”] por María V. de Muller. (1 folio mecanografiado).
10- [Presentación de un acto en Tacuarembó] por María V. de Muller. (3 folios manuscritos).
11- “Relación sugerida por el recital de Wanda Landowska paragonando los conciertos de piano con los de canto en Montevideo” por María V. de Muller. (2 folios mecanografiados).
12- “Una introducción al estudio de la poesía” por Humbert Wolfe. (6 folios mecanografiados, numerados).
13- “Una opinión de María V. de Muller sobre el Conservatorio Nacional de Música”. (1 folio mecanografiado).
14- “Una orquesta de mujeres” por María V. de Muller. (2 ejemplares de 1 folio mecanografiado con anotaciones manuscritas).
Documentos sin fecha, sin autor (presumiblemntende María V. de muller): (ordenadas por orden alfabético)
1- “Algunos apuntes tomados de Juan Alfonso Carrizo”. (9 folios mecanografiados).
2- “Algunos conceptos sobre la música del Uruguay actualmente”. (4 folios mecanografiados).
3- “Breves notas sobre el movimiento musical francés antes de Cesar Franck”. (2 folios mecanografiados).
4- “Canto popular español”. (13 folios mecanografiados y 1 folio manuscrito).
5- “Comentario de una interesante conferencia sobre el “Don Juan” de Mozart, de Adolphe Boschet. El verdadero Don Juan no se conoce”. (3 folios mecanografiados).
6- “Comentarios de las canciones populares”. (1 folio mecanografiado).
7- “El Folklore rioplatense”. (7 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas)
8- “El momento musical en Inglaterra antes de surgir Henry Purcell, el más grande de los clásicos ingleses”. (1 ejemplar de 17 folios mecanografiados, numerados, folio nº 5 con bis, último folio sin numerar y otro ejemplar de 16 folios).
9- “En torno a la música inglesa”. (7 folios mecanografiados).
10- “Exposición de ideas personales. La emoción en el canto. Interpretación. Diferencia de las distintas formas de canto de solista. Ideas generales. Aptitudes y conocimientos necesarios al cantante.”. (9 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
11- “La región de Catamarca y algunas de sus coplas”. (3 folios mecanografiados)
12- “La revelación de las composiciones de Kreiler de Neumann”. (1 folio mecanografiado)
13- “Palabras de presentación para un acto en el interior”. (2 folios mecanografiados).
14- “Resumen de una conferencia sobre orígenes del folklore rioplatense”. (2 ejemplares de 10 folios mecanografiados, numerados).
15- “Sobre el Folklore rioplatense”. (4 folios mecanografiados).
16- [Sobre el pericón y otros bailes]. (7 folios mecanografiados con anotaciones manuscritas).
17- [Sobre la música rioplatense]. (2 ejemplares de 5 folios mecanografiados).
Carpetín 2
Comentarios sobre diferentes artistas (presumiblemente de María V. de Muller) (por orden alfabético):
1- Ascone, Vicente. (2 folios manuscritos).
2- Barradas, Carmen. (1 folio mecanografiado).
3- Boieldieu, François Adrien. (2 ejemplares de 2 folios mecanografiados).
4- Branda, Francisco Xavier. (1 folio mecanografiado).
5- Chamizo, Adelbert. (1 folio manuscrito)
6- Cluzeau Mortet, Luis. (4 folios mecanografiados).
7- Damam, Victor. (3 folios manuscritos).
8- Debussy. (2 folios mecanografiados).
9- Delibes, Leo. (1 folio mecanografiado).
10- Faure, Gabriel; Ernest Chausson, Henri Duparc, Claude Debussy, Maurice Ravel, Arthur Coquart, Reynaldo Hahn, Jacques Dalcroze, Alexandre Georges, Amy Woodforde-Finden, R. Trunck, Joaquin Nin, Manuel de Falla, Arthur Honegger, Albert Roussel. (23 folios mecanografiados, numerados de 6 a 28, con anotaciones manuscritas).
11- Ferreiro, Alfredo Mario. (2 folios mecanografiados, 2º folio con dos ejemplares).
12- Franck, César Augusto. (5 folios mecanografiados).
13- González, Alberto. (3 folios manuscritos).
14- Honegger, Arturo. (2 ejemplares de 3 folios mecanografiados).
15- Kilpinen. (5 folios mecanografiados)
16- Lorenzo Fernández, G. (3 folios manuscritos).
17- Lully, Juan Bautista. (1 folio mecanografiado).
18- Lully y Rameau. (1 folio mecanografiado).
19- Mariño Bellini, Nybia. (2 ejemplares de 3 folios mecanografiados).
20- Mondino, Luis Pedro. (2 folios mecanografiados).
21- Mondino, Luis Pedro y Carlos Estrada. (1 folio mecanografiado).
22- Monet, Ernesto. (1 folio manuscrito).
23- Nuñez, Zulma y Juan Cunha Dotti. (1 folio mecanografiado).
24- Purcell, Henry. (8 folios mecanografiados).
25- Ravel, Maurice. (4 folios manuscritos y 8 folios mecanografiados).
26- Respighi, Ottorino. (1 folio mecanografiado).
27- Rodríguez Socas, Ramón. (1 folio mecanografiado).
28- Satie, Eric. (3 folios manuscritos).
29- Scarlatti, Alejandro. (1 folio mecanografiado).
30- Schmitt, Florent. (3 folios manuscritos).
31- Storni, Alfonsina. (1 folio mecanografiado).
32- Torres García, Joaquín. (1 folio mecanografiado).
33- Turina, J. (1 folio mecanografiado).
34- Viñes, Ricardo. (10 folios mecanografiados).
35- Wagner, Ricardo. (1 folio mecanografiado).
Carpetín 3
Comentarios sin firma (salvo nº 14) sobre diferentes obras (presumiblemente de María V. de Muller) (ordenados alfabéticamente por autor de la obra):
1- Ascone, Vicente. Poema sinfónico: “Se ha detenido el pie de la cancela…” (3 folios mecanografiado, con anotaciones manuscritas)
2- Bach, J. S. “Cantate sacrée” y “Chanson triste” de Henri Duparc. (1 folio mecanografiado).
3- Brusselmans, Michel. “Kermesse Flamande”. (2 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas).
4- Canteloube. “Les chants d’Auvergne”. (1 folios mecanografiado)
5- Casal, Julio C. “El Pastor” (2 ejemplares de 1 folio mecanografiado).
6- Clulow, Carlos Alberto. “Guitarra”. (1 folio mecanografiado).
7- Cocteau, Jean. Les enfants terribles. (1 folios mecanografiado)
8- Coppola, Piero. “La Burlesca”, “Ronda bajo el agua” y “Scherzo fantástico”. (1 folio mecanografiado en las dos caras)
9- De Campoamor. “Cantares”. (1 folio mecanografiado)
10- Desbordes-Valmore, [Marceline]. “Les cloches du soir” y “Amante sono, vaghiccia, di voi… Canzone Trecentesca” de autor desconocido. (1 folio mecanografiado)
11- De Castro, Manuel. “Canción por la niña que faltó a la ronda”. (1 folio mecanografiado).
12- De Falla, Manuel. “Jota”. (1 folio mecanografiado).
13- Dalcroze, Jacques. “Nous n’avons pas le temps d’aimer” y “Nebbie” de Adda Negri. (1 folio mecanografiado).
14- Drew, Elizabeth. Discovering Poetry. “Crítica” por Desmond MacCarthy. (8 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
15- Fabini, Eduardo. “Triste nº 1”. (1 folio mecanografiado).
16- Fervaal. “L’Etranger”. (1 folio mecanografiado).
17- Grégoire, S. “L’Antiphonavie”. (1 folio manuscrito).
18- Hahn, Reynaldo. “Ciboulette”. (3 folios manuscritos).
19- Hernández, José. Martín Fierro. (2 folios mecanografiados).
20- Honegger, Arturo. “El Pacific 231” (2 ejemplares de1 folio mecanografiado).
21- Honegger, Arturo. “El tercer movimiento sinfónico”. (1 folio mecanografiado).
22- Honegger, Arturo. “Le roi David”. (2 ejemplares de 1 folio mecanografiado).
23- Ipuche, Pedro Leandro. “El cielito del corazón”. (1 folio mecanografiado).
24- Lasala. “Coplas”, “La isla” y “Tropilla de estrellas” (2 folios mecanografiados).
25- Miranda, Cesar. “Oro crepuscular” y “Entre las Guitarras” de Pedro Leandro Ipuche. (1 folio mecanografiado).
26- Nebel, Fernando. “El Grillo”. (1 folio mecanografiado).
27- Orozco, Óscar. “Cantando por los fogones”. (1 folio mecanografiado).
28- Pereda Valdés, Ildefonso. “El tambor de los negros”. (1 folio mecanografiado).
29- Santoliquido. “Un Ora di Sole”. (1 folio mecanografiado).
30- Zarrilli, Humberto. “El viento sin memoria”. (1 folio mecanografiado).
31- Autores varios. (1 ejemplar de 4 folios mecanografiados, otro ejemplar de 5 folios mecanografiados y un último ejemplar de 2 folios mecanografiados).
Comentarios sobre obras sin autor:
1- “La première violette” (1 folio mecanografiado).
2- “Le lotus mystique” (1 folio mecanografiado).
Obras sueltas (ordenadas alfabéticamente por autor de la obra):
1- De Pesquidoux, Joseph. “Faenas y Juegos rústicos” (5 folios mecanografiados y numerados con anotaciones manuscritas)
2- Morgan, Charles. Extractos traducidos de The fountain. (3 folios mecanografiados).
3- Ostrovsky, A. “Snegourotchka”. (1 folio mecanografiado).
Carpetín 4
Material sin especificar (presumiblemente de María V. de Muller).
Materiales mecanografiados sobre compositores europeos, obras y conciertos. Aparecen escritos en español, francés e italiano. (29 folios).
Materiales manuscritos sueltos y un bloc de notas sobre música en general. (27 folios).
Material mecanografiado que describe la relación entre la música y su relación con el canto de los pájaros. Parece ser la continuación de un ensayo mayor perdido ya que la numeración de los folios comienza en el número 7. (4 folios).
Material mecanografiado sobre música popular y poesía gauchesca. Reflexiones acerca de la figura del gaucho, los cielitos de Bartolomé Hidalgo y el folklore. (7 folios).
Materiales mecanografiados sobre temas diversos. (5 folios).
CAJA 9
RECORTES DE PRENSA CON NOTICIAS DE AYCP
1- Cuaderno con tapa London Paris titulado “Artículos prensa desde 27 julio 1931 hasta 8 abril 1932”. (Contiene recortes de prensa sobre la actividad musical de María V. de Muller y sobre Arte y cultura popular, programas de actividades culturales, una invitación de Arte y cultura popular y una carta. Documentos fechados desde el 10 de julio de 1931 hasta el 11 de abril de 1932). (80 folios)
1.1- 135 recortes de prensa pegados al cuaderno y 5 recortes de prensa sueltos.
1.2- 11 programas de actividades culturales pegados al cuaderno.
1.3- 1 invitación de Arte y cultura popular pegada al cuaderno
1.4- 1 carta pegada al cuaderno: Montevideo, 10 de abril de 1932. De R. Rodríguez Socas a María V. de Muller. (1 folio manuscrito).
2- Cuaderno con tapa London Paris titulado “Artículos prensa desde 8 abril 1932”. (Contiene recortes de prensa con noticias sobre Arte y cultura popular, programas de actividades culturales, invitaciones de Arte y cultura popular y un folio mecanografiado. Documentos fechados desde el 14 de abril de 1932 hasta el 18 de setiembre de 1933).
2.1- 222 recortes de prensa pegados al cuaderno.
2.2- 4 programas de actividades culturales pegados al cuaderno [uno repetido está suelto].
2.3- 3 invitaciones de Arte y cultura popular.
2.4- 1 folio mecanografiado: [Listado de proyecciones], 18 de agosto de [1932].
3- Cuaderno sin tapa. (Contiene recortes de prensa con noticias de Arte y cultura popular, programas de actividades culturales y un folio mecanografiado. Documentos fechados desde el 1[4] de setiembre de 1933 hasta el 27 de diciembre de [1934]).
3.1- 255 recortes de prensa pegados al cuaderno y 3 recortes de prensa sueltos.
3.2- 3 programas de actividades culturales pegados al cuaderno.
3.3- 1 folio mecanografiado: [Anuncio de la transmisión por Radio Carve del “Suplemento de Arte y cultura popular”], viernes 21 de diciembre de [1934].
4- Cuaderno con tapa London Paris titulado “Prensa desde 2 Mayo 1935”, [en lápiz]. (Contiene recortes de prensa con noticias de Arte y cultura popular, programas de actividades culturales, invitaciones de Arte y cultura popular y folios mecanografiados. Documentos fechados desde el 16 de abril de 1935 hasta el 8 de mayo de 1936).
4.1- 279 recortes de prensa pegados al cuaderno.
4.2- 6 programas de actividades culturales pegados al cuaderno
4.3- 2 invitaciones de Arte y cultura popular pegada al cuaderno
4.4- 2 folios mecanografiados:
4.4.1- [Opinión del pintor Torres García sobre la exposición del niño Aldo Faedo], s/d. (1 folio mecanografiado).
4.4.2- [Audición de música y canto para la conmemoración de los 25 años de fundación del primer campamento sudamericano], 18 de enero de 1936, Piriápolis. (1 folio mecanografiado).
CAJA 10
LIBROS DE Y SOBRE AYCP; ARTICULOS SOBRE EL LIBRO DE BAYCE; PROGRAMAS, REVISTAS, RECORTES DE PRENSA, AFICHES; REPORTAJES, ENTREVISTAS
Libros sobre “Arte y cultura popular”:
Arte y cultura popular. Ciclo XII – Año 1943. Montevideo: Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social. [Este libro contiene los programas y los textos de las conferencias dictadas en el marco de “Arte y Cultura Popular”, en el Salón de Actos Públicos de la Universidad de la República, durante 1943].
BAYCE, Julio. Una institución cultural de hace medio siglo. María V. de Muller y “Arte y Cultura Popular”. Montevideo: Linardi y Risso, 1987.
Carpetín 1
Artículos sobre el libro de Julio Bayce: Una institución cultural de hace medio siglo. María V. de Muller y “Arte y Cultura Popular”. Editorial Linardi y Risso Ltda. Montevideo, 1987.
1- “Una experiencia de hace medio siglo” por Rosario Peyrou, en La Democracia, Montevideo, 4 de setiembre de 1987. (Recorte de un artículo). [Hay fotocopia del artículo].
2- “Un fragmento desconocido de nuestra vida cultural” por Daniel Bastarrica, en La Hora, Montevideo, 19 de setiembre de 1987. (Fotocopia).
3- [“Julio Bayce…”], s/a, en Alternativa Socialista, Montevideo, 1º de octubre de 1987. (Fotocopia).
4- “Con Julio Bayce: El tiempo reconquistado” por Pablo Rocca, en Brecha, Montevideo, 9 de octubre de 1987. (Fotocopia) [Entrevista al autor sobre su libro acerca de AYCP]
5- “Nostálgica mirada hacia el pasado” por Florencio Vázquez en El Día, Montevideo, 9 de octubre de 1987. (Fotocopia).
6- [“Una institución cultural de hace medio siglo…”], s/a, en Aquí, Montevideo, 17 de octubre de 1987. (Fotocopia)
7- [“Una institución cultural de hace medio siglo…”], s/a, en El Día, Montevideo, 18 de octubre de 1987. (Fotocopia). [Misma fotocopia que “Nostálgica mirada hacia el pasado”]
8- “Cálida evocación” por Alejandro Paternain, en Aquí, Montevideo, 27 de octubre de 1987”. (Fotocopia). [Misma fotocopia que artículo de Aquí del 17 de octubre de 1987].
9- “Del impulso constructor” por Angela Cáceres, en Jaque, Montevideo, 11 de noviembre de 1987. (Fotocopia)
10- [“Desde 1932 y hasta 1946…”], s/a, en El País de los Domingos, Montevideo, 15 de noviembre de 1987. (Fotocopia).
11- [“Y entre los memoralistas, Julio Bayce…”], s/a, en Guambia, Montevideo, noviembre de 1987. (Fotocopia) [Misma fotocopia que la del País de los domingos].
12- “El pintor que formó parte de la tela” por Elvio E. Gandolfo, en La Razón, Montevideo, 10 de diciembre de 1987. (Fotocopia).
13- “Diez rincones culturales del ‘87” por E.E.G [Elvio E. Gandolfo], en La Razón, Montevideo, 14 de enero de 1988. (Fotocopia).
Carpetín 2
Programas, revistas, recortes de diario, afiches. (Por orden cronológico)
1- [Programa de un concierto de canto y piano por María V. de Muller y Hugo Balzo], 11 de noviembre de 1931. (Folleto del programa).
2- “Recital Nilda Muller – Hugo Balzo”, s/a, agosto de 1935. (Artículo de la revista Síntesis, Revista mensual de Arte y Literatura, Año I, Nº 2, agosto de 1935). [Nº de la Revista completo].
3- “Inició sus jornadas de 1935 “Arte y cultura popular””, s/a, s/d. (Artículo de Antena y Espacio
4- “Nilda Muller, directora de conjuntos corales”, s/a, 15 de agosto de 1999. (Recorte del diario El Observador).
5- “Gran recital de canto por la eminente María V. de Muller. Al piano: Nilda Muller”, 6 de junio [sin especificar año], en el Teatro Politeama Colón. (Afiche).
Carpetín 3
Reportajes/Entrevistas
1- “Cesar Cortinas” por María V. de Muller, en Radio Westhinghouse (hora francesa [sic]), 26 de febrero de 1932. (3 folios mecanografiados, numerados, con anotaciones manuscritas).
2- “Vincent D'Indy” por María V. de Muller, en Radio Westhinghouse (hora francesa [sic]) 26 de febrero de 1932. (5 folios mecanografiados, numerados, último folio sin numerar, con anotaciones manuscritas) [En francés].
3- “Reportaje de María V. de Muller a Alfonsina Storni, por la Radio Carve, en el Suplemento de Arte y Cultura Popular”. s/d. (2 folios mecanografiados).
4- [Entrevista a María V. de Muller en “La voix de Paris”], 25 de febrero de 1942. (3 folios mecanografiados, numerados). [En francés].
5- [Carta de Juan Alfredo Busca, secretario de “Espacio de América” a María V. de Muller], 6 de abril de 1942. (2 folios mecanografiados).
6- [Respuesta de María V. de Muller a las preguntas planteadas por el secretario de “Espacio América”, Juan Alfredo Busca. Reportaje radial en “Espacio de América”, en Radio Nativa], 7 de abril de 1942. (1 folio mecanografiado).
7- “Seis preguntas sobre el futuro femenino a las mujeres de América” por la Dirección de Noticias Gráficas, enero de 1945. (1 folio mecanografiado).
8- [Respuestas de la Sra. María V. de Muller a las preguntas de la Dirección de Noticias Gráficas], 9 de febrero de 1945. (2 folios mecanografiados).
CAJA 11
POEMAS DE AUTORES VARIOS
Carpetín 1
Poemas de autores varios (ordenados por autor)
s/a. “Cantares”, s/d. (Recorte de prensa).
s/a. “Elegía de la mujer perdida”, s/d. (2 folios manuscritos, en lápiz).
Aller, Ángel. “Mar y tierra”, s/d. (Recorte de prensa)
Arzarello, Sofía. “Los niños españoles asesinados”, s/d. (Recorte de prensa)
Bardesio, Orfila. El parque de las formas. s/d. (14 folios mecanografiados); “Trabajo: olvido”, enero de 1940. (1 folio mecanografiado) [con dedicatoria y firma manuscrita]; “Nadie en la playa”, enero de 1940. (1 folio mecanografiado en las dos caras) [con dedicatoria]. [Hay copia mecanografiada de ambos poemas]
Casaravilla Lemos, Enrique. “En lo oscuro de la senda”, s/d. (Recorte de prensa).
Canteloube. [Letras de canciones], s/d. (7 folios mecanografiados y 1 manuscrito)
Cuenca, Héctor. “El canto de la raíz”, 1937, Venezuela. (2 folios mecanografiados) [con firma manuscrita]
Cunha Dotti, Juan. “Rosafina”, 1935. (9 folios manuscritos, versión mecanografiada de 4 folios); “Lamento desde un puerto nocturno”. s/d. (2 folios mecanografiados); “Clamor sobre el mar, a la tarde”. s/d. (1 folio mecanografiado); “Habitante de la oscuridad”. s/d. (2 folios mecanografiados); “Crepúsculo adentro”. s/d. (2 folios mecanografiados); “Noche del hombre”. s/d. (2 folios mecanografiados); “Sima del llanto”. s/d. (1 folio mecanografiado); “Nocturno del desventurado edificador”. s/d. (1 folio mecanografiado); “Serenata del herido”. s/d. (2 folios mecanografiados).
D’Annunzsio. “Mirinda”, “Morgana”, “Oriana” y “Oriana infidele” de Sonetos de las Hadas. s/d. (5 folios manuscritos). [En italiano].
[Desbordes-Valmore, Marceline]. « Les cloches du soir », s/d. (1 folio mecanografiado).
Diehl, Hermann. “Una casita chiquita”. s/d. (1 folio mecanografiado). [nota manuscrita en lápiz: “traducción del alemán de algo de Schubux”].
Ferreiro, Alfredo Mario. “La liebre”, s/d. (2 ejemplares de 1 folio mecanografiado).
Ibarbourou, Juana de. “Esta noche” y “Noche”. s/d. (1 folio mecanografiado); “Romance de la señora Muerte”. s/d. (1 folio mecanografiado); “Romance de la Ausencia”. s/d. (1 folio mecanografiado).
Mallarmé, Stéphan. “Surgi de la croupe et du bond…”, s/d. (1 folio mecanografiado).
Mistral, Gabriela. “Canción del niño más chiquito”, febrero de 1935, Madrid. (Recorte de La Nación).
Muller, Nilda. “Por el cielo [] de tu pensamiento…”, abril de 19[]. (1 folio manuscrito); “Cuerpo”, mayo de 1940. (3 folios: 1 folio mecanografiado, 1 folio mecanografiado con anotaciones manuscritas en lápiz y 1 folio manuscrito).
Parra del Riego, Juan. “Polirritmo del Capitán Slukin”, s/d. (Recorte de prensa).
Pacheco, Andrés Cesar. “Pericón”, marzo 1933. (2 ejemplares de 1 folio mecanografiado).
[Pérez Barradas], Antonio de Ignacios. “Capitán de navío”, s/d. (2 folios mecanografiados).
Petraglia Aguirre, Hugo. “Sed del principio”, 1954. (6 folios mecanografiados, folios encarpetados).
Restand, Edmond. “En el cielo”, s/d. (1 folio manuscrito en las dos caras).
Rodríguez Pintos, Carlos. “Canto al hombre nuevo de América”, s/d. (Recorte de prensa).
Santos Chocano, José. “Risas y cantos”. (Recorte de prensa).
Silva, José Asunción. “Nocturno”, s/d. (1 folio mecanografiado).
Tavernard, A. “Foi bôto, sinhá” y “A lenda”, s/d. (1 folio mecanografiado). [En portugués].
[T]avernard, A. y Valdemar Enrique. “Matinta-Perêra. Cançao amazonica”, s/d. (2 ejemplares de 1 folio mecanografiado)
Turina. “Cantares”, s/d. (1 folio mecanografiado) [En lápiz, notas musicales].
Vasseur, Álvaro Armando. “Acodado en la arena de la playa…”, “Era hacia el mediodía en la montaña….”, “Era hacia la madrugada cuando…” y “Todo de gala…”. s/d. (2 folios mecanografiados en las dos caras).
Zeba[ll]os, Luis Alberto. “Pais[a]je”, s/d. (1 folio mecanografiado).
Carpetín 2
Poemas de Alfonsina Storni
1- “La cabeza comenzó a arder”, 17 de enero de 1934. (3 folios mecanografiados y ejemplar manuscrito de Alfonsina Storni de 6 folios).
2- “Ecuación”, s/d. (1 folio mecanografiado y ejemplar manuscrito de Alfonsina Storni de 3 folios).
3- “Luna de marzo sobre el mar”, s/d. (1 folio mecanografiado y ejemplar manuscrito de Alfonsina Storni de 3 folios).
4- “Regreso en sueños”, s/d. (1 folio mecanografiado y ejemplar manuscrito de Alfonsina Storni de 3 folios).
5- “Poema arrítmico para un viajero”, s/d. (2 folios mecanografiados y ejemplar manuscrito de Alfonsina Storni de 5 folios). [Título del manuscrito: “Balada arrítmica para un viajero”].
6- “Círculos sin centro”, s/d. (2 ejemplares de 1 folio mecanografiado).
7- “Mundo de siete pozos…”, s/d. (recorte de diario con ilustración de Pedro Caiasus).
Carpetín 3
Senta Saravasti
1- “A la manera de Oscar Wilde”, 1939. (1 folio mecanografiado).
2- “A la manière d’Omar Kayyam”, s/d. (8 folios manuscritos y 1 folio mecanografiado de algunos fragmentos del manuscrito).
3- [Dos poemas de modalidad griega], s/d. (3 folios manuscritos y versión mecanografiada de 1 folio).
4- “Le soleil est couché sur notre Amour…”, s/d. (7 folios manuscritos numerados por fragmentos del 13 al 21, falta fragmento nº 15).
5- [Traducción de unos versos de Senta Saravasti por parte de María V. de Muller]. s/d. (2 ejemplares de 3 folios mecanografiados, con anotaciones manuscritas, segundo ejemplar sin último folio).
6- “Senta Saravasti” por María V. de Muller, 27 de setiembre de 1934. (3 folios mecanografiados y ejemplar manuscrito de 1 folio escrito en las dos caras).
Carpetín 4
Poemas de Julio Novoa (ordenados por fecha)
1- “Vestida de violín, el cello abierto…”, 1948. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
2- “Viudo I”, 28 de diciembre de 1952. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
3- “Mi mujer con nubes y palomas enlazadas…”, 14 de agosto de 1953. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
4- “El amor por el fin de su aventura…”, 26 de enero de 1955. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
5- “Odio las cotidianas muertes colectivas…”, 22 de octubre de 1955. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
6- “Si de pensar así, mientras tuviera…”, 22 de noviembre de 1955. (Mismo folio que “Si a veces pasa que me siento solo…”)
7- “Tan triste estoy, que de verdad conviene…”, 20 de julio de 1956. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
8- “Poema del año nuevo”, 1 de enero de 1958. (Mismo folio que “Sabes, amor, yo ya no estoy más solo…”)
9- “La eternidad estaba…”, 9 de noviembre de 1958. (Mismo folio que “Tan triste estoy, que de verdad conviene…”)
10- “Los viejos”, 11 de enero de 1961. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
11- “Sabes, amor, yo ya no estoy más solo…”, 26 de octubre de 1961. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
12- “Si a veces pasa que me siento solo…”, 7 de marzo de 1963. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
13- “Ni cerca ni lejos puedo…”, 16 de setiembre de 1964. (Mismo folio que “El amor por el fin de su aventura…”)
14- “Yo estaba destinado…” y “Yo solo vivo si contigo espero…” 8 de febrero de 1974. (Mismo folio que “Mi mujer con nubes y palomas enlazadas…”)
15- “En este país, la poesía…”, 5 de enero de 1983, Noche de Reyes. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
16- “Viudo II. Pobre Betty Boop”, 26 de diciembre de 1989. “Yo solo vivo si contigo espero…” (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
17- “Unas líneas para ti…”, 17 de enero de 1990. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
18- “Viudo IV. A mi suegra”, 3 de febrero de 1990. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
19- “Viudo V”, 5 de julio de 1990; revisado y pasado el 12 de julio de 1994. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
20- “Si alguien” y “Nosotros somos uno, aunque no estemos…”, 4 de junio de 1991. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
21- “A la juventud”, 10 de marzo de 1993. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
22- “Soledad y muerte”, 31 de mayo de 1994. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
23- “Hoy noche, en frío, con helado rigor…”, 25 de junio de 1994. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
24- “El tiempo es un gran diplomático…”, 28 de junio de 1994. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
25- “Viudo III”, 2 de julio de 1994. [Seguramente revisado en 1994]. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
26- “Ay padre muerto de mis entretelas…”, 8 de julio de 1994. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
27- “Frío, y además lluvioso”, “Y si fuera, nomás, que no hay más nada…”, 8 de julio de 1994. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
28- “Jugar con fuego eterno”, 12 de julio de 1994. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
29- “Odio y miedo”, 15 de julio de 1994. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado y “Oda al Brasil” de Vicente Oltra, 17 de julio de 1994).
30- “Acúfeno” y Raoul Dufy: “Le violon rouge”, 16 de julio de 1994. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
31- “Antes que se ponga el sol…”, 26 de julio de 1994. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
32- “Apoteosis del negro”, 30 de julio de 1994. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
33- “Oda al color rojo”, 1º de agosto de 1994. (2 ejemplares de 1 folio mecanografiado cada uno)
34- “Al color azul”, 2 de agosto de 1994. (2 ejemplares de 1 folio mecanografiado cada uno).
35- “El verde, de pronto”, 3 de agosto de 1994. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
36- “Et experto”, 4 de agosto de 1994. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
37- “Credo”, 14 de agosto de 1994. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
38- “A Florence”, 14 de agosto de 1994. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado). [En francés]
39- “Reunión”, 16 de agosto de 1994. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
40- “Esperanza”, 18 de agosto de 1994. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
41- “Esperanza y ternura”, 4 de setiembre de 1994. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
42- “Prisión de amor”, 4 de setiembre de 1994. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
43- “Credo II”, 16 de setiembre de 1994. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
44- “Otra vez”, 16 de octubre de 1994. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
45- “Elogio de la ebriedad”, 20 de octubre de 1994. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
46- “Viaje invernal”, 27 de octubre de 1994. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
47- “Winterreise”, 27 de octubre de 1994, revisado el 4 de noviembre de 1994. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
48- “Ajedrez”, 14 de noviembre de 1994. (Fotocopia de 1 folio mecanografiado)
Poemas de autores varios
1- [Cuaderno con tapa London Paris titulado “Versos”], s/d. (Contiene poemas de diversos autores en folios mecanografiados, manuscritos y recortes de prensa pegados a las hojas del cuaderno).
1.1- Pereda, Fernando. “El surtidor”, noviembre de 1932. (1 folio mecanografiado).
1.2- Jiménez, Juan Ramón. “Laberinto”, s/d. (2 folios mecanografiados).
1.3- Ibarbourou, Juana de. “Romance del viento del mar”, s/d. (1 folio mecanografiado).
1.4- Ibarbourou, Juana de. “Como la primavera”, s/d. (1 folio mecanografiado).
1.5- Barboza Oneto. “Tu que tens acidez deliciosa dos fructos tropicaes…”, s/d. (1 folio mecanografiado). [En portugués, con firma manuscrita en lápiz].
1.6- Pereda, Fernando. “Trasmundo”, 1929. (1 folio mecanografiado). [Con firma manuscrita].
1.7- Pereda, Fernando. “El Bailarín”, 1919. (Mismo folio que “Trasmundo”). [Con firma manuscrita].
1.8- Pereda, Fernando. “El Bailarín”, s/d. (Recorte de prensa). [Con ilustración de Radaelli].
1.9- Cunha Dotti, [Juan]. “Dulcemía”, s/d. (1 folio manuscrito).
1.10- Cunha Dotti, [Juan]. “Sima del llanto”, s/d. (1 folio mecanografiado). [Con firma manuscrita en lápiz]
1.11- S/a. [Anotación manuscrita en lápiz: “Soneto memorable! Hecho en la despedida a Vasseur, café de la Pasiva], 9 de julio de 1933. (1 folio mecanografiado). [Hay intercalado un fragmento de folio con el siguiente texto: “Cuando se le ofreció el banquete de despedida a Álvaro Armando Vasseur, en la alegría de la sobremesa, una linda recitadora, que nunca quiere recitar, se rehusó según se costumbre. Algunos poetas, reunidos, improvisaron un soneto a la joven artista, que asumió contornos de interés ya que los que en este juego intervinieron se llaman: Emilio Oribe, Sabat Ercasty, Luis Alberto Gulla, Fernando Pereda, Roberto Ibáñez, Julio Casal, Benvenuto, y el mismo Vasseur”.]
1.12- Ibarbourou, Juana de. “Romance del viento del mar”. s/d. (Recorte de La Mañana de hoy).
1.13- [Ibarbourou, Juana de]. “Esta noche”, s/d. (1 folio manuscrito).
1.14- [Ibarbourou, Juana de]. “Romance de la Señora Muerte”, s/d. (1 folio manuscrito).
1.15- [Ibarbourou, Juana de]. “Noche”, s/d. (1 folio manuscrito).
1.16- Ibarbourou, Juana de. “Noche”, s/d. (Recorte de una página literaria).
1.17- Sor Juana Inés de la Cruz. “Contra la Injusticia de los Hombres al Hablar de las Mujeres”, s/d. (Recorte de prensa).[1 página en blanco]
1.18- Carvalho, Ronald de. “Interior”, s/d. (1 folio manuscrito).
1.19- Cunha Dotti, [Juan]. “Melodía a la soledad”, s/d. (Recorte de prensa).
1.20- García Lorca, Federico. “La casada infiel”, s/d. (Recorte de prensa).
1.21- Pereda Valdés, Ildefonso. “La Cisterna”, s/d. (1 folio mecanografiado). [Con traducción al francés].
1.22- Pereda Valdés, Ildefonso. “Poemete”, 1932. (1 folio mecanografiado). [Con traducción al francés].
1.23- Pereda Valdés, Ildefonso. “La Canción del Albañil”, 1932. (1 folio mecanografiado).
1.24- Pereda Valdés, Ildefonso. “Canto del Carretero”, 1932. (1 folio mecanografiado).
1.25- Pereda Valdés, Ildefonso. “La Partida”, octubre de 1932. (1 folio mecanografiado).
[1 página en blanco]
1.26- Anónimo. “El Carau” (Leyenda indígena), s/d. (2 folios mecanografiados).
1.27- Pereda Valdés, Ildefonso. “Los soldaditos de plomo”, s/d. (1 folio mecanografiado).
1.28- s/a. “Canción”, s/d. (1 folio mecanografiado).
1.29- Huigsor, Tristan. “Le souvenir…”, s/d. (1 folio mecanografiado). [En francés].
1.30- Fort, Paul. “Berceuse pour les agonisants”, s/d. (1 folio mecanografiado).
1.31- Vasseur, [Álvaro] Armando. “Tel le poisson dans l’urne de cristal…”, s/d. (1 folio mecanografiado).
1.32- [ ] Roberto de. “Ondina”, s/d. (1 folio mecanografiado). [Con firma manuscrita en lápiz].
1.33- D’Annunzio, Gabrielle. “Mirinda”, s/d. (1 folio mecanografiado).
1.34- Silva Valdés, Fernán. “Romance para un río”, s/d. (1 folio manuscrito) [Con firma manuscrita].
1.35- Silva Valdés, Fernán. “Romance para un río”, s/d. (1 folio mecanografiado).
1.36- Silva Valdés, Fernán. “Romance para una sombra”, marzo de 1932, Montevideo. (1 folio mecanografiado).
1.37- Silva Valdés, Fernán. “Romance del vendedor de suspiros”, s/d. (1 folio mecanografiado).
1.38- Silva Valdés, Fernán. “Romance del potro blanco”, s/d. (2 folios mecanografiados).
1.39- Rodríguez, J. M. “Noche”, s/d. (1 folio mecanografiado).
1.40- Rodríguez, J. M. “Noche”, 1933. (1 folio manuscrito en las dos caras) [Con firma manuscrita].
1.41- Rodríguez, J. M. “Bailarina”, 1933. (1 folio mecanografiado).
1.42- Rodríguez, J. M. “Bailarina”, 1933. (1 folio manuscrito en las dos caras) [Con firma manuscrita].
1.43- Vasseur, Armando. “Ers [Era] un minero…”, s/d. (1 folio mecanografiado).
1.44- Lentini. “La Pérdida en la última tragedia”, s/d. (1 folio mecanografiado).
1.45- Storni, Alfonsina. “Círculos sin centro”, s/d. (2 folios manuscritos).
1.46- Ipuche, Pedro Leandro. “Con pena entre la luna”, abril 1931, Colonia Suiza. (Recorte de prensa).
1.47- S/a. “Je fus un soldat qui dormit sur la couche…”, s/d. (1 folio mecanografiado). [En francés].
1.48- S/l, 22 de julio de [ ]. De Juana de Ibarbourou. (1 folio manuscrito).
1.49- De Gulla. “Le front”, s/d. (1 folio manuscrito). [En francés, traducción de María V. de Muller].
1.50- Franc-Nohain. “Les Homards”, s/d. (1 folio mecanografiado). [En francés].
1.51- Lentin[i], Enrique. “Espera”, 1933. (1 folio mecanografiado).
1.52- Lentin[i], Enrique. “Resignación”, 1933. (Mismo folio que “Espera”).
1.53- Franc-Nohain. “La locomotive regarde une vache en passant”, s/d. (1 folio mecanografiado). [En francés].
1.54- Jijena Sánchez, Rafael. “Estaba su cuerpo tendido…”, s/d. (Recorte de prensa).
1.55- Cáceres, Esther de. “Canción de la clara promesa”, s/d. (Recorte de prensa).
1.56- Cáceres, Esther de. “Tú me estás amando”, s/d. (Mismo recorte que “Canción de la clara promesa”).
1.57- Masefield, John. “Cargoes”, s/d. (1 folio mecanografiado). [En inglés].
1.58- Bandeira, Manuel. “Estrella de la Mañana”, s/d. (1 folio mecanografiado). [Traducción de Barboza Oneto].
1.59- Garibaldi, Carlos Alberto. “Presencia”, s/d. (1 folio mecanografiado).
1.60- Garibaldi, Carlos Alberto. “Región de soledad”, s/d. (1 folio mecanografiado).
1.61- Garibaldi, Carlos Alberto. “Queja distante”, 1933. (Mismo folio que “Región de soledad”).
1.62- Lentini, Enrique M. “A una mujer de mi raza”, julio de 1933. (1 folio mecanografiado), (versión manuscrita en 1 folio suelto intercalado, escrito en las dos caras).
1.63- Tiempo, César (Seud. de Israel Zeitlin). “Canciones para las novias judías”, s/d. (Recorte de prensa). [1 página en blanco]
1.64- Ibarbourou, Juana de. “Implacable”, s/d. (1 folio mecanografiado). [1 página en blanco]
1.65- Garibaldi, Carlos Alberto. “Himno a Carlos Sabat Ercasty”, s/d. (Recorte de prensa en dos partes).
1.66- Obaldía, María Olimpia de. “Homenaje a las madres panameñas”, s/d. (Recorte de prensa en dos partes).
1.67- S/a. “…Then on the shore…”, s/d. [Versos en inglés, traducidos al español, escritos en letra manuscrita sobre el cuaderno].
1.68- Estable, Clemente. [Un pensamiento sobre el investigador], s/d. (1 folio manuscrito). [Con firma manuscrita] (Versión mecanografiada en un folio intercalado).
1.69- Parra del Riego, Juan. “Nocturno nº 7”, s/d. (1 folio mecanografiado).
1.70- Silva, José Asunción. “Los maderos de San Juan”, s/d. (2 folios mecanografiados).
1.71- Giménez [Jiménez], Juan Ramón. “Elegía lamentable”, s/d. (Recorte de prensa).
1.72- Bula Píriz, Roberto. “Voz cortada en la sombra”, s/d. (1 folio mecanografiado). [Con firma manuscrita].
1.73- Bula Píriz, Roberto. “Inmersión en la sombra”, s/d. (1 folio mecanografiado). [Con firma manuscrita].
1.74- García Lorca, Federico. “Canción de la muerte pequeña”, s/d. (Recorte de prensa).
1.75- García Lorca, Federico. “Canción de las palomas obscuras”, s/d. (Recorte de prensa).
1.76- Gigena, María Julia. “Canción de la amada”, s/d. (1 folio manuscrito).
1.77- Gigena, María Julia. “Canción de la amada”, 16 de noviembre de 1933. (1 folio mecanografiado).
1.78- Diez-Canedo, Enrique. “Nuevos epigramas americanos”, octubre de 1933, Montevideo. (recorte de La Nación en dos partes).
1.79- Silva, José Asunción. “Muertos”, s/d. (Recorte de prensa).
1.80- Fernández Ríos, Ovidio. “Sor De Los Ángeles”, s/d. (Recorte de prensa).
1.81- Cores, Margarita. “En la dársena”, s/d. (1 folio mecanografiado).
1.82- Gigena, María Julia. “Poema del buen vivir”, s/d. (Recorte de prensa).
1.83- Mujica Láinez, Manuel B. “Romance para Federico García Lorca”, s/d. (Recorte de prensa).
1.84- Storni, Alfonsina. “Poema de las sombrillas cerradas”, enero de 1934, Montevideo. (1 folio mecanografiado).
1.85- Storni, Alfonsina. “Playa”, enero de 1934, Montevideo. (1 folio mecanografiado).
1.86- Storni, Alfonsina. “Retrato de García Lorca”, 1934. (1 folio mecanografiado).
1.87- Bula Píriz, Roberto. “El poema de la partida sin Gloria”, 17 de enero de 1933, Sarandí del Yi. (1 folio mecanografiado).
1.88- Bula Píriz, Roberto. “La danza de los horizontes”, 1932. (1 folio mecanografiado).
1.89- Bula Píriz, Roberto. “La nueva aurora”, 1933. (Mismo folio que “La danza de los horizontes”).
1.90- Bula Píriz, Roberto. “Lo inefable”, s/d. (1 folio mecanografiado).
1.91- Storni, Alfonsina. “Una cabeza comenzó a arder…”, 17 de enero de 1934. (1 folio mecanografiado).
1.92- Storni, Alfonsina. “Motivos de mar”, s/d. (1 folio mecanografiado).
1.93- s/a. [Storni, Alfonsina] “Motivos de ciudad”, “Torre”, “Momento” y “Llama”. s/d. (1 folio mecanografiado).
1.94- Storni, Alfonsina. “Trópico”, enero de 1934, Piriápolis. (1 folio mecanografiado).
1.95- Storni, Alfonsina. “Congreso”, enero de 1934, Piriápolis. (1 folio mecanografiado).
1.96- s/a. [Storni, Alfonsina]. “Camp-fire”, s/d. (Mismo folio que “Congreso”).
1.97- Mujica Láinez, Manuel B. “Romance de Doña Guiomar”, s/d. (Recorte de prensa).
1.98- Peluffo Beisso, Darwin . “Pena de soledad”, s/d. (1 folio mecanografiado).
1.99- Bufano, Alfredo R. “Labrador era mi padre…”, abril de 1934. (recorte de prensa).
1.100- Wilde, Oscar. “Soneto compuesto después de la audición del “Dies Irae” cantado en la capilla Sixtina”, s/d. (Recorte de prensa; folio suelto intercalado)
[3 páginas en blanco]
1.101- Imagen “La virgen de los Hipocampos” por Carlos W. Aliseris, s/d. (Recorte de prensa).
Folios sueltos intercalados en el cuaderno:
1.1- “Vida de Sarah Bernardt por G.G. Geller, versión española de Jaime Passarell”, s/d. (folleto con ilustración y presentación del libro)
1.2- [Listado de músicos y de obras], s/d. (1 folio mecanografiado).
1.3- [“Palabras degolladas”], s/d. (Fragmento de folio, escrito en manuscrita, en lápiz).
2- [Cuaderno con tapa London-Paris titulado “Versos”, 2º cuaderno], s/d. (Contiene poemas de diversos autores en folios mecanografiados, manuscritos y recortes de prensa pegados a las hojas del cuaderno).
2.1- Ibarbourou, Juana de. “Balada de la espera” y “Balada del arribo”, febrero de 1934. (Recorte de La Nación).
2.2 – Valéry, Paul. “Le vin perdu”, s/d. (1 folio manuscrito). [En francés].
2.3- Valéry, Paul. “El vino perdido”, traducción de Fernando Pereda, marzo 1934. (1 folio mecanografiado).
2.4 – Valéry, Paul. “Le Sylphe” y “El silfo”, traducción de Fernando Pereda, marzo 1934. (1 folio mecanografiado).
2.5- Lentini, Enrique. “Vértigo de la calma”, “Nocturno rojo” y “Poema y milagro”. s/d. (1 folio mecanografiado).
2.6- Storni, Alfonsina. “Buque escuela (Jeanne d’Arc)”, s/d. (2 folios mecanografiados).
2.7- Peluffo Beisso. “Renovación”, “Rueda de Dios” y “Plenitud”, 1933. (1 folio mecanografiado).
2.8- S/a “Soneto” y “Orilla”, s/d. (1 folio mecanografiado).
2.9- Peluffo Beisso, Darwin. “Nocturno”, s/d. (1 folio mecanografiado).
2.10- Peluffo Beisso , Darwin. “Albada”, s/d. (1 folio mecanografiado).
2.11- Gigena, María Julia. “Canción de la Blanca Niña”, s/d. (Recorte de prensa).
2.12- Calderón de la Barca. “La vida es sueño, monólogo de Segismundo”, s/d. (Recorte de prensa).
2.13- Firma ilegible. “de Colini de la Música”, s/d. (En manuscrita, en lápiz, sobre la séptima hoja del cuaderno).
2.14- Carrere, E. “Otoño gris. La lluvia cae en mi corazón…”, s/d. (Recorte de prensa).
[1 página en blanco]
2.15- Bouchanton, Edison. “Canto al agua”, 24 de marzo de 1938, Montevideo. (Recorte de prensa).
2.16- Tuso, Leonardo. “Romance para una cita” e “Imágenes”, 1934. (1 folio mecanografiado). [Anotación manuscrita en lápiz: “A pedido mío, Leonardo Tusso me dio hoy dos poemas inéditos que voy a leer como primicia”].
2.17- Tuso, Leonardo. “Romance para una cita”, s/d. (1 folio manuscrito).
2.18- Marechal, Leopoldo. “A un domador de caballos”, s/d. (recorte en dos partes). [Con una ilustración de Alejandro Sirio].
2.19- Tuso, Leonardo. “Encuentro”, 1934. (1 folio mecanografiado).
2.20- Tuso, Leonardo. “Entrevista”, s/d. (1 folio mecanografiado).
2.21- Silva Valdés, Fernán. “El venado y la víbora”, s/d. (Recorte de prensa).
2.22- Genta, Estrella. “¡Oh Señor, no condenes al descanso mi espíritu!”, s/d. (Recorte de prensa).
2.23- Saravasti, Senta. “Seigneur, que je ne sois pas une terre sans lumière et sans promesses…”, 1931. (1 folio mecanografiado).
2.24- Saravasti, Senta. “Lotus défeuillés dans une claire eau d’étang…”, “La lampe jadis poussièreuse et oubliée, est allumée brillante…”, “Je suis marchand de délices, de cadentes…”, 1931. (1 folio mecanografiado).
2.25- Saravasti Senta. “Vigne, tes fruits sont l’essence de la joie enfantine des hommes…” y “Krishna, Seigneur la lune est déjà levée sur les cèdres…”, 1931. (1 folio mecanografiado).
2.26- Saravasti, Senta. “Gange, tu es le fleuve spirituel de la mort…”, 1931. (1 folio mecanografiado).
2.27- Héguy Velazco, José Pedro. “Versos de lo logrado”, 1929, Montevideo. (1 folio mecanografiado).
2.28- Héguy Velazco, José Pedro. “Hora del mirar sin párpado”, 1929, Montevideo. (1 folio mecanografiado).
2.29- Lugones, Leopoldo. “Pax”, s/d. (Recorte de prensa) [En la misma página, anotación manuscrita en lápiz: “La inteligencia es la facultad de adaptación inmediata sobre un hecho desconocido”].
2.30- Darío, Ruben. “Preludio en “Alma América” de J. S. Chocano”, s/d. (Recorte de prensa).
2.31- Ferreiro, Alfredo Mario. “Poema en mar mayor para el barco que llega y zarpa” y “Poema del zeppelín y del cielo”, 1934. (Recorte de prensa en dos partes).
2.32- García Lorca, Federico. “Sorpresa” y “Paso”, s/d. (Recorte de prensa en dos partes).
2.33- Verlaine, Paul. “Croquis parisien”, “Sérénade”, “Pantoum negligé”, “À Charles Baudelaire”, “Poëme saturnien” y “Juin”, 11 de agosto de 1934. (Recorte de Les nouvelles littéraires que contiene además artículos sobre Verlaine).
2.34- Ormoy, Marcel. “Ombre” y “Point du tour”, 8 de agosto de 1934. (Recorte de Les nouvelles littéraires).
2.35- Follain, Léon. “Curiosité du soir”, s/d. (Recorte de Les nouvelles littéraires).
2.36- Guibert Armand. “Anneau scellé”, s/d. (Recorte de Les nouvelles littéraires, mismo recorte que “Curiosité du soir”).
2.37- Saravasti, Senta. “La vie passe qu’importe Bagdad…”, enero 1934. (1 folio manuscrito; folio suelto).
2.38- Tres expresiones de poesía religiosa: “Carta” de Diogo Bernardes, “Balada” de François Villón y “Morada del cielo” de Fray Luis de León, s/d. (Recorte de prensa).
2.39- Agustini, Delmira. “Día nuestro”, 2 de noviembre de 1934. (Recorte de Tribuna).
2.40- Góngora, Luis de. “A Córdoba”, s/d. (Recorte de prensa).
2.41- Mistral, Gabriela. “Volverlo a ver”, s/d. (Recorte de prensa).
2.42- Gigena, María Julia. “Palabras para el bien amado de mi corazón”, noviembre de 1934. (1 folio mecanografiado). [Con firma manuscrita].
2.43- D’Elía, Miguel Alfredo. “Madre”, s/d. (Recorte de prensa).
2.44- S/a. “Subscriptum tumulo. Joannis Secundi”, s/d. (1 folio mecanografiado). [En francés].
2.45- S/a. “Psyché”, s/d. (1 folio mecanografiado). [En francés].
2.46- S/a. “Sonnet adressé à M. Mallarmé le jour où il eut cinquante ans”, 17 de marzo de 1892. (1 folio mecanografiado). [En francés].
2.47- Cocteau, Jean. “Je regarde la mer qui toujours nous étonne…” y “Rien ne m’effraye plus que la fausse accalmie…”, 1923. (1 folio mecanografiado) [En francés].
2.48- Cocteau, Jean. [Del “Discours du grand sommeil (1916-1918)], s/d. (2 folios mecanografiados).
2.49- Gigena van-Marcke, Rafael. “Fishes’ Melodies”, s/d. (1 folio mecanografiado) [En inglés, con firma manuscrita].
2.50- Nuñez de Storace, Zulma. “Dolor”, s/d. (1 folio mecanografiado).
2.51- Nuñez de Storace, Zulma. “Versos al único”, s/d. (1 folio mecanografiado; 2 folios sueltos).
2.52- Pereda, Fernando. “Trasmundo”, 1929, “Mundo”, 1933 y “El surtidor”, 1932. (Recorte de prensa).
2.53- Pereda, Fernando. “El profesor gris”, 17 de diciembre de 1934. (Recorte de La Mañana). (Hay 1 folio mecanografiado intercalado con la traducción al francés de “El profesor gris” por Amalia Nieto).
2.54- Pereda, Fernando. “Le professeur gris”, traducción al francés de María V. de Muller, s/d. (2 folios mecanografiados).
2.55- Viñes, Ricardo. “Al soneto”, s/d. (1 folio mecanografiado).
2.56- Nuñez, Zulma. “Hombre que has llegado a mi vida…”, 1934. (1 folio mecanografiado).
2.57- Vigny, Alfred de. “La Poésie des nombres”, 28 de abril de 1841, Paris. (Recorte de prensa).
2.58- Gigena van-Marcke, Rafael. “Recostado está el ángel…” y “Soledad, única flor, muerte de olvido…”, s/d. (Recorte de prensa).
2.59- Reyes, Alfonso. “Infancia”, s/d. (Recorte de prensa).
2.60- Alberti, Rafael. “Los niños de Extremadura…”, s/d. (Recorte de prensa).
2.61- Dualde. “‘¡Cuida bien de este día!’”. Te dicen en sanscrito…”, s/d. (Recorte de prensa).
2.62- García Lorca, Federico. “Baladilla de los Tres Ríos”, s/d. (Recorte de prensa).
2.63- Tagore, Rabindranath. “Poema 16”, traducción de Zenobla Camprubi de Jiménez, 1917, Madrid. (Recorte de prensa).
2.64- Neruda, Pablo. “Poema 30”, junio de 1934, Santiago. (Recorte de prensa, mismo recorte que “Poema 16”).
2.65- S/a. Artículo “El affaire Neruda-Tagore”, s/d. (Recorte de prensa).
2.66- Welker, Giselda [Zani de]. “El nuevo amor”, setiembre de 1934. (Recorte de prensa).
2.67- Jesualdo [Sosa]. “Santidad de ir por el camino”, s/d. (Recorte de prensa, mismo recorte que “El nuevo amor”).
2.68- Morador, F[ederico]. “La cruz”, s/d. (Recorte de La Mañana).
2.69- Ibarbourou, Juana de. “Oro nuevo. La hora”, s/d. (Recorte de prensa).
2.70- Heredia, José María. “Oro viejo. El vaso”. (Versión de Emilio Oribe), s/d. (Recorte de prensa).
2.71- Gigena, María Julia. “Bolero”, s/d. (Recorte de prensa).
2.72- Arderiu, Clementina. “Canción” y “Canción de la conformidad de cada momento”, s/d. (Recorte de prensa). [El mismo recorte contiene un artículo sobre Clementina Arderiu de Gabriela Mistral].
2.73- Tiempo, César (Seud. de Israel Zeitlin). “Ex-libris” y “Aleluyas de Sábado y Domingo”, s/d. (Recorte de prensa).
2.74- Radaelli, Mario. “Eran las nueve horas, según el curso del sol…”, s/d. (Recorte de prensa). [El mismo recorte contiene “Anécdotas literarias”].
2.75- Sabat Ercasty, Carlos. “Angustia”, s/d. (Recorte de prensa).
2.76- Carrillo y Sotomayor, Luis. “Soneto”, s/d. (Recorte de prensa, mismo recorte que “Angustia”) [El mismo recorte contiene dos estudios de Julio Girona: “La balada y el romance” y “De Fray Luis de León”].
2.77- Kurlat, Ethel. “Verso gris”, s/d. (1 folio mecanografiado). [Con firma manuscrita].
2.78- García Lorca, Federico. “La raíz amarga”, s/d. (Recorte de prensa).
2.79- Cunha Dotti, Juan. “Clamor sobre el mar a la Tarde”, s/d. (Recorte de prensa).
2.80- Cunha Dotti, Juan. “Nocturno”, 1935. (1 folio mecanografiado).
2.81- “Nuestra lírica femenina a través de cinco sensibilidades”: “El afilador” de Juana de Ibarbourou (1930), “Camino de soledad y eternidad” de Sarah Bollo (1927), “Casal de pájaros” de María Carmen Izcua de Muñoz (1929), “¡Hosanna!” de Raquel Saenz (1935) y “Las cumbres” de Estrella Genta (1934). s/d. (Recorte de prensa).
2.82- Mallarmé, Stéphane. “Las du triste hôpital, et de l’encens fétide…”, s/d. (1 folio mecanografiado).
2.83- “Poemas de los niños de riachuelo”. [Poemas extraídos de los cuadernos de 5 niños, alumnos de Jesualdo], s/d. (Recorte de Síntesis).
2.84- Mallarmé, Stéphane. “Brisa Marina”, traducción de Giselda [Zani de] Welker, s/d. (1 folio mecanografiado).
2.85- Apollinaire, Guillame. “El Adiós”, traducción de Giselda [Zani de] Welker, s/d. (Mismo folio que “Brisa Marina”).
2.86- Apollinaire, Guillaume. “Cuernos de caza”, traducción de Giselda [Zani de] Welker, s/d. (Mismo folio que “Brisa Marina”).
2.87- Mallarmé, Stéphane. “Brise Marine”, s/d. (1 folio mecanografiado).
2.88- Mallarmé, Stéphane. “Brisa Marina”, traducción de María V. de Muller, 1935. (1 folio mecanografiado).
2.89- Mallarmé, Stéphane. “Apparition”, “Surgi de la croupe et du bond” y “Soupir”, s/d. (1 folio mecanografiado).
2.90- García Lorca, Federico. “Malagueña”, s/d. (1 folio mecanografiado).
2.91- González Tuñón, Raúl. “Los armatostes insignes”, “Los pianos equivocados” y “Las lámparas desiertas”, junio de 1935, Madrid. (Recorte de Síntesis).
2.92- S/a. “Solo”, 1935. (2 folios manuscritos y 3 folios sueltos en portugués).
2.93- Valéry, Paul. “Salmo sobre una voz”, traducción de Giselda Welker, s/d. (1 folio mecanografiado).
2.94- Cunha Dotti, Juan. “Pequeña serenata”, s/d. (1 folio manuscrito). [Con firma manuscrita].
2.95- Spire, André. “Desnudeces”, traducción de Giselda [Zani de] Welker, s/d. (1 folio mecanografiado).
2.96- Cunha Dotti, Juan. “Nocturno”, 1935. (1 folio mecanografiado).
2.97- Nervo, Amado. “El Castaño no sabe”, s/d. (Recorte de prensa).
2.98- Del Riego, Juan Parra. “La danza de tu traje lila”, s/d. (Recorte de prensa). [El mismo recorte contiene un artículo de Esther de Cáceres titulado “Juan Parra del Riego”].
2.99- Cunha Dotti, Juan. “En el mar”, s/d. (Recorte de prensa).
2.100- Maciel, Enrique. Dos poemas de Calandria firmados por Martiniano Leguizamón y El viejo Ñandú.
2.101- Heguy Velazco, José Pedro. “La voz”, s/d. (Recorte de Síntesis).
2.102- Bianchi, José Juan. “Hornerito”, s/d. (Recorte de prensa).
2.103- Herrera y Reissig, Julio. “Los ojos”, s/d. (Recorte de prensa).
2.104- Muñoz Izcua, Celeste. “El amanecer y la gloria”, 1936. (Recorte de prensa).
2.105- Wahl, Jean. “Poèmes”, s/d. (3 folios extraídos de La nouvelle revue française).
[4 páginas en blanco]
2.106- Cané, Luis. “Coplas para tu recuerdo”, s/d. (Recorte de prensa).
2.107- Díaz, Leopoldo. “Lengua portuguesa”, s/d. (Recorte de prensa).
2.108- Del Campo, Cupertino. “Moreno”, “Belgrano”, “San Martín”, “Rivadavia”, “Mitre” y “Sarmiento”, s/d. (Recorte de prensa).
2.109- Bula Píriz, Roberto. “Nocturno”, 9 de noviembre de 1932. (Recorte de prensa).
2.110- Pereda, Fernando. “Le jet”, traducción libre de María V. de Muller, s/d. (1 folio mecanografiado).
2.111- Pereda, Fernando. “Le Danseur”, traducción libre de María V. de Muller, s/d. (1 folio mecanografiado). (Hay 1 folio mecanografiado intercalado con “El Bailarín” de Fernando Pereda y la traducción de María V. de Muller).
Recortes sueltos intercalados en el cuaderno:
2.1- [Caricatura de Vaz Ferreira] por Suárez, s/d. (Recorte de prensa).
2.2- [Caricatura de E. Dieste] por Pastor, s/d. (Recorte de prensa).
2.3- [Pintura de Joaquín Torres García], s/d. (Recorte de prensa).
2.4- “Escena rústica” de Carmelo de Arzadum, s/d. (Recorte de prensa).
2.5- “Fresco plaza art center” por Sequeiros, s/d. (Recorte de prensa).
2.6- “Libros prohibidos en la España de Franco”, s/d. (Recorte de prensa).
2.7- Datos sobre Breve tratado de literatura general por Luis Alberto Sánchez. (1 folio mecanografiado).
3- [Cuaderno con tapa dura negra], s/d. (Contiene poemas de diversos autores en folios mecanografiados, manuscritos y recortes de prensa pegados a las hojas del cuaderno)
3.1- Fray Luis de León. “El aire se serena…”, s/d. (Hoja añadida al cuaderno).
3.2- Quevedo. “Cerrar podrá mis ojos…”, s/d. (Hoja añadida al cuaderno).
3.3- [Bardesio], Orfila. “Oh niños…”, 17 de febrero de 1944. (1 folio manuscrito). [Con dedicatoria, “A mi querida Maruja” y firma]
3.4- Bardesio, Orfila. “El caballo”, setiembre de 1944. (Recorte de prensa de La Nación).
3.5- Bardesio, Orfila. “El caballo”, marzo de 1944. (1 folio mecanografiado).
3.6- S/a. “Por el difícil camino”, marzo de 1938. (1 folio mecanografiado).
3.7- S/a. “Es un tiempo suspendido…”, agosto de 1939. (1 folio mecanografiado).
3.8- S/a. “Nace la línea de esta soledad…”, s/d. (1 folio mecanografiado).
3.9- S/a. “Canción al pie de una cuna”, 1938. (1 folio mecanografiado).
3.10- S/a. “En el dolor de España”, s/d. (1 folio mecanografiado).
3.11- S/a. “Qué pie resbala en el silencio…”, noviembre de 1939. (1 folio mecanografiado).
3.12- S/a. “Départ”, 18 de febrero de 1940. (1 folio mecanografiado). [En francés].
3.13- S/a. “Metal en línea recta al infinito…”, 1934. (1 folio mecanografiado).
3.14- S/a. “Viaje a través del aire”, febrero de 1940. (1 folio mecanografiado).
3.15- N.M. [¿?] “Canto del nuevo amor”, febrero de 1940. (1 folio mecanografiado).
3.16- S/a. “Nocturno nº1”, s/d. (Poema escrito con letra manuscrita en una hoja del cuaderno).
3.17- Silva, Clara. “El Retrato”, 1943. (Recorte de prensa pegado en la última hoja del cuaderno) [En letra manuscrita, dedicatoria: “Para María V. con todo mi cariño”, correcciones y fecha].
Recorte suelto intercalado en el cuaderno:
1- Storni, Alfonsina. “Pelota en el agua” y “Sol de América”, s/d. (Recorte de prensa).
CAJA 12
DOCUMENTOS PERSONALES DE MARÍA V. DE MULLER Y CORRESPONDENCIA
CORRESPONDENCIA
Carpetín 1
Correspondencia recibida por María V. de Muller
Con fecha:
S/l, 24 de diciembre de 1919. De Julio Mousgués. (1 tarjeta)
S/l, 19 de mayo de 19[?]. De Carlos Vaz Ferreira. (1 folio mecanografiado en ambas caras).
Lecaroz, 3 de febrero de 1926. De P. José Ant. De S. S. (2 folios manuscritos, el primero escrito en ambas caras).
Montevideo, 4 de abril de 1928. De Fernán Silva Valdés. (1 folio manuscrito en ambas caras).
Montevideo, [] de octubre de 1931. De Pedro Leandro Ipuche. (1 folio mecanografiado en ambas caras).
Montevideo, 24 de octubre de 1931. De Justino Zavala Muniz. (1 folio manuscrito).
San Sebastián, 11 de mayo de 1933. De Bella . (4 folios manuscritos escritos en las dos caras).
Madrid, 10 de marzo de 1934. De Joaquín Torres García. (2 folios manuscritos).
Montevideo, 25 de abril de 1936. De Estrella Genta. (1 foto con dedicatoria).
S/l, 30 de mayo 1938. De Alfonsina [Storni]. (2 folios manuscritos).
S/l, [diciembre de 1937]. De Jorge Luis Borges. (1 tarjeta personal impresa en cartulina, escrita con letra manuscrita; el nombre y la dirección del remitente están impresos con letras en relieve; presumiblemente la tarjeta sea de diciembre de 1937 ya que se lee: “Feliz fin de año, felicidades y fecunda labor para 1938”) [Incluida en el libro El Uruguay de Borges. Borges y los uruguayos. 1925-1974. Pablo Rocca editor. Montevideo, 2002, pág. 212].
Somerset, 7 de diciembre de 1938. De Bella. (3 folios manuscritos en ambas caras). [Con sobre original]
Montevideo, 28 de diciembre de 1938. De Bettina Rivero. (1 folio manuscrito en ambas caras).
[Colonia Suiza], 24 de abril de 1942. De Esther [de Cáceres]. (2 folios manuscritos).
[Isla] Cabellos [Departamento de Artigas], 20 de noviembre de 1944. De José Mauricio Rodrígues de Souza. (1 folio mecanografiado con firma manuscrita) [2 poemas adjuntados en 2 folios mecanografiados]
Buenos Aires, 16 de setiembre de 1945. De Jorge Luis Borges. (1 folio manuscrito; carta escrita en papel pluma, color gris). [Incluida en el libro El Uruguay de Borges. Borges y los uruguayos. 1925-1974. Pablo Rocca editor. Montevideo, 2002, pág. 213 y 214].
Buenos Aires, domingo 4 [de noviembre de 1945]. De Jorge Luis Borges. (1 folio manuscrito; carta escrita en papel pluma, color gris). [Incluida en el libro El Uruguay de Borges. Borges y los uruguayos. 1925-1974. Pablo Rocca editor. Montevideo, 2002, pág. 215 y 216].
Sin fecha:
S/l, s/d. De Jorge Luis Borges. (1 tarjeta personal impresa en cartulina, escrita con letra manuscrita; al dorso, nombre y dirección del remitente impresos con letras en relieve: “Jorge Luis Borges. Pueyrredón 2190”) [Incluida en el libro El Uruguay de Borges. Borges y los uruguayos. 1925-1974. Pablo Rocca editor. Montevideo, 2002, pág. 210 y 211].
S/l, s/d. De Jorge Luis Borges. (1 tarjeta personal impresa en cartulina, escrita con letra manuscrita; nombre y dirección del remitente impreso con letras en relieve: “Jorge Luis Borges, Maipú 994”) [Incluida en el libro El Uruguay de Borges. Borges y los uruguayos. 1925-1974. Pablo Rocca editor. Montevideo, 2002, pág. 209 y 211].
S/l, 11 de junio de [ ]. De Esther de Cáceres. (2 folios manuscritos).
S/l, s/d. De Alfonsina Storni. (5 folios manuscritos). [Con sobre original]
Tigre, s/d. De Alfonsina Storni. (4 folios manuscritos).
S/l, s/d. De Alfonsina Storni. (3 folios manuscritos).
S/l, s/d. De Orfila [Bardesio]. (3 folios manuscritos).
S/l, s/d. De [Pedro Leandro] Ipuche. (1 folio mecanografiado).
S/l, s/d. De Alfredo Mario Ferreiro. (1 folio mecanografiado).
S/l, s/d. De Ildefonso Pereda Valdés. (1 folio manuscrito).
S/l, s/d. De Zulma Núñez. (1 foto de J.P. Laverdel, 6 de febrero de 1938)
S/l, s/d. De [firma ilegible]. (1 folio manuscrito)
Carpetín 2
Correspondencia enviada por María V. de Muller
Montevideo, 16 de noviembre de 1933. A Paul Valéry. (1 folio mecanografiado).
Montevideo, 5 de enero de 1935. A Paul Valéry. (2 folios mecanografiados). [anotación manuscrita en lápiz: “Paul Valéry – 40 Rue Villejust XVI – Paris”]
Carpetín 3
Correspondencia recibida por Nilda Muller:
Con fecha:
Paris, 3 de diciembre de 1950. De Isabel [Gilbert] y Fernando [Pereda]. (Postal, Foto de la Tour Eiffel).
Montevideo, 8 de enero de 1951. De [firma ilegible]. (1 folio mecanografiado con anotaciones manuscritas). [Firma manuscrita].
Paris, 22 de febrero de 1951. De Isabel [Gilbert]. (Postal, Imagen “Partitura de música y frutas” de Georges Braque).
Montevideo, 7 de mayo de 1951. De [firma ilegible]. (1 folio mecanografiado con anotaciones manuscritas). [Firma manuscrita].
Paris, 17 de mayo de 1951. De Giselda [Zani]. (3 folios mecanografiados) [Firma manuscrita]
Paris, 25 de mayo de 1951. De Giselda [Zani]. (1 folio mecanografiado) [Firma manuscrita].
Paris, 4 de junio de 1951. De Giselda [Zani]. (1 folio mecanografiado). [Firma manuscrita].
Montevideo, 24 de junio de 1951. De Clara[Silva]. (2 folios manuscritos). Paris, 7 de julio de 1951. De []. (1 folio manuscrito).
Sin fecha:
México, s/d. De Clara [Silva]. (Postal).
S/l, s/d. De Clara [Silva]. (3 folios manuscritos).
Documentos sobre la formación musical de María V. de Muller
Carpetín 1
1- Montevideo, 1º de febrero de 1930. De María V. de Muller al Sr. Presidente del Consejo de Enseñanza. (5 folios mecanografiados). [Carta enviada con el fin de obtener el cargo de Profesora de Canto en la Escuela Normal de Señoritas. En adjunto, lista de los conciertos de la Sra. María V. de Muller].
2- “Creación de una cátedra libre de canto. Iniciativa de la Sra. María V. de Muller”, 28 de marzo de 1930. (3 folios mecanografiados)
3- “Proyecto de reforma en la enseñanza de la música en las Escuelas Normales” por María V. de Muller, presumiblemente de 1930. (2 ejemplares, uno de 3 y otro de 5 folios mecanografiados).
4- Montevideo, [] de junio de 1931. De María V. de Muller, [sin especificar destinatario]. (2 folios mecanografiados. [Carta sobre la enseñanza del canto].
5- [Exposición de motivos para solicitar el puesto de Inspectora del patronato de D. y Menores] por María V. de Muller, s/d. (2 ejemplares de 1 folio mecanografiado).
6- Montevideo, s/d. De María V. de Muller al Señor Ministro de Instrucción Pública. (1 folio manuscrito y 3 folios mecanografiados).
7- “Creación de una cátedra libre de cultura lírica y canto individual” por María V. de Muller, s/d. (3 folios mecanografiados).
Carpetín 2
Escritos de María V. de Muller
Nomos. “Meditación”, enero de 1933, Montevideo. (1 folio mecanografiado); “Paralelas”, enero 1933. (3 folios mecanografiados); “Fantasía” (5 folios mecanografiados); “Alda Brum”, 1º de enero de 1933. (1 folio mecanografiado); “Fernando Pereda”, 26 de diciembre de 1932. (1 folio mecanografiado); y 1 folio mecanografiado suelto.
Libros de diversos autores, que pertenecieron a María V. de Muller:
Borges, Jorge Luis. Poemas (1922-1943). Buenos Aires: Losada, 1943. [Con dedicatoria del autor] [En Borges, caja I Libros, armario 3, estante II]
Borges, Jorge Luis. Otras inquisiciones (1937-1952). Buenos Aires: Sur, 1952. [En Borges, caja I Libros, armario 3, estante II]
Borges, Jorge Luis – Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares. Antología de la literatura fantástica. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1940. [En Borges, caja I Libros, armario 3, estante II]
Pereda Valdés, Ildefonso. (Antología y prólogo). Antología de la moderna poesía uruguaya (1900-1927). Buenos Aires: El Ateneo, 1927. [Con epílogo de Jorge Luis Borges]. [En miscelánea Jorge Luis Borges, caja I Libros, armario 6, estante III]
Autores varios. Proa. Nº 8 al 15, Buenos Aires, 1925. [Encuadernados]. [En miscelánea Jorge Luis Borges, caja libros, armario 6, estante III]
Real de Azúa, Carlos, Ángel Rama y Emir Rodríguez Monegal. Evasión y arraigo de Borges y Neruda. Montevideo, 1960. [En miscelánea Jorge Luis Borges, caja II Artículos y Revistas, armario 6, estante III]
Miscelánea
1- [Cuaderno con tapa London-Paris titulado “Notas del viaje al Paraguay” perteneciente a Maruja], 11 de julio de [ilegible] (33 hojas escritas en ambas caras, con letra manuscrita, en lápiz).
CAJA 13:
CÁCERES, Esther de. El alma y el ángel. Montevideo, Editorial Libertad, 1938.
ONETTI, Juan Carlos. Tierra de nadie. Montevideo, Banda Oriental, 1965.
BERENGUER, Amanda. Poesías (1949-1979). Montevideo, Cal y Canto, 1980.
MARTÍNEZ, Beltrán, Despedida a las nieblas, Montevideo, Talleres “Stella” de [Casto] Canel & [Juan] Cunha, 1939.
AMORIM, Enrique. Eva Burgos. Montevideo, Alfa, 1960.
ZARRILLI, Humberto. Pasión de la imagen (precedidos por 6 cantos). Montevideo, Ediciones Meridion, 1949. (Segunda edición aumentada).
IBARBOUROU, Juana de. La rosa de los vientos, Montevideo/ Buenos Aires, Palacio del Libro, 1930.
DIEGO, Gerardo. Versos humanos. Madrid, Renacimiento, 1925.
[ZANI De] Welker, Giselda. La costa despierta. Montevideo, Impresora Uruguaya S.A, 1930.
CAJA 14
HERNÁNDEZ, Felisberto. Por los tiempos de Clemente Collings. Montevideo: González Panizza Hnos. Editores, 1942. [Con dedicatoria del autor. En miscelánea Fesliberto Hernández]
SILVA, Clara. La cabellera oscura. Buenos Aires, Editorial Nova, 1945.
SILVA, Clara. Memoria de la nada. Buenos Aires, Editorial Nova, 1948.
HERNÁNDEZ, Felisberto. Las Hortensias. Montevideo: Escritura, apartado del nº 8 de la revista Escritura, s/d. [1949] [En miscelánea Fesliberto Hernández].
SILVA, Clara. Los delirios. Montevideo, Ediciones Salamanca, 1954.
SILVA, Clara. Las bodas. Montevideo, Ediciones Atenea, 1960.
Novillo Quiroga, Diego. Rasjidos, Canciones criollas. Buenos Aires: Jacobo Peuser editor, MXMXXX. [El libro está firmado por diferentes personas, entre los que hemos podido identificar a Felisberto Hernández, Néstor García de Zúñiga, Sofía Brandes, Vicente Ascone, Juan M. Filartigas, Adda Laguardia, María A. de Carrau. Contiene una larga dedicatoria que no hemos podido identificar, quien presumiblemente obsequió este volumen a la señora Muller].
Imágenes
Hay 48 imágenes entre las que se destacan retratos de amigos dedicados a María V. de Muller, entre ellos de Alfonsina Storni, Hugo Balzo, Francisco Espínola, Eduardo Fabini, Vicente Azcone, Manuel de Castro. Otras fotografías fueron tomadas en ocasión de diferentes eventos realizados por la Institución “Arte y Cultura Popular”.
El período cubierto por las fotos es de 1919 hasta 1945.