Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Contenido relacionado
    Enlaces Externos
    No se encontraron enlaces.
    Noticias

    Adolfo Elizaincín



    Criado en Salto, Elizaincín se mudó de joven a Montevideo e ingresó, en 1964, a la entonces Facultad de Humanidades y Ciencias, que funcionaba en ese momento en el antiguo Hotel Nacional, en Cerrito y Lindolfo Cuestas. Tempranamente, en 1966, se unió al cuerpo docente de la institución, como asistente, cargo que le permitió trabajar con el Prof. José Pedro Rona, pionero investigador en dialectología americana y director del Departamento de Lingüística en esa época. Con Rona, comenzó su interés por los estudios de frontera y por el contacto español-portugués en Uruguay y también en América. En 1973, egresó de la facultad con el título de Licenciado en Literatura Española y se especializó en lingüística hispánica en la Universidad de Puerto Rico. Luego, realizó sus estudios de doctorado, con el apoyo de la beca de investigación Humboldt, en la Universidad de Tubinga; así, en 1990, obtuvo su título de Doctor en Filología Románica. Su tesis doctoral, titulada Dialectología de los contactos lingüísticos. Español y portugués en España y en América, fue orientada por el rumano Eugenio Coseriu, figura de renombre internacional en el ámbito de la lingüística.

    A su regreso a Montevideo, retomó su cargo de profesor titular de Lingüística General en la facultad: fue docente de las sucesivas generaciones de estudiantes de la Licenciatura en Letras, con especialización en Lingüística, y, luego, de la Licenciatura en Lingüística. Durante sus más de cuatro décadas de docencia, formó a buena parte de los lingüistas que hoy son docentes en la facultad o en prestigiosas universidades del mundo. Impartió cursos de Introducción a la Lingüística, Metodología de la Investigación Lingüística, Fonética y Fonología, Sintaxis, Estructuralismo, Lingüística Histórica, Tipología Lingüística, Historia del Español de América, entre otros temas. También dio diferentes seminarios y cursos de posgrado y dirigió (y dirige) tesis de maestría y doctorado.

    Esa actividad docente tuvo siempre su contraparte en una rica, original y sostenida actividad de producción científica cuyo eje original se forjó en torno al proyecto «Aspectos sincrónicos y diacrónicos del español del Uruguay», con el cual Elizaincín obtuvo el régimen de dedicación total. Fue de los primeros docentes uruguayos en lograr financiar sus proyectos con fondos de la Comisión Sectorial de Investigación Científica, como «Historia del español y del portugués en Uruguay (1988-1990)», «Historia del portugués en Uruguay (2001-2003)» y «Lexicología bilingüe español-portugués: el caso de la región fronteriza uruguayo-brasileña» (2005-2007). Asimismo, obtuvo financiación en Alemania para desarrollar uno de los proyectos más emblemáticos del Instituto de Lingüística, el Atlas lingüístico diatópico y diastrático del Uruguay, que se llevó a cabo en la década del noventa, con la cocoordinación del profesor
    alemán Harald Thun, de la Universidad de Kiel. Demás está decir que, en el transcurso de estos proyectos, Elizaincín formó equipos de investigación que al día de hoy continúan temáticas e intereses surgidos de estas iniciativas académicas.

    Como es lógico, su actividad de investigación redundó en múltiples y variadas publicaciones científicas, entre las que destacamos a continuación las más significativas: El español en la Banda Oriental en el siglo XVIII, en colaboración con Marisa Malcuori y Virginia Bertolotti (Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación [FHCE], 1997); Sociolinguistics in Argentina, Paraguay and Uruguay (Berlín, De Gruyter Mouton, 1996); Análisis del discurso, compilado con Irene Madfes en el marco de las V Jornadas Interdisciplinarias de Lingüística, celebradas en Montevideo en 1987 (Montevideo, FHCE, 1994); El español de América. Cuadernos bibliográficos. Argentina. Paraguay. Uruguay, con Nélida Donni de Mirande, Germán de Granda y Magdalena Coll (Madrid, Arco Libros, 1994);
    Dialectos en contacto. Español y portugués en España y América (Montevideo, Arca, 1992); Nos falemo brasilero. Dialectos portugueses en Uruguay, con Luis Ernesto Behares y Graciela Barrios (Montevideo, Amesur, 1987); Temas de Psico y Sociolingüística, en colaboración con Behares (Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias, 1981); Estudios sobre el español del Uruguay, vol. I (Montevideo, Universidad de la República, 1981); Bilingüismo en la Cuenca del Plata (Montevideo, Organización de los Estados Americanos, 1975). Sus intereses de investigación, como se desprende de estas breves referencias, desbordaron la inquietud original por la frontera lingüística uruguayo-brasileña y abarcan también temas vinculados a la historia de las lenguas, la sociolingüística y la historiografía, entre otras miradas sobre la lengua y la lingüística.

    Su actividad docente y de investigación estuvo acompañada de valiosas tareas de gestión y cogobierno. Primero fue director del Departamento de Lingüística, y, a partir de la reestructura de la facultad y de esa unidad académica, que se convirtió en instituto, Elizaincín pasó a ser director del Departamento de Psico y Sociolingüística (actual Departamento de Estudios Sociales del Lenguaje) y a coordinar el Instituto de Lingüística. Tuvo una sólida participación en los cambios que vivió la facultad, en su reorganización en institutos y departamentos, en la creación de nuevos planes de estudio y en la consolidación de la hoy Unidad Académica Instituto de Lingüística, que da continuidad al Departamento de Lingüística, al que Elizaincín se integró en la década del sesenta. Asimismo, su compromiso institucional también se manifiesta en el hecho de haber ocupado el cargo de decano de la FHCE durante dos períodos, entre 1997 y 2006, año en el que se jubiló. Desde 2007 es profesor emérito de la facultad y, como tal, continúa participando en tribunales, en cursos de grado y de posgrado y en publicaciones de la facultad.
    En 2003 ingresó como académico de número en la Academia Nacional de Letras de Uruguay, institución de la que fue presidente por dos períodos (2012-2014 y 2015-2017).

    En paralelo, ha logrado una proyección académica internacional, pionera para el ámbito de la lingüística local. Dictó cursos y conferencias, participó en reuniones científicas en América, Europa y Asia, y recibió múltiples reconocimientos, premios y distinciones, entre los que se destaca el doctorado honoris causa que le otorgó, en 2006, la Universidad Nacional y Capodistriaca de Atenas. Fue presidente de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, cuya revista Lingüística dirigió y editó por muchos años.
    Desde el 2008, además, es investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Innovación e Investigación.
    En estos ochenta años de la facultad, hemos decidido homenajear al Prof. Elizaincín —que también transita sus ochenta años de vida— como manifestación de reconocimiento y agradecimiento por su contribución a la institución en la que ha trabajado desde la década del sesenta, y también como homenaje y agradecimiento por su contribución a los estudios lingüísticos en el Uruguay.

    Fuentes consultadas
    Da Rosa, J. (Comp.). (2025). La escuela uruguaya de lingüística. Homenaje al Dr. Adolfo Elizaincín. Academia Nacional de Letras.
    Instituto de Lingüística. (2015, 18 de diciembre). Entrevista al Dr. Adolfo Elizaincín [Episodio de pódcast de audio]. ¡Saquen la lengua! https://soundcloud.com/user-257537246/saquen-la-lengua-entrevista-elizaincin
    Agencia Nacional de Investigación e Innovación. (2024). Adolfo Esteban Elizaincín Eichenberger.
    https://export.cvuy.uy/cv/?2d9a18d021cf0f44c753e97fc6a246eaa40ce4544f9c583baf55ca919e1
    fbe51b4ad24d1ba408d3ac6c2df69aa1bb2889758c99963f258cedb28a7a7362f12ce

    Academia Nacional de Letras. (2024). Adolfo Elizaincín. Perfil.
    https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/academia-nacional-letras/academicos-numero/adolfo-elizaincin




    2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Ir al contenido