El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Este año, la campaña de la Universidad de la República se centra en una de sus manifestaciones invisibles: la violencia digital.
La Comisión Abierta de Equidad y Género (CAEG), Bienestar Universitario y la Unidad de Comunicación de la Udelar (UCUR), trabajaron en conjunto sobre la campaña de este año. Esta acción apela a reconocer la violencia digital, actuar para su modificación y transformar los ambientes de estudio y trabajo.
En este marco, el Decanato de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, emitió el siguiente comunicado: Comunicado de Decanato 25 de noviembre
La violencia digital
El 25 de noviembre conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, desde que la Asamblea General de Naciones Unidas establece esta fecha (en el año 1999) para trabajar en forma conjunta y mancomunada con los Estados, las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad en general, para poner fin a la violencia hacia las mujeres.
En Uruguay, el 75 % de las mujeres ha sufrido alguna forma de violencia específica por su género. La Universidad de la República cuenta con una mayoría de mujeres en su comunidad, que viven múltiples violencias por ser mujeres o vinculadas con las tareas propias de la educación terciaria. Estas violencias pueden ser, además, interseccionadas por otras discriminaciones como son el origen étnico racial, la edad o la identidad de género. Así, tanto en la docencia, en la investigación y en la extensión como en los ámbitos laborales, las mujeres funcionarias (TAS y docentes) y estudiantes tienen una mayor probabilidad de vivir situaciones de violencia.
Las mujeres sufren violencia, acoso y hostigamiento digital, puede ser de carácter sexual o discriminación de género; todas buscan intimidar, controlar, atacar, humillar, amenazar, abusar o extorsionar. En forma digital o cibernética, mediante una llamada, un mensaje, en redes sociales, en plataformas virtuales, asociado a un hecho único o reiterado, siendo una persona o varias quienes violentan, y los daños perduran en el tiempo.
Por ello, RECONOCER las violencias digitales, ACTUAR para PARAR la violencia y modificar las conductas de quienes las perpetúan, para TRANSFORMAR los espacios hostiles, y lograr que el transitar (laboral o educativo) sea respetando los derechos de todas las personas, especialmente de las mujeres.
Vías de comunicación ante situaciones de violencia
Si crees que estás viviendo una situación de violencia, puedes consultar al 091 085 060 y al 2408 7051: Unidad Central de Violencia, Acoso y Discriminación (UCVAD), destinada a personas de Udelar que viven violencia, acoso y discriminación en el ámbito de la universidad.
También puedes comunicarte con referentes o equipos técnicos de tu servicio o área. https://udelar.edu.uy/vad/contactos/
0800 4141: Servicio telefónica de consulta y orientación, Instituto Nacional de las Mujeres (mujeres que viven violencia doméstica).
1950 8888: Comunas Mujer, Intendencia de Montevideo (mujeres y disidencias que viven violencia basada en género).
Acceder al material La violencia digital

