Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Contenido relacionado
    Enlaces Externos
    No se encontraron enlaces.
    Noticias

    100 años de Paul K. Feyerabend



    El Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia de FHCE organiza una actividad en el marco de los 100 años del nacimiento del filósofo Paul K. Feyerabend.

    El encuentro titulado “100 años de Paul K. Feyerabend. Apuntes sobre su Filosofía Natural” será el viernes 27 de setiembre, a partir de las 17.00 horas, en la Sala de Conferencias (L5) Luisa Cuesta de la Facultad de Ciencias Sociales (Constituyente 1502).

    La actividad es abierta y gratuita y contará con transmisión online por el canal de YouTube de la Facultad aquí.

    Paul Karl Feyerabend es uno de los filósofos de la ciencia más reconocidos en la historia de esta disciplina, justo por detrás de Thomas S. Kuhn y Karl Popper. Las razones pueden ser variadas. Se encuentra entre ellas su estilo histriónico, provocativo, iconoclasta, perspectiva que suele ser la que más se resalta.

    Este homenaje, organizado por el Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y el Grupo de Ecología Política del Agua de la Universidad de la República, intentará resaltar algunos otros elementos de su obra. La obra de Feyerabend ha sido algo más que una obra epistemológica, es el trabajo político y filosófico de un pensador arriesgado y anárquico.

    Esta jornada, junto a la Dra. Cristina de Amorim Machado*, se propone comentar su trabajo póstumo, “Filosofía Natural”, el libro “encajonado” que Feyerabend nunca quiso publicar.

    Acompañarán y comentarán la presentación tres profesores de la Universidad de la República de áreas diversas, lo que da cuenta del arraigo plural de la filosofía de Feyerabend.

    • Eduardo Álvarez Pedrosian, docente de la Facultad de Información y Comunicación, se desempeña en el trabajo etnográfico de las ciudades, a partir de su proyecto de investigación y extensión Labtee (Laboratorio Transdisciplinario de Etnografía Experimental).
    • Florencia Bentancor Stíffano, docente de la Facultad de Ciencias Sociales, en el departamento de Trabajo Social. Doctoranda en Epistemología e Historia de la Ciencia (UNTREF, Argentina). Su actividad de investigación aborda temas vinculados a la producción y circulación de ideas feministas en el Río de la Plata, el desarrollo de las Epistemologías Feministas y su aporte a las Ciencias Sociales.
    • María Laura Martínez, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en el Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, ha trabajado sobre la obra de Ian Hacking y la epistemología histórica.

    * De Amorim Machado es docente de la Universidad de Maringá (Brasil). Es formada en Filosofía y Lingüística, doctorándose en 2010 en Estudios de Traducción. Realizó posdoctorado en Historia y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Estadual de Rio de Janeiro y en la Universidad de Lisboa. Sus áreas de investigación son los estudios en metodologías de la ciencia, epistemología y science studies. Sus últimos libros traducidos y comentados son sobre el Tetrabiblos de Ptolomeo y la obra de Sexto Empírico.




    2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Ir al contenido