Contenido relacionado
Noticias

1.º de agosto



Día del Trabajador y de la Trabajadora de la Educación Detenido/a-desaparecido/a.

Convocamos a toda la comunidad de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) a tener particularmente presente, en las actividades académicas, técnicas, administrativas y de servicio que se realicen el 1.º de agosto, el Día del Trabajador y de la Trabajadora de la Educación Detenido/a-desaparecido/a. Esta fecha nos recuerda el día en que fue secuestrado el maestro Julio Castro en 1977.

Julio Castro participó en el proceso de fundación de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) en el año 1945. Integraba la redacción del semanario Marcha y por ese motivo fue detenido en 1974, junto a Hugo Alfaro, Juan Carlos Onetti y Mercedes Rein. Fueron llevados al centro de detención que funcionaba en la Jefatura de Policía de Montevideo, el 8 de febrero de 1974, a consecuencia de la publicación de un cuento de Nelson Marra titulado «El guardaespaldas», que fue premiado en un concurso literario. El maestro Julio Castro permaneció durante meses en la cárcel que funcionó en el Cilindro Municipal. 

La mañana del 1.° de agosto de 1977, cuando salía de la casa de un amigo, fue secuestrado en plena calle, en avenida Rivera y Llambí, por dos represores de particular que lo forzaron a entrar a un automóvil. Fue llevado al centro clandestino de detención y tortura conocido como «La casona de Millán» que operaba el Servicio de Información de Defensa.

El 21 de octubre de 2011 el equipo de antropología forense de la FHCE halló sus restos en un enterramiento primario a los fondos del Batallón N.º 14 de Toledo (Canelones), los que fueron identificados en diciembre de ese año. El resultado de los análisis del cuerpo concluyó que luego de ser torturado fue ejecutado de un balazo. Tenía 68 años.

En este día también recordamos a Abel Ayala, Júpiter Delpino, Carolina Barrientos, Raúl Borelli, Carlos Cabezudo, Alberto Corchs, Eduardo Chizzola, Carlos Rodríguez Mercader, Carlos Modernell (profesores de Secundaria y UTU); Ramón Peré, Roberto Gomensoro, Fernando Miranda, Julio D’Elía, María Rosa Silveira (docentes universitarios) y Guillermo Sobrino, Graciela De Gouveia, Elena Lerena, Mary Luppi (funcionariado Técnico, Administrativo y Servicios Generales de la Universidad y funcionariado de Secundaria). 

Alentamos a continuar en el proceso de mantener viva la memoria recordando a las y los trabajadoras/es de la educación, sus historias y sus recorridos. 

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación no descansará en su aporte a los procesos tan necesarios y urgentes de memoria, verdad y justicia. 




2022 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación