Los grupos e investigadores/as que conformamos el Observatorio presentamos aquí algunos aportes al debate sobre el derecho a la educación, elaborados desde nuestras particulares perspectivas académicas y focos de interés.
- La devaluación de la formación docente
Análisis crítico de la transformación educativa en Uruguay 2020-2023
Esta obra surge durante el propio devenir de los acontecimientos actuales en la formación docente del Uruguay, por lo que está atravesada por la urgencia y la necesidad del pronunciamiento. Sin embargo, se trata de una escritura que, en la sucesión de hechos del presente, logra detenerse lo suficiente como para construir una perspectiva teórica y analítica de imprescindible valor. El análisis crítico de la denominada transformación educativa implementada e impuesta en Uruguay entre 2020 y 2023 lleva a los autores a considerar la devaluación de la formación docente. Más allá de recogerse en el título del libro, esta consideración no es un titular. Lejos de las catalogaciones baladies, es producto de un recorrido amplio y a la vez profundo por diversas facetas y manifestaciones de la formación docente.
- Impulso y freno en la producción del derecho a la educación en la enseñanza básica
Implicancias de los ciclos políticos y la crisis sociosanitaria
El libro que ofrecemos a la comunidad académica, a los docentes y a la sociedad en su conjunto es el resultado de una segunda fase del trabajo de investigación desarrollado por un equipo del Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República que llevamos adelante en el Programa de Investigación Formas escolares y posiciones docentes en la producción del derecho a la educación en el Uruguay actual. Este programa fue aprobado y financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República y es coordinado por los docentes Eloísa Bordoli y Pablo Martinis.
Es importante señalar que en el equipo de trabajo del programa convergen cuatro líneas de investigación del Instituto de Educación conformadas por docentes y estudiantes de grado y posgrado que han inscripto sus tesis en ellas.
Estas líneas son: Grupo de Estudios en Políticas y Prácticas Educativas (Gep-pred), Políticas Educativas, Currículo y Enseñanza (PECE), Políticas Educativas, Cuerpo y Curriculum (PECUC) y Grupo de Estudio y Trabajo Forma Escolar y Experimentación Pedagógica (GETraFEEP).
Nuevo libro de Sujetos Editores (sujetos.uy)
Compartimos el acceso al libro ¿Se terminó el recreo? El proyecto educativo conservador, que se propone aportar a la comprensión de las lógicas conservadoras actualmente en desarrollo en la educación uruguaya.
Los co-autores del libro, en su mayoría integrantes del Observatorio del Derecho a la Educación (ODEd), publicaron una declaración (que pueden descargar aquí) en solidaridad con su coordinador, el Prof. Pablo Martinis, y la editorial sujetos editores resolvió liberarlo para su descarga gratuita.
En consonancia con los objetivos del ODEd, difundimos este libro con el fin de promover la discusión y enriquecer el debate colectivo.
- Pensar la democratización desde la construcción del conocimiento en la universidad
La resignificación de la democratización del conocimiento en la educación superior
Este artículo abarca las conclusiones del proyecto de investigación EN RED: EXPERIENCIAS Y PRÁCTICAS QUE PROMUEVEN LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, que se desarrollo en el marco del programa “Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR”, dentro del eje denominado “Democratización de la Educación Superior: políticas, actores e instituciones”, llevado a cabo por un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Sur de Argentina y la Universidad de la República de Uruguay.
- El derecho a la educación en el Uruguay progresista
Atendiendo al derecho a la educación y poniendo el foco en la forma escolar, el libro avanza en dos sentidos: el análisis de políticas y programas que proponen la inclusión educativa; y los procesos de construcción de posiciones docentes colectivas en la experimentación pedagógica.
- Relatos de muerte: homicidios de jóvenes montevideanos en ajustes de cuentas y conflictos entre grupos delictivos
Autoría de Gabriel Tenenbaum, Mauricio Fuentes, Nilia Viscardi, Ignacio Salamano y Fabiana Espíndola. Esta publicación es el resultado de la colaboración entre organizaciones de la sociedad civil y la academia, contando con la participación de integrantes del Grupo de investigación «Violencias y criminalidad en América Latina», copartícipe del Observatorio.
Este libro constituye un aporte para comprender la realidad de las y los adolescentes de los barrios vulnerables de Montevideo, así como un insumo para el diseño y la implementación de políticas de seguridad ciudadana desde una perspectiva de derechos humanos. En su conjunto, constituye una reflexión sobre juventud, vulnerabilidad e instituciones socio-educativas y contiene secciones referidas específicamente al ámbito educativo.