Actividades GETraFEEP

El GETraFEEP prioriza como línea de trabajo principal la combinación de forma alternada, de trabajo teórico conceptual, avances de investigación (vinculados a tesinas, tesis, programas y proyectos de investigación) y la organización de actividades de intercambio y debate más amplias, como por ejemplo el Encuentro Forma Escolar y Experimentación Pedagógica (que ha tenido ediciones previas importantes en los años 2017, 2018, 2019 con masiva concurrencia de educadoras, educadores y ha contado con la presencia de referentes regionales a nivel educativo destacados como Flavia Terigi).

El GETraFEEP integra a su vez:

-Programa de Investigación de Grupos I+D 2018- 2023: “Formas escolares y posiciones docentes en la producción del derecho a la educación en el Uruguay actual”, financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República, que tiene como objetivo general “producir conocimientos en torno a las formas escolares y posiciones que asumen los docentes en educación primaria y media básica en Uruguay, focalizando en el análisis de las políticas de inclusión educativa y experiencias desarrolladas por colectivos docentes que apuntan a la efectivización del derecho a la educación”

-Proyecto de Inclusión CSIC 2022-2024: “Emergencias sociales y educativas en tiempos de pandemia. (Des)vinculación educativa y estrategias institucionales y docentes” del Instituto de Educación de FHCE y trabajo Social de FCS, que tiene como cometido “contribuir a la comprensión de los procesos de (des) vinculación de los niños, niñas y adolescentes de sus centros educativos públicos de referencia (a nivel inicial, primaria y media básica) y las estrategias docentes e institucionales desarrolladas durante la pandemia ocasionada por el coronavirus en Uruguay.

-Núcleo Educación y procesos colectivos, Área de Estudios Cooperativos y Economía Solidaria – SCEAM – UDELAR, particularmente a través del proyecto: “Cooperativas de trabajo que gestionan centros y propuestas educativas en Uruguay. Relevamiento, dimensionamiento en el campo de la educación, principales características, propuestas pedagógicas y cooperación” – Programa: Vinculación Universidad – Sociedad y Producción – CISC, que procura relevar, determinar y analizar las principales características de las Cooperativas de Educación (CE) en Uruguay, consideradas en el contexto general de la educación en el país tanto estatal como privada, así como explorar las particularidades de sus propuestas pedagógicas en relación con la organización cooperativa.

-GETraFEEP es un Grupo de Trabajo en el marco del Programa de Políticas Educativas en el Núcleo Disciplinario Educación para la Integración (NEPI) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).

-Integrantes del GETraFEEP forman parte del Grupo de Trabajo: Políticas educativas y derecho a la educación de CLACSO el que se compone por “un colectivo de investigadoras/es de diferentes países de la región que se fueron nucleando históricamente en torno a los Grupos de Trabajo de CLACSO y a la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (Red ESTRADO) creada en ese marco (…) investigadoras/es de proyectos y grupos de investigación de universidades nacionales de diferentes países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Uruguay y sindicatos docentes y observatorios de la región”, teniendo como principal propósito “contribuir al análisis de las orientaciones y tendencias en materia de política educativa en la región, a la producción de información y propuestas vinculadas con la materialización del derecho a la educación, así como al despliegue de estrategias de resistencia frente a los avances conservadores y la vulneración de derechos”

 

Proyectos de investigación llevados adelante en el marco de GETraFEEP:

Proyecto de investigación FSED, ANII, MEC, ANEP, INEed año 2018- 2021. Modalidad “Investigación desde la perspectiva de los educadores sobre sus prácticas educativas” denominado “Una escuela que mueve y altera en función de los aprendizajes. Experimentación pedagógica y alteración a la forma escolar en la Escuela N° 235 de Las Piedras, Canelones, Uruguay. Equipo de trabajo: Fernanda Settimano, Juan Pablo García, Victoria Díaz. Tutor: Felipe Stevenazzi.

 

 

Tesis y tesinas inscriptas en el GETraFEEP:

Tesinas de grado

Título: “Posiciones docentes y alteraciones a la forma escolar. El derecho a la educación y la resignificación de los espacios educativos en el liceo 71 de Montevideo”-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- Universidad de la República. Concluida.
Tesista: Agustina Sidi.

Título: “Lo comunitario y lo escolar en el Centro Educativo Comunitario. Análisis, interacciones y reelaboraciones en la práctica educativa”- Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Universidad de la República. En marcha.
Tesista: Katherine Montenegro.

Título: “Educación Secundaria en Contextos de Encierro: Análisis de las características de la forma escolar y sus alteraciones” – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- Universidad de la República. En marcha.
Tesista: Javier Guerrero.

Título: “El Programa Maestros Comunitarios en la actualidad. Otra forma de hacer escuela” Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- Universidad de la República. En marcha.
Tesista: Victoria Ferreira.

Título: “Estudio descriptivo y analítico sobre la participación de las familias en la escuela, a partir del colectivo: Familias Organizadas de la Escuela Pública FOEP” Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- Universidad de la República. En marcha.
Tesista: Carolina Demedice

Tesis de maestría

Título: “Prácticas pedagógicas, en escuelas públicas de Montevideo, que alteran la forma escolar en función de la construcción de autonomía individual y social”. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- Universidad de la República.
En marcha. Tesista: Gabriella Varaldi.

Título: “Una escuela que se mueve y se altera en función de los aprendizajes. Experimentación pedagógica y alteración a la forma escolar en la Escuela no 235 de Las Piedras, Canelones, Uruguay” Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- Universidad de la República. En marcha.
Tesista: Juan Pablo García.

Título: “Otredad y producción de subjetividades docentes, en el acontecimiento educativo y en el desafío de una educación de las diferencias. Experiencias y sentidos en una escuela de tiempo completo de Maldonado” – Facultad de Psicología – Universidad de la República. En marcha.
Tesista: Carolina Pérez González.

Título: “Ciclo Básico Rural Semipresencial: una alteración a la forma escolar en tiempos y espacios”- Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- Universidad de la República. En marcha.
Tesista: Irene Vilas.

Título: “Escuelas de tiempo extendido, ¿una posible alteración a la forma escolar en las escuelas públicas uruguayas?” Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- Universidad de la República. En marcha. Tesista: Giannina Silva.

Título: “Una relación que interpela, forma – contenido en la enseñanza de la cooperación y el cooperativismo. Una mirada a la experiencia del Curso Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria” – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. En marcha. Tesista: Diego Barrios.

Título: “Posiciones docentes cooperativas en la deconstrucción y alteración del cotidiano escolar. Miradas sobre una experimentación pedagógica en curso”- Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- Universidad de la República. Concluida.
Tesista: Victoria Díaz.

Tesis de doctorado

Título: “Trayectorias vitales y educativas de los y las jóvenes en la educación básica secundaria rural de los grados 8º y 9º del oriente de Antioquia (Colombia)” Universidad Nacional de la Plata – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Argentina. En marcha.
Tesista: Adriana María Taborda Gutiérrez

 

 

Enseñanza

Integrantes del grupo participan en actividades de grado y posgrado en el marco de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Con respecto a las de grado, se participó en 2019 de un Seminario de Investigación en el marco de la Licenciatura en Educación de FHCE – Udelar titulado “Formas escolares y posiciones docentes en la producción del derecho a la educación en el Uruguay actual” que derivó en tareas de investigación en el marco del Programa de Investigación de Grupos I+D financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica del que es partícipe GETraFEEP.

En 2020, se participa del curso de educación permanente de FHCE- UDELAR denominado «Políticas Educativas, posiciones y Derecho a la Educación» a cargo de la Dra. Eloísa Bordoli, Dr. Felipe Stevenazzi, Dr. Marcelo Morales y Mag. Gabriela Rodríguez.

 

Extensión

2017 y 2018 –Espacio de Formación Integral “Casavalle Abierto” en el cual se proponía desarrollar una propuesta de formación integral orientada a fortalecer el trabajo conjunto entre Escuela, comunidad y UDELAR, mediante la articulación interdisciplinaria de las funciones universitarias de enseñanza, investigación y extensión. Conformar un espacio de trabajo interdisciplinar entre actores universitarios y escolares que permita la construcción de un abordaje de las Escuelas de Casavalle desde una perspectiva comunitaria y participativa.

Participan del EFI estudiantes y docentes del Instituto de Educación y de Trabajo Social – FCS, que se incorporan al trabajo conjunto que se venía desarrollando con las escuelas 178 y 319.

2017 a 2019 – Proyecto Educación Integral – Casavalle a partir del convenio con la Administración Nacional de Educación Pública. Equipo conformado por llamado a concurso por Beatriz Liberman y Mónica Grosso. Dicho proyecto tenía como objetivo: constituir un espacio de trabajo interdisciplinar e integral de las dimensiones educativas y comunitarias en conjunto con las instituciones educativas públicas en el Barrio Casavalle de Montevideo. En dicho marco se desarrollaron las siguientes acciones:
-Jornadas de coordinación semanales en cada uno de los centros en los cuales se abordaban los planes de trabajo, sus implementaciones y ajustes.
-Coordinaciones quincenales intercentros hacia la construcción de proyectos pedagógicos conjuntos e integrados.
-“Campamento Pedagógico Casavalle” los días 25 y 26 de mayo de 2018 en Parque del Plata, del cual particparon docentes de la Escuela No 178, Liceo Nº 73, UCDIE-CODICEN Mdeo. Centro, Docentes de la FHCE-UdelaR.
-Coordinación y desarrollo de jornadas de intercambio e intervención con docentes y estudiantes de la FADU, particularmente de la Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual, en el marco del Proyecto FADU Casavalle. Que tuvo como fruto la intervención de los muros perimetrales de la escuela 178 con alumnos, estudiantes y docentes de la escuela 178 y de Diseño de Comunicación.
-Sistematización de prácticas de alteraciones a la forma escolar, facilitando el proceso formativo, de reflexión y escritura de las maestras de la escuela 178.
-Elaboración conjunta de la publicación: “La Experimentación Pedagógica de una Escuela en Movimiento Escuelas 321 – 178 de Casavalle” Coordinada por Beatriz Liberman, que compila y recupera parte importante del trabajo desarrollado en forma conjunta. Publicada en 2020 por el MEC/CEIP.