
Darrigol, M.; Malán, P.; Muiño Orlando, J.; Páez, S. (en prensa). Políticas Educativas, Cuerpo y Currículum. Una aproximación a sus principales discusiones en clave teórico-metodológica. En: Dogliotti, P.; Rodríguez Giménez, Raumar (Comps.) Estado actual del campo académico de la Educación Física en el Uruguay. Montevideo: ISEF-Udelar.
Muiño Orlando, J. (en prensa). Del cuerpo, su educación. Demarcaciones teóricas sobre la configuración empírica y la especificidad del objeto desde un materialismo discursivo. Capítulo en Rodríguez Giménez, R.; Seré Quintero, C. (Orgs.) Problemas para una teoría de la educación del cuerpo.

Aranco, A. (2021) “Positivismo, enseñanza e higiene en Francisco Antonio Berra (1875-1900)” Licenciatura en Educación. FHCE, Udelar.
Arias, S.; Cuello, F.; Da Silveira, A. N.; González, S.; Márquez, J.; Estrada, I. (2021) Diálogos sobre educación en Derechos humanos. Reflexiones en colectivo con la comunidad educativa de un centro educativo Asociado del área Metropolitana. Montevideo: PAIE, CSIC.
Arias, S.; Cuello, F.; Da Silveira, A. N.; González, S.; Márquez, J.; Estrada, I. (2021) Dificultades y desafíos en torno a la perspectiva de Derechos Humanos: una experiencias de extensión universitaria en un Centro Educativo Asociado de Montevideo. Actas II Jornadas de Investigación del Instituto de Educación en homenaje a Paulo Freire y José Luis Rebellato. FHCE, Udelar.
Bordoli, E.; Dogliotti, P. (2021) Análisis curricular de las políticas de inclusión educativa en Uruguay (2005-2019). En: Bordoli, E.; Martinis, P. El derecho a la educación en el Uruguay progresista. Avances y límites desde las políticas de inclusión y las alteraciones a las formas escolares. Montevideo: FHCE-Udelar, pp. 55-72.
Conde, S.; Darrigol, M.; Páez, S. (2021). Alteraciones al tiempo escolar en las políticas de inclusión educativa en Uruguay (2005-2019). En Bordoli, E & Martinis, P (Comps.) “El derecho a la educación en el Uruguay progresista. Avances y limites desde las Políticas de Inclusión y las alteraciones a las formas escolares”. Montevideo: FHCE. pp. 35-53.
Muiño Orlando, J. (2021). Apuesta indisciplinada. Extranjería y hospitalidad de Victor Silva. En Cabrera Altieri, D.; Browne, R. Libro homenaje al Dr. Victor Silva Echeto.
Muiño Orlando, J. (2021). Cuerpo, política y educación en ocasión de la regulación legal de los medios de comunicación masiva. Un análisis del discurso regulatorio (Uruguay, 2008-2018). Tesis de Maestría. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay.

Da Silveira, N. (2020) Alteraciones escolares en el espacio extracurricular deportivo-recreativo de la enseñanza técnica uruguaya. Notas en torno a la educación del cuerpo, la recreación y el tiempo libre. Diploma en Políticas Sociales, FCS, Udelar, Uruguay.
Dogliotti, P. (2020) Cuerpo, educación y enseñanza en la carrera de profesor de educación física del ISEF, Uruguay (1948-1959). En: Dogliotti, P.; Quitzau, E.; Ruggiano, F. Historia de la educación física: miradas desde Uruguay, Argentina y Brasil. Uruguay: Biblioteca Plural. CSIC. Udelar. pp. 105-125.
Dogliotti, P.; Quitzau, E.; Ruggiano, F. (2020) Historia de la educación física: miradas desde Uruguay, Argentina y Brasil. Uruguay: Biblioteca Plural. CSIC. Udelar.
Páez, S. (2020). Apuntes sobre el discurso presidencial al respecto de la educación física y el deporte. En: Paola Dogliotti, Evelise Quitzau y Gianfranco Ruggiano, (Comps.) “Historia de la educación física: miradas desde Uruguay, Argentina y Brasil”, Uruguay: Biblioteca Plural, CSIC, Udelar, pp. 47-57.
Parada, T. (2020) “Biopolítica y la gimnástica femenina de Alberto Langlade en 1947” En: Dogliotti, P.; Quitzau, E.; Ruggiano, F. (2020) Historia de la educación física: miradas desde Uruguay, Argentina y Brasil. Uruguay: Biblioteca Plural. CSIC. Udelar, pp. 225-236.
Parada, T. (2020) «Una mirada a los planes de gimnasia del ISEF entre los años 1948 y 1966». En: Eduardo Galak, Ivan Marcelo Gomes, Felipe Quintao de Almeida y William Moreno Gómez (Comps.) Sentido e prácticas sobre a educacao e o usos do corpo”.

Aranco, A.; Olivera, M. (2019) Carlos Vaz Ferreira y el proyecto de los Parques Escolares en Uruguay (1921-1927): higiene, integralidad y naturaleza. Licenciatura Educación Física, ISEF, Udelar.
Dogliotti, P. (2019) Capítulo 08 – La formación del profesor de educación física en el ISEF Uruguay (1948 – 1959). En: Linhales, M.; Puchta; D.; Rosa; M. (Org.) Dialogos transnacionais na historia da educacao fisica. Belo Horizonte: Fino Traco. pp. 139- 167.
Dogliotti, P.; Seré, C. (2019) “Capítulo 4 Educación Física y cultura en la institución escolar en Uruguay”. En: Lara, L. M.; Souza, V.; Miranda, A. C. (Comps.) Educação Física e Cultura na América Latina. Maringá: Eduem. pp.125-146.
Espiga, S.; Pía Batista, Sebastián Rivero (2019) «Ganar a la infancia. La lucha contra el alcoholismo desde las imágenes» en Alcides Beretta Curi (Dir.) Historia de la viña y el vino de Uruguay: El viñedo y el vino, una perspectiva desde la imagen (1870- 1930) (en edición) Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – UdelaR. Comisión Sectorial de Investigación Científica.
Malan, P. (2019) « La Asociación Cristiana de Jóvenes y la llegada del ethos cristiano muscular a las colonias valdenses del Uruguay (1920-1970) ». Diálogos transnacionais na história da educação física, 1. ed., Belo Horizonte: Fino Traço, 2019.

Craviotto, A.; Dogliotti, P. (2018) “Sujeto y saber en Foucault y Lacan: algunas consideraciones para pensar la educación y la enseñanza” En: Dogliotti, Paola (Coord.) Cuerpo, curriculum y discurso. Un análisis de políticas de educación física en el Uruguay. Biblioteca Plural. CSIC. Udelar. Uruguay. pp. 17 – 28.
Darrigol, M. (2018). Cambios discursivos en las políticas sociales progresistas del Uruguay: aportes para un análisis teórico de la estrategia de cercanía. Revista Trabajo Social, v. 32 (2) pp.72 – 83.
Darrigol, M. (2018). Entre tradición e incipiente posibilidad: análisis del curriculum de educación física escolar. En Dogliotti, P. (comp) “Cuerpo, curriculum y discurso. Un análisis de políticas de educación física en el Uruguay”, pp. 113-130. Montevideo: Biblioteca plural-CSIC.
Dogliotti, P. (2018) “Algunas notas sobre discurso, ethos y cuerpo en el último Foucault” En: Dogliotti, P. (Coord.) Cuerpo, curriculum y discurso. Un análisis de políticas de educación física en el Uruguay. Biblioteca Plural. CSIC. Udelar. Uruguay. pp. 29 – 46.
Dogliotti, P. (2018) La configuración de la educación física en el Uruguay. En: Palomeque, A. y Col. Historia de la Educación Uruguaya. Tomo 4. Volumen 2. La educación uruguaya 1930 – 1985. Montevideo: Ediciones de la Plaza. pp. 257 – 276.
Dogliotti, P. (2018) La democratización de la educación superior en el Uruguay: el caso del Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República. En: Crisorio, R.; Seré Quintero, C.; Rocha Bidegain, A. L. (comps.) Democratización de la Educación Superior: políticas, actores e instituciones. Buenos Aires: Editorial Biblos, pp. 75 – 96.
Dogliotti, P. (2018) “Lo académico y lo profesional en la formación de docentes de educación física en el Uruguay”. En: Dogliotti, P. (Coord.) Cuerpo, curriculum y discurso. Un análisis de políticas de educación física en el Uruguay. Biblioteca Plural. CSIC. Udelar. Uruguay. pp.131 – 158.
Dogliotti, P.; Scarlato, I. (2018) “Configuraciones sobre el juego y el tiempo libre: un análisis de las políticas de educación física en el Uruguay (1876 -1915)” En: Dogliotti, Paola (Coord.) Cuerpo, curriculum y discurso. Un análisis de políticas de educación física en el Uruguay. Biblioteca Plural. CSIC. Udelar. Uruguay. pp. 75 – 100.
Malan, P. (2018) « Cristiandad muscular y Asociación Cristiana de Jóvenes: la llegada del deporte a las colonias valdenses del Uruguay ». Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo (RIDPHE), Campinas (SP), Dossiê: Educação Física na Iberoamérica: história, memória e patrimonio, V.4, n.1, pp. 96-121.
Malan, P. (2018) Rédaction du prologue du livre de GÓMEZ, V. (2018) « TEA y actividades expresivas. Una mirada docente ». Colección Sapiencia. Montevideo: Ediciones el Garaje, 2018.
Muiño Orlando, J. (2018). De pro/prescripciones morales y técnicas. Una aproximación a la figura del profesor de educación física en la obra de Langlade. En Dogliotti, P. (Org.) Cuerpo, currículum y discurso. Un análisis de políticas de educación física en el Uruguay, pp. 101-112. Editorial: Biblioteca plural-CSIC, Montevideo.

Darrigol, M.; Salles, A.; Wachs, F. (2017) Pessoas com deficiência, diversidade e as matrizes curriculares de formação em Educação Física no Brasil, no Perú e no Uruguay). En: Silva, A.M. & Molina, V. (coords.) “Educación Física en América Latina. Currículos y Horizontes Formativos” Brasil: Paco Editorial.
Fabra, L. (2017). La institucionalización de la enseñanza de la natación: el uso del flotador.
Fabra, L. (2017). ¿Qué enseñamos cuando enseñamos a nadar?
Muiño Orlando, J. Seré Quintero, C., Risso Thomasset, A., Silva, A.M., Tabares Fernández, J.F (2017). La producción de conocimiento en la formación profesional en educación física, deporte, recreación y actividad física en Brasil, Colombia y Uruguay. En Ana Márcia Silva; Victor Molina Bedoya (2017). Formación Profesional en Educación Física en América Latina. Currículos y horizontes formativos Editorial: Paco Editorial, San Pablo, pp.133-161.
Nicolino, A; Buitrago, E.; Campomar, G.; Dogliotti, P.; Goñi, M.; Patierno, N.; López, R. (2017) Educação Física e gênero: um estudo panorâmico da legislação e dos currículos de formação docente da América-Latina. En: Molina, V.; Silva, A. M. (orgs.) “Educación Física en América Latina. Currículos y horizontes formativos”. San Pablo: Paco Editorial, pp. 63-105.

Amarillo, N; Darrigol, M; De Martino, M; Martínez, I. & Viola, R. (2016) La intervención con niños, niñas y adolescentes en Uruguay. En: Nieto-Morales, C. (coord) “La intervención comparada con menores en desprotección y conflicto con la ley en diferentes paises”. Madrid: Editorial Dykinson SL.
Darrigol, M.; Figueroa, G.; Montiel, M. (2016). La paideia del Uruguay militar. Análisis del artículo “El educador oriental: su fe”, 1978. Tesina de grado. Licenciatura en Educación Física, ISEF-Udelar.

Darrigol, M. (2015). Curriculum y Educación Fisica. Analisis del Programa de Educación Inicial y Primaria. Trabajo final del Diploma Superior en Curriculum y Prácticas Escolares en Contexto, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Dogliotti, P. (2015) Educación del cuerpo y discursividades en torno a la formación docente en la creación del Curso de Profesores de Educación Física en el Uruguay (1939-1948). En: Martínez Moctezuma L. (coord.) Formando el cuerpo del ciudadano: aportes para una historia de la educación física en Latinoamérica. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Instituto del Deporte. pp. 49-84.
Dogliotti, P.; Malán, P. (2015) La influencia protestante y del movimiento asociacionista de Springfield College en la educación del cuerpo y la educación física en el Uruguay. En: Martínez Moctezuma Lucía (coord.) Formando el cuerpo del ciudadano. Aportes para una historia de la educación física en Latinoamérica. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Instituto del Deporte, pp.239-258.
Dogliotti, P.; Torrón, A. (2015) Algunas notas sobre el concepto de instrucción en Herbart. Dossier: En torno a la obra de Johann Friedrich Herbart. Didáskomai, n° 6: p. 37-52.
Espiga, S. (2015) La infancia normalizada. Libros, maestros e higienistas en la escuela pública uruguaya, 1885-1918, Antítesis, Montevideo.
Fuentes, N.; Muiño Orlando, J.. (2015). Una historia de prescripciones: El rol social y la figura del profesor de Educación Física en la propuesta de Langlade (curso Teoría de la Gimnasia, 1956). Tesina de grado. Licenciatura en Educación Física, ISEF-Udelar.

2014
Bordoli; E.; Dogliotti, P. (2014) Informe Uruguay En: Birgin, A. (Coord.) Estudio sobre criterios de calidad y mejora de la formación docente del MERCOSUR. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Programa de Apoyo al Sector Educativo del Mercosur (PASEM), Buenos Aires: Teseo, p.237-321.
Dogliotti, P. (2014) Cuerpo y curriculum en la discursividad normalista: la primera modalidad de formación para el dictado de la “gimnasia” en la escuela en Uruguay. Revista Didáskomai, nº 5, p. 5 – 23.
Espiga, S. (2014) El maestro higienista. Nueva sanidad y moral en la escuela pública uruguaya 1885 1918 Maestría en Historia, Sociedad y Cultura (2012 – 2014). Universidad de Montevideo. Facultad de Humanidades.
2013
Dogliotti, P. (2013) La educación del cuerpo y los discursos pedagógicos en el Congreso Pedagógico Internacional Americano de 1882. En: Bralich, J.; Southwell, M. (Coord) Reflexiones sobre el Congreso Pedagógico Americano Internacional de 1882. Cuadernos de Historia de la Educación. Año I, N° 1. Montevideo: Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación. p. 103 – 119.
Espiga, Silvana (2013) «La escuela desde sus registros y normativa. Obligatoriedad, ausentismo y analfabetismo». En: Luis Delio Machado (Coord.) Estudios de Historia de la Educación: algunas políticas, prácticas, ideas. Vol. I. Tradinco- CFE, Montevideo.
2012
Dogliotti, P. (2012) José Pedro Varela: discursividades en torno a la formación de maestros. En: Hernández Díaz, J. M. (coord.) Formación de élites y educación superior en Iberoamérica (SS. XVI-XXI) Volumen I. España: Hergar Ediciones Antema, p. 313-322.
2011
Dogliotti, P. (2011) Cuerpo y curriculum: el período de indefinición de la formación de profesores de Educación Física en Uruguay (1920-1936). En: Rozengardt, R.; Acosta, F. (comps.) Historia de la Educación Física y sus instituciones: continuidades y rupturas. Buenos Aires: Miño y Dávila editores, p. 231-257.
Dogliotti, P. (2011) Paradojas de autoridad y educación. Educação, v. 36, n. 2, p. 177-188.
2010
Darrigol, M. (2010) Niños en situación de calle y exclusión social: apuntes para reflexionar desde la perspectiva de derechos. Tesina de grado. Licenciatura en Trabajo Social, FCS-UdelaR.
Dogliotti, P. (2010) Figuras de autoridad y enseñanza. Páginas de Educación Año 3 n. 3. pp.1-17.
2009
Dogliotti, P. (2009) Lo político y las políticas educativas: el cambio curricular en la reforma educativa uruguaya (1995-2000). Políticas Educativas – Campinas, v.2, n.2, dic. 2009. ISSN: 1982-3207. p. 18-33.
2008
Dogliotti, P. (2008) Cuerpo y curriculum: una mirada a los Programas del Ciclo Básico de Educación Media (Plan 1996). En: Bordoli, E. (Coord.) Coloquio permanente de políticas educativas. Montevideo: FHCE-UdelaR, Departamento de Publicaciones. Papeles de Trabajo. p. 18-24.
Dogliotti, P. (2008) La Educación Física: ¿de qué cuerpo habla? En: Behares, L.; Rodríguez Giménez, R. (orgs.) Un coloquio en Montevideo sobre cuerpo, lenguaje y enseñanza, Montevideo: FHCE. p. 75-81.
2007
Dogliotti, P. (2007) La imposible enseñanza del cuerpo. En: Blezio, C y Bordoli, E. (comps.) El borde de lo (in)enseñable. Anotaciones sobre una teoría de la enseñanza, FHCE, Montevideo: FHCE, p. 131-141.