Base de publicaciones de integrantes del GEPPrEd (2013-2020)

BARREIRO, S.; RODRÍGUEZ BISSIO, G.; STEVENAZZI, F. (2021). Construcción de posiciones docentes colectivas a partir de la experimentación pedagógica. En: BORDOLI, E.; MARTINIS, P. (Orgs.). El derecho a la educación en el Uruguay progresista. Avances y límites desde las políticas de inclusión y las alteraciones a las formas escolares. Montevideo: FHCE – UdelaR.
BORDOLI, E.; MARTINIS, P. (Orgs.) (2021). El derecho a la educación en el Uruguay progresista. Avances y límites desde las políticas de inclusión y las alteraciones a las formas escolares. Montevideo: FHCE – UdelaR.
CONDE, S.; DARRIGOL, M.; PÁEZ, S. (2021). Alteraciones al tiempos escolar en las políticas de inclusión educativa en Uruguay (2005 – 2019). En: BORDOLI, E.; MARTINIS, P. (Orgs.). El derecho a la educación en el Uruguay progresista. Avances y límites desde las políticas de inclusión y las alteraciones a las formas escolares. Montevideo: FHCE – UdelaR.
MARTINIS, P. (2021). Relación público – privado a partir de la aprobación de un nuevo marco legal en la educación en Uruguay (2020). En: Peroni, V.; Rossi, A.; de Lima, P. (Orgs.). Diálogos sobre a relação entre o público e o privado no Brasil e América Latina. Porto Alegre: LF Editorial.


MARTINIS, P. (2019) Tensiones y asuntos pendientes en relación con la cuestión docente en Uruguay. En: Perazza, Roxana (Coord.), Carreras docentes en América Latina. Perspectivas, conflictos y debates pendientes, Aique Educación, Buenos Aires.


MORALES, M. (2017) El educador social, entre la profesión y la contingencia. Capítulo del libro: Pedagogía Social y Educación Social II. Reflexiones sobre las prácticas educativas en Brasil, Uruguay y Argentina. (2017).
MORALES, M. (2017) Individuo, grupo y viceversa. Ejercicio práctico del Educador Social.Novas Ediçoes Académicas. A pedagogia é sempre social. Recortes para a intervençao sociocultural en contextos escolares e nao escolares.

CUELLO, F; MOYÁ, G (2016). “Reflexiones sobre la influencia de la Educación Fundamental en la propuesta educacional de Miguel Soler” Actas del I Congreso de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación. ISBN: 978-9974-8660-0-3
MARTINIS, P (2016) La educación en Uruguay: el efectivo reconocimiento del derecho universal a la educación como problema político.Publicado en: Acosta, Yamandú (2016) (comp.). Uruguay en los inicios del siglo XXI, Centro de Estudios sobre América Latina y el Caribe (CIALC), p.: 121 – 136.

ARBELO, S. y RODRÍGUEZ, S. (2015): “De la reconstrucción del saber y hacer docente”.
ARBELO. S y RODRÍGUEZ, S (2015) “¿Narrativas en la formación de futuros docentes?”.
ARBELO, S y RODRÍGUEZ, S (2015) “Una nueva forma de entender el oficio docente”.
CALLEROS, N; MOYÁ, G; ZINA, T. (2015)“Reflexiones sobre la pedagogía social desde una cooperativa de trabajo” .Memorias del IV Congreso Iberoamericano de Pedagogía Social: “Pedagogía social. Acción social y desarrollo”. ISBN 978-607-487-974-2. Memorias del IV Congreso Iberoamericano de Pedagogía Social: “Pedagogía social. Acción social y desarrollo”. ISBN 978-607-487-974-2.

MARTINIS, P (2014) Democratización de la educación superior en Uruguay. Actores y prácticas de inclusión en la Universidad de la República Miranda, Estela (2014) (Org.). Democratización de la Educación Superior. Una mirada desde el MERCOSUR, Narvaja Editor, Córdoba, pp- 187 – 200.