Publicaciones GEPPrEd

Base de publicaciones de integrantes del GEPPrEd (2013-2020)

BARREIRO, S.; RODRÍGUEZ BISSIO, G.; STEVENAZZI, F. (2021). Construcción de posiciones docentes colectivas a partir de la experimentación pedagógica. En: BORDOLI, E.; MARTINIS, P. (Orgs.). El derecho a la educación en el Uruguay progresista. Avances y límites desde las políticas de inclusión y las alteraciones a las formas escolares. Montevideo: FHCE – UdelaR.

BORDOLI, E.; MARTINIS, P. (Orgs.) (2021). El derecho a la educación en el Uruguay progresista. Avances y límites desde las políticas de inclusión y las alteraciones a las formas escolares. Montevideo: FHCE – UdelaR.

CONDE, S.; DARRIGOL, M.; PÁEZ, S. (2021). Alteraciones al tiempos escolar en las políticas de inclusión educativa en Uruguay (2005 – 2019). En: BORDOLI, E.; MARTINIS, P. (Orgs.). El derecho a la educación en el Uruguay progresista. Avances y límites desde las políticas de inclusión y las alteraciones a las formas escolares. Montevideo: FHCE – UdelaR.

MARTINIS, P. (2021). Filantropía estratégica y educación. Apuntes a partir de un caso en Uruguay, Argentina y Brasil. En: Jornal de Políticas Educacionais. V. 15, n. 42. Agosto de 2021. 

MARTINIS, P. (2021). Neo-conservadurismo y educación en el Uruguay actual: Ecos de la Escola sem Partido (ESP) en la realidad uruguaya. En: Revista Exitus, Santarém/PA, Vol. 11, p. 01 – 21, e020136, 2021. 

MARTINIS, P. (2021). Relación público – privado a partir de la aprobación de un nuevo marco legal en la educación en Uruguay (2020). En: Peroni, V.; Rossi, A.; de Lima, P. (Orgs.). Diálogos sobre a relação entre o público e o privado no Brasil e América Latina. Porto Alegre: LF Editorial.

ARBELO, S,  GREEN, A, CABRERA, S (2019) “Aprender a vivir la escuela: prácticas pedagógicas alternativas en la Escuela N° 145 de Canelones”. Revista Presencia. ISNN 2393 7076

ARIAS, S. (2019)  «Adosar el saber sujeto». En Didáskomai – Revista del Instituto de Educación, [S.l.], N.º 9, jun. 2019. ISSN 2393-7297. Publicación en formato digital.

BORDOLI, E., MARTÍNEZ, M., MARTINIS, P., MOSCHETTI, M. (2019) The increasing role of non-State actors in education policy-making. Evidence from Uruguay. En: Journal of Education Policy, p.:1 – 27, 2019.

FLOUS, C. (2019). Educación y (des)igualdad: Estudio sobre una experiencia de «extensión de tiempo escolar y resignificación del espacio educativo» en Educación Secundaria, Montevideo-Uruguay. Fronteras, 12: 86-99.

MARTINIS, P. (2019) Tensiones y asuntos pendientes en relación con la cuestión docente en Uruguay. En: Perazza, Roxana (Coord.), Carreras docentes en América Latina. Perspectivas, conflictos y debates pendientes, Aique Educación, Buenos Aires. 

MOREIRA, C;  PALESO, A. (2019) La Unidad Educacional Cooperaria en la trama de la memoria: prácticas pedagógicas del pasado puestas en el porvenir. Hemisferio izquierdo. Nº31- Educación: debate político y alternativas. 25 de junio de 2019. 

MOREIRA, M; MORENA, A;  PALESO, A; SÁNCHEZ, E. (2019) Marcas pedagógicas que interpelan el presente: tres experiencias uruguayas. Revista Didaskomai, Revista del Instituto de Educación, UdelaR. [S.l.], n. 9, jul. 2019. 

RODRÍGUEZ BISSIO, G. (2019) Sociedad civil y producción de subjetividad. Diagramas para pensar las relaciones entre educación y pobreza. Didáskomai – Revista del Instituto de Educación, [S.l.], n. 9, feb. 2019. ISSN 2393-7297.

RODRÍGUEZ, G.; SÁNCHEZ, C. (2019) Posiciones docentes y producción discursiva sobre sujeto de la educación y familia en contextos de desigualdad social. En: Políticas Educativas, Paraná, 13 (1) p. 109-121. 

 

ARIAS, S. y GONZÁLEZ, S. (2017) Resumen del avance de la investigación: Análisis de las Políticas que atienden la desvinculación educativa en Educación Media Básica Pública del Uruguay, enfocadas a los jóvenes de quintiles 1 y 2 vigentes al 2016. Publicado en las VII Jornadas de Investigación Profesor Washington Benavidez de la FHCE-UdelaR. El mismo se presentó en formato papel y digital. puede ver el documento, en el Grupo de Trabajo N.º 27: Políticas, Prácticas Educativas y Desigualdad (pág. 270).  

FLOUS, C. (2017) Discursos en Políticas y programas de inclusión educativa en la Enseñanza Media Básica en Uruguay DIDÁSKOMAI – Revista de Investigaciones sobre la Enseñanza. Núm. 8 (2017). ISSN:1688-7794  E-ISSN: 2393-7297. 

MARTINIS, P.; BORDOLI, E.; ALFONZO, M.; CONDE, S. (2017) Privatización educativa en Uruguay: políticas, actores y posiciones. Internacional de la Educación.Editorial: Internacional de la Educación.

MARTINIS, P. y FALKIN C. (2017) Aspectos pedagógicos y de política educativa involucrados en los procesos de universalización del derecho a la educación.Publicado en: Cirstóforo, A.; Martinis, P.; Míguez, M. Y Viscardi, N. (2017) (comps.). Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la enseñanza media. La igualdad en cuestión, UdelaR, Montevideo, pp. 18-64.

MORALES, M. (2017) El educador social, entre la profesión y la contingencia. Capítulo del libro: Pedagogía Social y Educación Social II. Reflexiones sobre las prácticas educativas en Brasil, Uruguay y Argentina. (2017).

MORALES, M. (2017) Individuo, grupo y viceversa. Ejercicio práctico del Educador Social.Novas Ediçoes Académicas. A pedagogia é sempre social. Recortes para a intervençao sociocultural en contextos escolares e nao escolares. 

MORALES, M. (2017) Sujetos por la escuela: aportes desde la pedagogía social. Revista Ensino e Pesquisa – UNESPAR.

PAEZ, S. (2017) Saber de la educación física y currículum. Apuntes sobre el Programa de Educación Inicial y Primaria de 2008 Revista Políticas Educativas. Santa María, v. 10, n.2, p.99-112, 2017. 

MARTINIS, P (2014) Democratización de la educación superior en Uruguay. Actores y prácticas de inclusión en la Universidad de la República Miranda, Estela (2014) (Org.). Democratización de la Educación Superior. Una mirada desde el MERCOSUR, Narvaja Editor, Córdoba, pp- 187 – 200.

MARTINIS, P y  STEVENAZZI, F. (2014) Movimientos y alteraciones de la forma escolar en la escuela primaria de Uruguay. Revista politicas educativa, v.: 7 2, p.: 89 – 109.