INVESTIGACIÓN
El GEPPrEd ha priorizado como línea central de trabajo para el bienio 2020 – 2021 un proyecto de investigación titulado “Disputas en torno al carácter público de la educación en Uruguay”. El mismo se organiza en torno a cuatro líneas de trabajo:
- Abordajes conceptuales y claves teóricas para comprender, caracterizar y producir conocimiento en torno a los procesos sociales y educativos en curso en Uruguay y la región.
- Indagación en torno a la modalidad de “Donaciones Especiales” como medio de financiamiento de proyectos educativos.
- Los think tank uruguayos y su producción de discurso sobre la educación.
- Las redes antiderechos en Uruguay y aproximaciones a la educación.
Por otra parte, desde el 2019 el GEPPrEd forma parte del Programa de Investigación de Grupos I+D titulado “Formas escolares y posiciones docentes en la producción del derecho a la educación en el Uruguay actual”, financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República.
El mencionado Programa tiene como objetivo general: “Producir conocimientos en torno a las formas escolares y las posiciones que asumen los docentes en educación primaria y media básica en Uruguay, focalizando en el análisis de las políticas de inclusión educativa y experiencias desarrolladas por colectivos docentes que apuntan a la efectivización del derecho a la educación”.
Proyectos de investigación llevados adelante por el GEPPrEd en años recientes:
Años 2017 – 2018: Proyecto “Mirándonos”. Proyecto de investigación conjunta entre la Inspección Departamental de Soriano (CEIP – ANEP) y el Grupo de Estudios en Políticas y Prácticas Educativas (GEPPrEd- FHCE – UdelaR).
En este proyecto, mediante un trabajo conjunto entre equipos de la Inspección Departamental y del GEPPrEd se buscó trabajar en tres direcciones: 1. Recopilación y sistematización de elementos que auspiciaron de soporte para una mirada de los colectivos docentes sobre sí mismos y sus desafíos. 2. Generación de instancias de intercambio y debate, a partir de la información recolectada y sistematizada. 3. La realización de aportes desde la investigación educativa a la reflexión sobre las prácticas.
Años 2016 – 2018: Proyecto “Prácticas pedagógicas alternativas: un estudio en la escuela N° 145 de Paso Carrasco, Canelones, Uruguay”.
En este proyecto se indaga acerca de las prácticas y dispositivos que se ponen en juego para llevar adelante una experiencia pedagógica alternativa en el marco de la iniciativa denominada “Escuela en movimiento”.
Años 2015 – 2017: Proyecto “Memorias Pedagógicas”.
A través del mismo se planteó analizar tres experiencias pedagógicas uruguayas del S.XX. La experiencia del maestro Jesualdo Sosa en la escuela rural de Canteras del Riachuelo entre los años 1928 a 1935; la del maestro José Pedro Martínez Matonte en la escuela No 157 del barrio Villa Garcia – Montevideo, desde 1952 a 1975; y la experiencia de Leonardo Clausen en Las Brujas – Canelones, en el (ese momento) Instituto Nacional del Menor (actual Instituto Nacional del Adolescente y del Niño), desde 1986 a 1995.
Años 2008 – 2010: Proyecto: “El desarrollo de la educación extraescolar en Uruguay (1985 – 2007
En este proyecto se apuntó a indagar acerca de conceptualizaciones y prácticas vinculadas a la educación extraescolar en el período señalado. Se priorizó el análisis de fuentes secundarias y documentos, así como la realización y análisis de entrevistas en profundidad a actores educativos. Entre los principales hallazgos de la investigación se destaca la identificación de más de 450 experiencias educativas en la zona metropolitana de Montevideo, la constatación de una nueva forma de relación entre políticas públicas e instituciones a partir de los años 90, en los cuales el Estado asume un rol fundamental en el financiamiento de las mismas, la detección de las relaciones existentes entre el trabajo de muchas instituciones y las políticas de “gobierno de la pobreza” desarrolladas en el período y la caracterización de experiencias educativas potencialmente alternativas en relación a las políticas de “gobierno de la pobreza”.
Tesis de posgrado en ejecución en el GEPPrEd
Tesis de Doctorado.
Título: Conservadurismo y educación en el Uruguay actual.
Tesista: Gabriela Rodríguez
Doctorado: Doctorado en Educación (FHCE – UdelaR). Cohorte 2020.
Estado: En fase de elaboración de Proyecto de tesis.
Título: Políticas educativas en contextos de vulnerabilidad social, y forma escolar: construcción de posiciones por parte de organizaciones docentes en educación secundaria (Uruguay, 2005-2022)
Tesista: Stefanía Conde
Doctorado: Doctorado en Educación (FHCE – UdelaR). Cohorte 2020.
Estado: En fase de elaboración de Proyecto de tesis.
Título: Discursividades sobre pobreza y desigualdad en el debate educativo uruguayo
Tesista: Camila Falkin
Doctorado: Doctorado en Educación (Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil).
Estado: En proceso de escritura.
Tesis de Maestría.
Título: Entramados discursivos sobre los sujetos del Plan FPB: desde los discursos del plan al posicionamiento de los jóvenes.
Tesista: Paula Pais
Maestría: Ciencias Humanas, Opción Teorías y Prácticas en Educación (FHCE – UdelaR). Cohorte 2016.
Estado: En proceso de evaluación por el tribunal correspondiente.
Título: Los sentidos pedagógicos-políticos de la política pública en cárceles en los gobiernos del Frente Amplio en el Uruguay.
Tesista: María Cabo
Maestría: Ciencias Humanas, Opción Teorías y Prácticas en Educación (FHCE – UdelaR). Cohorte 2016.
Estado: En proceso de evaluación por el tribunal correspondiente.
Título: La “matriz” ideológica de la discursividad privatizadora en educación y su entramado histórico a través del estudio de dos actores: católicos conservadores y Semanario Búsqueda.
Tesista: Eduardo Sánchez
Estado: En fase de revisión final previa a entrega para evaluación.
Título: Construcción de posiciones docentes en Escuelas APRENDER.
Tesista: Silvana Arbelo
Maestría: Ciencias Humanas, Opción Teorías y Prácticas en Educación (FHCE – UdelaR). Cohorte 2016.
Estado: En proceso de escritura.
Título: La construcción pública del docente desde la perspectiva de la Escola sem Partido.
Tesista: Cecilia Sánchez
Maestría: Ciencias Humanas, Opción Estudios latinoamericanos (FHCE – UdelaR). Cohorte 2015.
Estado: En proceso de escritura.
Título: Derecho a la educación, derecho a aprender. El lugar de los aprendizajes en las propuestas de inclusión educativa
Maestría: Ciencias Humanas, Opción Teorías y Prácticas en Educación (FHCE – UdelaR). Cohorte 2016
Tesista: Mónica Grosso
Maestría: Ciencias Humanas, Opción Teorías y Prácticas en Educación (FHCE – UdelaR). Cohorte 2018
Estado: Proyecto de tesis aprobado.
Título: Gobierno de si y educación en contextos de pobreza metropolitana.
Tesista: Guillermo Moyá
Maestría: Ciencias Humanas, Opción Teorías y Prácticas en Educación (FHCE – UdelaR). Cohorte 2018.
Estado: Proyecto de tesis aprobado.
Título: La universidad como derecho. Tensiones en torno a la democratización de la educación en la Universidad de la República de Uruguay.
Tesista: Eugenia Rubio.
Maestría: Ciencias Humanas, Opción Teorías y Prácticas en Educación (FHCE – UdelaR). Cohorte 2018.
Estado: Proyecto de tesis aprobado.
Título: Redes de políticas y neoliberalismo en la producción de políticas educativas en Uruguay.
Tesista: Cristian López.
Maestría: Ciencias Humanas, Opción Teorías y Prácticas en Educación (FHCE – UdelaR). Cohorte 2020.
Estado: En fase de elaboración de Proyecto de tesis.
Tesis de Maestría Finalizadas
Título: Educación, territorio(s) y sujetos: los sentidos en programas de educación media básica pública en Uruguay (2005-2019). Intentos de construcción de un proyecto político-pedagógico”.
Tesista: Anabela Paleso
Maestría: Ciencias Humanas, Opción Teorías y Prácticas en Educación (FHCE – UdelaR). Cohorte 2016.
Estado: Defendida y aprobada en agosto de 2021.
Título: Construcciones discursivas en torno a la obligatoriedad de la educación física en la enseñanza primaria en Uruguay de 2005 a 2009.
Tesista: Silvina Páez
Maestría: Ciencias Humanas, Opción Teorías y Prácticas en Educación (FHCE – UdelaR). Cohorte 2016
Estado: Defendida y aprobada en agosto de 2020.
Título: Perspectivas extraescolares en Uruguay y Argentina. Construcciones del sujeto y fortalecimiento de la democracia
Tesista: Sebastián Valdez
Maestría: Ciencias Humanas Opción Estudios Latinoamericanos (FHCE – UdelaR)
Estado: Defendida y aprobada en febrero de 2018.
Titulo: Análisis de los discursos de las políticas y programas de inclusión educativa en la enseñanza media básica en el Uruguay (2005-2012)
Tesista: Clarisa Flous
Maestría: Maestría en Psicología y Educación
Estado: Defendida y aprobada mayo 2015.
ENSEÑANZA.
Integrantes del Grupo participan activamente de actividades de grado y posgrado en el marco de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Entre las actividades de grado, destacamos que durante el año 2019 se participó del dictado de un Seminario de Investigación en el marco de la Licenciatura en Educación de la FHCE. Dicho Seminario se tituló “Formas escolares y posiciones docentes en la producción del derecho a la educación en el Uruguay actual” e incorporó tareas de investigación en el marco del Programa de Investigación de Grupos I+D financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica del que participa el GEPPrEd.
El programa del Seminario puede consultarse aquí: https://www.fhuce.edu.uy/images/Administracion_de_la_ensenanza/Par2019programas/Seminario_Martinis__Bordoli__Stevenazzi_2019.pdf
Durante el año 2021 se participa del dictado del curso “Debates actuales acerca de las relaciones entre educación y política”. El programa del curso puede consultarse en: https://www.fhuce.edu.uy/images/Administracion_de_la_ensenanza/PAR%202021/EDUCACION/cambios/Debates_actuales_acerca_de_las_relaciones_entre_educacin_y_poltica.pdf
En cuanto a las actividades de posgrado, integrantes del GEPPrEd participan del dictado de cursos en el marco de la Maestría en Ciencias Humanas, opción Teorías y Prácticas de la Educación de la FHCE. A su vez, se promueve la realización de actividades de enseñanza con docentes del exterior. En ese marco, en el año 2018 se propició la realización del curso de posgrado “Educación, desigualdad social y construcción de alternativas pedagógicas”, del cual participaron como docentes invitadas las Profesoras Patricia Redondo (Universidad Nacional de La Plata, Argentina) y Alejandra Birgin (Universidad Nacional Pedagógica, Argentina). En el año 2019, se invitó a los Dres. Myriam Southwell y Alejandro Vassiliades, ambos de la Universidad Nacional de La Plata, a la realización de actividades de intercambio académico con el Grupo de las cuales participaron estudiantes de grado y de posgrado.
En el año 202o se dictó el curso de maestría “Neoconservadurismo, neoliberalismo y educación en Argentina, Brasil y Uruguay. Disputas en torno a la educación como espacio público”, en el marco de la Maestría en Ciencias Humanas, opción Teorías y Prácticas de la Educación.
EXTENSIÓN.
Desde el año 2013 integrantes del grupo vienen participando de actividades de extensión en el barrio de Casavalle en relación con docentes y educadores de la zona.
Por otro parte, se han desarrollado diversos proyectos de extensión en articulación con el Programa integral Metropolitano (PIM) de la Universidad de la República. Entre los mismos destacamos:
- Año 2021: Pedagogías de la tierra: saberes, trayectorias educativas y soberanía alimentaria en torno a la huerta escolar de Villa García. Proyecto financiado por la Comisión Sectorial de Extensión de la Universidad de la República en el marco de su convocatoria a Proyectos de Extensión para atender la Emergencia Social ante el COVID 19 (2020 – 2021). El proyecto se propone generar acciones y problematizar en torno a la circulación y transmisión de saberes, las trayectorias educativas y la construcción de las memorias pedagógicas. A partir de la experiencia de la huerta escolar como escenario y desde na perspectivaa de soberanía alimentaria, se realizan diferentes actividades desde un abordaje participativo, interdisciplinario y con diálogo de saberes.
- Años 2019 y 2020: Espacio de Formación Integral “Pedagogía, política y territorio”. Actividades desarrolladas en instituciones educativas de la zona de influencia del PIM: Flor de Maroñas, Bella Italia, Punta de Rieles y Villa García. El objetivo del EFI se dirige en el sentido de generar un espacio de formación, intercambio y análisis sobre las prácticas educativas vinculadas a procesos de extensión de un programa universitario territorial como el PIM (específicamente en lo relativo a los componentes teóricos, conceptuales y metodológicos ligados a las relaciones entre el “campo problemático” de la educación y los sentidos, significados y horizontes políticos que se ponen en juego por parte de diferentes actores).
Ver programa aquí: https://www.fhuce.edu.uy/images/Unidad_de_extension/EFI/2020/ANUALES/EFI_2020_Pedagogia_politica_territorio_Martinis-Cano.pdf
- Año 2018: Espacio de Formación Integral “Alternativas pedagógicas y territorio”. Actividades desarrolladas en instituciones educativas de la zona de influencia del PIM: Flor de Maroñas, Bella Italia, Punta de Rieles y Villa García. Este EFI se proponía generar un espacio de formación, intercambio y análisis sobre el tema de las “alternativas pedagógicas” en los procesos de extensión de un programa universitario territorial como el PIM (específicamente en lo relativo a los componentes teóricos, conceptuales y metodológicos ligados a las nociones de “alternativas pedagógicas” y “territorio”). Complementariamente se buscó promover la inserción activa de los estudiantes en alguna de las líneas de investigación y extensión del Núcleo de Investigación e Intervención en Educación del PIM y del Grupo de Estudios en Políticas y Prácticas Educativas del Departamento de Pedagogía, Política y Sociedad (Instituto de Educación – FHCE).
- Años 2012 y 2013: Proyecto Diálogo de saberes entre Universidad y Enseñanza Media. Actividades desarrolladas en el Liceo 58 del Consejo de Educación Secundaria. Ver publicación resultado del proyecto aquí: http://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2016/12/07_memoria_en_baja_10-04-2015.pdf