El presente dossier se propone como una invitación a pensar algunas conceptualizaciones y componentes centrales de la forma escolar, en concreto, a los tiempos y espacios escolares. A partir del diálogo entre investigaciones y trabajo pedagógico que se están realizando en el marco del Grupo de Estudio y Trabajo Forma Escolar y Experimentación Pedagógica (GETRAFEEP), particularmente se procura promover búsquedas que desafíen los límites que venimos encontrando en relación con lo escolar y la experimentación pedagógica.
Desde ese encuadre y atendiendo a un proceso orientado por la incertidumbre, se explicita la necesidad de componer diferentes interacciones con tiempos y espacios para ensayar respuestas a los retos que lo escolar enfrenta en la cotidianeidad y que requiere de esfuerzos variados. Se toma como punto de partida una posición inequívoca y que no está demás expresar de forma clara: lo escolar con sus contradicciones y dificultades, encierra un valor a ser defendido, que podemos condensar en la posibilidad de encuentro social, cultural y político entre sujetos que siendo diferentes, no son desiguales. En ese sentido, es que deben encontrarse a través de una igualdad que, como plantea Rancière (2003), proclamamos y procuramos poner en acto, con todos los desafíos pedagógicos que implica. Para ello, es preciso reconocer los propios límites de lo escolar, a la vez que nos atrevemos a abonar su reelaboración.
En la dirección señalada, en primera instancia, se requiere reelaborar la enseñanza, apartándonos de la aparente novedad de centrarnos en el aprendizaje, lo que no implica alejarnos de la preocupación por niñas, niños y adolescentes. Y que, al mismo tiempo, puede conllevar un desinterés y abandono pedagógico. Con esto presente, justamente, y sin renunciar a las responsabilidades inherentes a la de adultos educadores, educadoras, es que abogamos por la responsabilidad que tenemos en relación con la enseñanza, dado que es nuestro espacio de intervención principal, a partir del cual podrán desarrollarse más y mejores aprendizajes.
En concomitancia, entendemos que la enseñanza es un proceso de búsqueda sobre la que tenemos pistas fragmentarias y a destiempo, en el sentido que los rastros de esa influencia, no necesariamente pueden ser recuperados durante el tiempo en el que transcurre la relación docente-estudiante.
Desde estas preocupaciones político pedagógicas explicitadas es que nos ocupamos de acercar a través de este dossier un conjunto de artículos que, como nos plantean Natalia Fattore y
Silvia Serra, ofician a modo de introducción conceptual que nos permite reconocer búsquedas teóricas y prácticas con dos elementos de la forma escolar. Y en simultáneo, establecer una mirada retrospectiva elemental para el trabajo pedagógico, a partir de un recorrido que tiene en cuenta la historia de la educación, con el objetivo de salvaguardarnos de las tentaciones que colocan las novedades de turno.
Las diferentes formas de organizar tiempos y espacios, como también nos advierten las colegas en la presentación, forma parte de “un lugar común para el pensamiento pedagógico” abierto y en constante recreación. En ese aspecto, nos atrevemos a agregar a esa dupla a los sujetos que interactúan en ese tiempo y espacio, de ese modo efectivamente tenemos la construcción histórica y en constante producción que es lo escolar.
En definitiva, encontrarán en el dossier un conglomerado de trabajos que emanan en todos los casos de tesis de grado y posgrado (algunas concluidas y otras en fases finales). En su gran mayoría, estos han sido producidos por colegas cuyas pesquisas forman parte de GETRAFEEP. Por tanto, para dicho grupo, esta publicación constituye un mojón relevante en los debates que venimos sosteniendo desde 2016, discusiones que se encuentran en constante vocación de apertura.