Este año se cumplieron tres lustros del fallecimiento de Lucía Sala de Touron (1925-2006) y Julio C. Rodríguez (1930-2006), reconocidos historiadores y docentes de nuestra Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Lucia Sala y Julio Rodríguez, junto a Nelson de la Torre, desarrollaron entre fines de los años cincuenta y comienzos de los setenta del siglo XX una investigación sobre lo que llamaron la “revolución agraria artiguista”, donde indagaron, desde el materialismo histórico, los conflictivos procesos de apropiación de la tierra antes, durante y después de la revolución Con un amplio y variado soporte documental demostraron la aplicación del Reglamento de tierras firmado por José Artigas en el cuartel general de Purificación en 1815 y las reacciones que había generado.
La investigación incluyó la elaboración de mapas, camino pionero hacia la espacialización de los procesos históricos. Avances de la investigación habían aparecido en la revista Estudios, editada por el Partido Comunista del Uruguay, en el diario “El Popular” y en el semanario “Marcha”. Los títulos principales de esa investigación son: Evolución económica de la Banda Oriental (1967), Estructura económico-social de la colonia (1967), La revolución agraria artiguista (1969) y Después de Artigas (1972).
En esos años formaron parte del grupo “Historia y Presente” junto a José Pedro Barrán, Luis Carlos Benvenuto, Roque Faraone, Julio Millot, Benjamín Nahum, Juan Oddone y Blanca París de Oddone, exponentes principales de la renovación historiográfica que se estaba procesando. Desde perspectivas teóricas y metodológicas diversas, se propusieron profundizar el conocimiento de la historia del Uruguay de los siglos XIX y XX.
Lucia Sala ingresó a la entonces Facultad de Humanidades y Ciencias a fines de 1969 como profesora adjunta de Historia Americana, hasta que en mayo de 1975 fue destituida por la dictadura civil militar. Diez años después fue restituida y en 1986 ascendió a profesora titular, y también se le encargó la dirección del flamante Centro de Estudios Latinoamericanos (actual Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos, CEIL). Tuvo una activa participación en los órganos de cogobierno universitario. A modo de cierre de la investigación anterior, publicó junto a Rosa Alonso con la colaboración de Julio C. Rodríguez El Uruguay comercial, pastoril y caudillesco en dos tomos, el primero dedicado a Economía (1986) y el segundo a Sociedad, Política e Ideología (1991). Luego orientó su investigación a la reflexión sobre la democracia en América Latina, con una mirada de larga duración. Además de los libros y artículos publicados, dejó una obra inédita que próximamente será publicada en la colección Clásicos Universitarios de la Universidad de la República.
Julio Rodríguez ingresó como profesor adjunto de Historia del Uruguay en junio de 1986, donde se desempeñó hasta mayo de 1991, cuando presentó renuncia. Como indicó en uno de sus informes de actuación, incorporó a sus cursos de Historia del Uruguay elementos teóricos y conceptuales (derecho romano, derecho indiano, economía, teorías del estado, entre otros), aportando de esa manera en la renovación de enfoques que la intervención de la universidad en 1973 había interrumpido. Sus líneas de investigación tomaron otros rumbos, como su inconclusa historia de la revolución rusa, o sus artículos de reflexión teórica sobre historia, política y economía, algunos reunidos en el libro Pienso, luego escribo (1994), publicados revistas y periódicos o ponencias en seminarios del Centro de Estudios Estratégicos 1815, entre otros.
La situación generada por la pandemia nos impidió concretar la merecida conmemoración, que se realizará en 2022. Como adelanto, presentamos algunas fotografías que permiten recorrer algunas instancias de sus ricas trayectorias vitales. Agradecemos a Ana Schvarz y a Sergio Rodríguez el habernos facilitado el material gráfico, junto a otros materiales que formarán parte de la exposición a realizar en 2022.